Contacto:

Consulta Clínica particular
Calle 17 Entre Carreras 14 y 13 Edificio de la Calle Real - Armenia, Quindío, Colombia
Celular: 3122921369
E-mail: Psiquik@gmail.com
Facebook: https://www.facebook.com/Psicoterapiaarmenia/
Skype: carlos.enrique.correa.lagos1
Linkedin: http://www.linkedin.com/profile/view?id=217738370&trk=nav_responsive_tab_profile
Twitter: @carlospsiquik



domingo, 17 de enero de 2010

43 - La Contratansferencia* -


Cuando se habla en sociedad se refiere a todo y a nada, pues ella simplemente adopta lo que escucha y lo difunde como virus... es claro que todas y cada una de las areas que se estudian tienen su propia terminología, y para llegar a esta se hace necesario estar dentro o haberla por lo menos leido... es complejo éste ejercicio, ya que demandaria de nosotros un conocimiento considerable... con esto quiero llegar a señalar la vageza que tiene la gran mayoria de la sociedad para referirse a un area especifica, un ejemplo muy constante es el que hace referencia a la Psicología entre otras muchas, se cree que es para "locos" y al mombrarla se escucha anticipadamente "es que yo no estoy loco"... ahora bien, entre tanta "cordura", entre todo este buen juicio, me pregunto ¿será esto cierto?... bien en el escrito anterior hablo un poco de ello...


Todo lo anterior lo decia para hablar del termino psicoanálitico de la contratransferencia, antes tambien es necesario tocar la transferencia, pero será en otra oportunidad ya que con la contratransferencia tengo un objetivo con relacion al tema que abrí...
J. D. Nasio en su libro COMO TRABAJA UN PSICOANÁLISTA desarrolla esto, en la reunión del seminario V dice:
 
Con la palabra "contratransferencia" ocurre algo similar a lo que ocurre con la palabra "transferencia". Aquella también es, a menudo, empleada en un sentido demasiado general para describir el conjunto de los sentimientos y hábitos del analista según la perspectiva de su paciente, Esto es lo que se entiende habitualmente por "contratransferencia"

Y dice seguido que ese uso del término es muy diferente del que se hallaba en el origen del movimiento analítico. y es cierto, pues actualmente despues de 110 años del nacimiento oficial del psicoanálisis se ha avanzado en esta cuestión y tambien con la trascendencia que le dio J. Lacan a mediados del siglo pasado...
Nasio divide esta evolución en cuatro periodos que son los siguientes:

Primer período: cuando la acción del teraeuta era la de extraer, extirpar.
Segundo período: la acción del terapeuta era la de concienciar, interpretar, para hacer consciente.
Tercer período: la acción del terapeuta es interpretar.
Cuarto período: el de nuestros días, el actual, que es el de ocupar un lugar. (Nasio, 1997, pag 130-131)

El primer periodo es el que llevaba por accion la catarsis, habia, yo me lo imagino asi, un nucleo patogeno lo denomina Nasio, como una bola, una masa inconsciente que obstruia la salida de los afectos, entonces por medio de la descarga, de la catarsis era extraida. esto se hizo antes del nacimiento oficial del psicoanálisis, ósea que fue a finales del siglo XIX con Breuer.
El segundo periodo se hace la primera decada del siglo XX solo dos o tres años ya que Freud se dio cuenta de la inefectividad de este proceder, el hacer consciente lo inconsciente, consistia en ensayar por medio de la interpretación llegar a tener afinidad con la idea patogena, con esa masa o bola inconsciente, ahora no alucinada como en la catarsis sino recordada y hecha consciente... "hacer consciente lo inconsciente" todavia es un actuar que manejan algunos psicoanálistas actuales...
Para el tercer periodo cito a Nasio:

Freud dice algo que es muy interesante: Finalmente, la toma de conciencia no sorprende por los resultados, por los efectos. Se puede hacer tomar conciencia a un paciente de su mal y no es por esa via que su mal se disolverá... "Existe una extraña posibilidad de la cual disponen estos enfermos, de llegar a conciliar una toma consciente de conocimiento de su mal con la ignorancia de ese mal" (Nasio, 1997, pag 131)

Entonces se sabe con esto que se instala una resistencia con conocimiento de mal, y se sabe mucho tambien de ese mal pero no se cura ya que el Yo se resiste a experimentar el displacer que esto trae consigo.
Finalmente encontramos pues el cuarto periodo que es como lo citamos el de ocupar un lugar, y es el que tiene propiamente la contratransferencia, Nasio caracteriza ésto por dos postulados de la teoria y de la tecnica.

Primer postulado: el núcleo patógeno que ustedes llamarian deseo, o fantasma, ese núcleo enterrado en el inconsciente y que era necesario extirpar del paciente en la época catártica, ahora lo encontramos en el exterior, fuera del analizante, y lo llamamos con Lacan "objeto de deseo", "objeto a" o tambien "objeto de la pulsión"
Segundo postulado: este lugar, este objeto excéntrico al sujeto, funciona como un atractor... funciona como un atractor que atrae a la libido hacia él, alrededor de él, crea la transferencia, o más exactamente, el nivel matricial, la matriz de la neurosis de transferencia. (Nasio, 1997, pag 134)

Es decir que el analista es parte activa del analísis, un objeto atractor, ósea, algo que nombra Nasio en aquel texto, el hacer silencio en si, para crear ese lugar es algo clave entre otras cosas... y posteriormente llega la interpretación...


* Nasio, 1997,COMO TRABAJA UN PSICOANÁLISTA, paidos Psicología profunda

Carlos E. Correa L "KikE"