Contacto:

Consulta Clínica particular
Calle 17 Entre Carreras 14 y 13 Edificio de la Calle Real - Armenia, Quindío, Colombia
Celular: 3122921369
E-mail: Psiquik@gmail.com
Facebook: https://www.facebook.com/Psicoterapiaarmenia/
Skype: carlos.enrique.correa.lagos1
Linkedin: http://www.linkedin.com/profile/view?id=217738370&trk=nav_responsive_tab_profile
Twitter: @carlospsiquik



viernes, 5 de diciembre de 2014

109 - ENTRE LO PARANOICO Y LO CONFLICTIVO







ENTRE LO PARANOICO Y LO CONFLICTIVO


“Un recorrido histórico frente al fenómeno de las drogas y la violencia en Colombia”


Por: Carlos Enrique Correa Lagos[1]



RESUMEN
Este ensayo hace un recorrido por los fenómenos de la violencia, el narcotráfico, la mafia, la relación que han tenido con el Estado Colombiano y con la política exterior de Estados Unidos, prohibicionista. Aquí se exponen las cinco tesis de Álvaro Camacho Guizado, Sociólogo Profesor de la Universidad Nacional y de los Andes, analista y crítico de la situación del estado colombiano, acompañadas y complementadas con otros teóricos, para mostrar una historia que se ha velado.
Palabras claves: Violencia, mafia, estado, Estados Unidos
ABSTRACT
This essay takes a tour of the phenomena of violence, drug trafficking, the mafia, the relationship they have with the Colombian State and foreign policy of the United States prohibitionist. Here the five theses Guizado Alvaro Camacho, sociologist Professor at the National University and the Andes, analyst and critic of the situation of the Colombian state, accompanied and complemented by other theorists, to show a history that has been kept.

Keywords: Violence, mafia, state, United States
RÉSUMÉ
Cet essai prend un tour des phénomènes de violence, le trafic de drogue, la mafia, la relation qu'ils ont avec le gouvernement colombien et la politique étrangère des États-Unis, prohibitionniste. Voici les cinq thèses Guizado Alvaro Camacho, professeur sociologue à l'Université nationale et les Andes, analyste et critique de la situation de l'État colombien, accompagné et complété par d'autres théoriciens, de montrer une histoire qui a eté masqué.
Mots-clés: violence, mafia, état, États-Unis
INTRODUCCIÓN


En Colombia se ha vivido en un conflicto contante que incluye tanto a las  instituciones legalmente constituidas por parte del estado, como a las que han funcionado al margen. Tal conflicto ha permeado el país de manera generalizada, expresándose en pobreza, inseguridad, falta de atención social, vulnerabilidad, corrupción, manipulación, influencia, y otras debilidades que caracterizan al estado colombiano.


Lo anterior ha sido una construcción temporal que hace necesario un recuento histórico, con alternativas teóricas que exponen, analizan y describen el problema, tanto desde sus causas como desde sus consecuencias. Que se escriba y se evidencie que Colombia es un país dividido, que el estado no tiene el control total, que ha manejado la lógica de exportación de productos ilegales como la marihuana y la cocaína, por necesidades económicas, que vivido en continua violencia por el manejo de ese mercado, que es un estado mafioso o capturado políticamente, y que todo ello ha sido el telón para librar una lucha contra las drogas que no comienza propiamente con ellas, sino que ha funcionado como la bandera tanto para atacar como para justificar un manejo violento internacional y nacional de proporciones considerables; es de lo que se va a tratar lo que sigue en el siguiente texto.
__________


Para iniciar este recorrido se hace necesario explicar lo que quiere decir ese título que suena subversivo. ENTRE LO PARANOICO Y LO CONFLICTIVO, supone un concepto utilizado por Álvaro Camacho Guizado[2] en la primer de sus cinco tesis que se titula El “problema” del narcotráfico es producto de la lógica imperial. Cuando describe la manera de operar de los Estados Unidos al utilizar la ideología del “enemigo externo”, dice: “del virus invasor que ataca a un cuerpo sano y que es preciso erradicar” (Camacho, A, 2007, P. 364)
Es precisamente lo que pasa en un sujeto paranoico, que se describe como: “una persona –que- tiene un patrón de desconfianza y recelos de los demás en forma prolongada”[3]. Es con esto con lo que se asocia el concepto del enemigo externo, planteado por Estados Unidos en la librada “Guerra contra las drogas” y legitimando su política prohibicionista, al mirar más hacia afuera que hacia adentro y dejando que su país se inundara de drogas, manteniendo un mercado estable durante la década de los años 80´s y después.  
Y para el otro concepto, lo Conflictivo, se quiere decir que existe en Colombia un “Apuro, situación desgraciada y de difícil salida –o- Combate, lucha, pelea[4], como lo hace explícito Malcom Deas en su ensayo titulado CANJES VIOLENTOS: REFLEXIONES SOBRE LA VIOLENCIA POLÍTICA EN COLOMBIA, al comenzar su texto diciendo:
Colombia ha sido, a veces, un país violento. No es fácil precisar qué tanto. No se han hecho, y quizá nunca se lleguen a hacer, las estadísticas históricas del número de crímenes contra la persona. P. 7
Con ello se resaltan los dos conceptos que atraviesan los argumentos que se van a exponer a continuación.

Política Del Narcotráfico, Mafia Y La Violencia En Colombia
Siguiendo con lo escrito anteriormente se expondrá el narcotráfico, la mafia y la violencia en Colombia, ya habiendo dicho con Malcom Deas que Colombia ha sido un país “a veces” violento. Y para ello se expondrán las cinco tesis de Álvaro Camacho Guizado complementándolas con argumentos de Carlos Medina Gallego en su texto mafia y narcotráfico en Colombia: elementos para un estudio comparado.
La primera de dichas tesis es que El “Problema” del narcotráfico es producto de la lógica imperial, con ello Camacho expone,
El planteamiento de que la raíz del narcotráfico es el consumo por parte de la población de los países avanzados, es un paso en un proceso de transformar la mirada tradicional, y de desviar la atención acerca de la “culpabilidad” de Colombia en la situación. P. 363
Aquí él da una mirada a lo real del panorama, con base en los hechos, ya que lo expuesto anteriormente de la demanda y la oferta en un sistema capitalista, es poco real que se mantenga de no haber equilibrio entre las dos y ninguna crisis.
Estados Unidos desde el siglo pasado ha expuesto la política prohibicionista dándole continuidad al enemigo externo, que tiene mucha concordancia al interior de su país. “Aparte de minimizar el papel de la banca y los sectores financieros de los países avanzados en el lavado y apropiación de fondos provenientes del negocio[5], este planteamiento ha llevado a encontrar un “culpable” en la población consumidora” Ibid
“No hay que olvidar que la cocaína es uno de los pocos productos cultivados, manufacturados, transportados y, al menos parcialmente, distribuidos en grupos sociales que están fuera del control de la economía institucionalizada de los países desarrollados, y que aunque una parte importante de las ganancias no lleguen a los países productores, sus mayores beneficiados, la banca, (el resaltado es mío) tienen mecanismos de evasión tributaria en todos los países en que operan[6]. Ibid. P. 364.
Y más allá de eso que tiene que ver con la economía, y no ya con un problema de consumo, aparece entonces la mafia, que juega aquí un papel importante:
[…] –el- modelo de acumulación capitalista criminal logra moverse en una franja en la que convergen lo legal y lo ilegal en los aspectos social, económico y político […] establece –al mismo tiempo- complejas redes productivas, articuladas a diversos procesos de desarrollo económico en actividades que se mueven de lo estrictamente ilegal a lo predominantemente legal, mediante la captura y ocupación de actividades económicas de alto impacto, bajo la forma de los sistemas empresariales convencionales y una gerencia ejecutiva a prueba de sospecha. (Medina, C, 2012, P. 143)
Así es como entonces aparece la mafia en relación con Estados Unidos y con el modelo económico establecido, que es una influencia importante en los demás ámbitos de las sociedades y de los estados.
La segunda tesis es que El problema central del narcotráfico es el problema de la violencia, cuando hace aparecer en el campo violento a los narcotraficantes, y vuelve de nuevo a la lógica imperial cuando dice:
La violencia del narcotráfico se activa a partir tanto de continuidades históricas como de las condiciones sociales específicas que asume en Colombia y la manera como se relaciona con el estado colombiano y con la lógica imperial. Ella se adiciona, superpone e interactúa con las otras violencias que campean en la sociedad colombiana, en lo político, lo económico, lo privado y familiar, y en sus múltiples expresiones tanto desde la actividad como contra ella[7].  (Camacho, A, 2007, P. 366)
Allí con esa tesis expone los conflictos internos generadores de violencia, que tienen que ver con la manera operativa del negocio de la cocaína, traiciones, deslealtades, muertes, exclusión social y rechazo por actos violentos por parte del estado y el pueblo, lucha de guerrillas por el monopolio del negocio, el “Narcoterrorismo” contra el estado a finales de los años 80’s y principios de los 90’s, donde el país se vio sumido en una serie de ataques contra la población civil para crear miedo y amedrentar al pueblo colombiano.
Con esta tesis Medina muestra de qué manera se ha ejercido la violencia, y ha sido una violencia interna y después externa con la incursión de Estados Unidos:
Fue así como para 1983, el nombre de Pablo escobar llegó a ser bien conocido por los agentes de la ley, tanto en Colombia como en los Estados Unidos, así como los nombres de la mayor parte de sus colegas. Carlos Lehder era aún más conocido y más intensamente perseguido que Escobar. (Henderson, D, james, 2012, P. 111)
Después de que Pablo Escobar fuera conocido, incursionó en la vida política del país como congresista de la mano de Alberto Santofimio Botero, bajo el gobierno de Belisario Betancur sucedió todo ello, y el ministro Lara Bonilla se fijó en los antecedentes de Pablo Escobar para desmantelarlo y afirmar que era narcotraficante:
Decomisó 55 aviones de los líderes del cartel de Medellín. En octubre –de 1983- Lara informó a los colombianos que seis de los equipos de futbol profesionales del país eran de propiedad total o parcial de los narcotraficantes. El 17 de noviembre, el Instituto Colombiano de Recursos Naturales multó a Escobar por importar ilegalmente animales exóticos para el zoológico que había construido en la hacienda Nápoles […] Finalmente en 1984 Pablo Escobar anunció su retiro de la vida pública[8].
Después de muchos actos violentos de los carteles del narcotráfico, de “El Asalto al palacio de Justicia […] de 1985” Ibid. P. 129. Por parte del M19 la violencia se tornaba inacabable.
Así pues en ese periodo tiene su mayor expresión:
[…] la violencia ilegal y legal como mecanismo coercitivo y de control social, económico y político. […] Se funda –sobre- nuevas relaciones de poder en los ámbitos políticos e institucionales a través de mecanismos de mediación, infiltración y captura institucional y estatal. (Medina, C, 2012, P. 143)
Finalmente se terminaron estos años de violencia a manos del cartel de Medellín cuando:
El 2 de diciembre de 1993 el bloque de búsqueda da con el paradero de Pablo Escobar en el barrio Los Olivos de Medellín donde, tras un corto enfrentamiento, muere junto a su escolta El Limón […] –así es como- el cartel comienza a disolverse en una aguda disputa de los subalternos por tomar el control” (Medina, C, 2012, P. 157)
La tercera tesis consiste en que La estructura del narcotráfico no es unitaria ni homogénea:
Las descripciones no comprobadas de la naturaleza de las organizaciones han consolidado una imagen de invencibilidad que cierra las puertas a cualquier opción de pacificación. Su ubicación como aliado orgánico de las guerrillas ha tenido como propósito deslegitimar a estas últimas, y como efecto el retardar algunas posibles gestiones de acción política y precipitar una solución de tipo militar. (Camacho, Á. 2007, P. 369-370)
Es así como se ha esforzado por mantener históricamente una salida al conflicto por medio de la confrontación armada o política, con infiltraciones y corrupción, y la fusión de dos fuerzas que luchan arduamente por mantener o por conquistar el poder, El Estado y las guerrillas, los narcotraficantes y la mafia que se unifican:
La más importante arma con que cuenta el narcotráfico no lo constituye su capacidad de fuego, sino, su capacidad de corrupción e infiltración en los circuitos económicos, sociales y políticos convencionales lo que les permite asumirse en el marco de un modelo de crecimiento mafioso, en el que se entrecruzan lo legal y lo ilegal, en complejos mecanismos relacionales. (Medina, C, 2012, P. 141)
Así es que se entiende hasta aquí que el estado ha sido infiltrado por la mafia por medio de corrupción, sin embargo siguiendo esta tercera hipótesis, la estructura del narcotráfico ha tenido divisiones y como se ha mostrado anteriormente no funciona toda en conjunto y es complementada por actos violentos según los autores antes citados.
La cuarta hipótesis de Álvaro Camacho dice que, El narcotráfico tiene un peso específico en el proceso de cambio social, y sigue:
Los capitales del narcotráfico han servido tanto para redistribuir ingresos como para incrementar la concentración del capital. Las inversiones y consumos de los traficantes irrigan dineros en múltiples sectores sociales, y han creado y estimulado muchos oficios a partir de sus demandas y ofertas[9]
Los dineros que los narcotraficantes y la mafia han lavado convirtiendo en legales, y los ilegales, han hecho de Colombia un país con “una nueva cultura urbana que glorifica el despilfarro, los consumos conspicuos, el envilecimiento de formas de relacionarse socialmente, la arrogancia, la ausencia de recato[10]” (Camacho, Á, 2007, P. 372). Esto ha venido acompañado por otra lucha, esta vez por parte del estado por incrementar el control sobre la sociedad:
En la organización interna de los aparatos judiciales, parlamentarios, burocráticos, partidistas, de inteligencia y militares se han consolidado prácticas dirigidas a fortalecer este proceso de quiebra estatal: La ruptura del estado de derecho no proviene solamente de la subversión que lo reta abiertamente. (Ibid. P. 373)
Así es cómo el estado colombiano además de estar dividido históricamente la mafia y el narcotráfico lo han quebrado, retándolo a su reorganización, ya que existían organizaciones paralelas formadas por las prácticas del narcotráfico mucho más llamativas.
La quinta y última tesis de Álvaro Camacho es, Los amigos, los enemigos y las estrategias no siempre son lo que parecen ser. Dice:
Vale la pena reflexionar un poco sobre la naturaleza de las luchas en que nos encontramos enfrascados en Colombia en relación con el problema global. Todo […] lleva a apuntar que el problema central para la sociedad colombiana en este campo no es el narcotráfico en tanto práctica comercial ilegal. El problema principal es la violencia, y no sólo la que este desata, la que se esgrime para su confrontación, que sólo contribuye a profundizar las fracturas del orden social que experimenta la sociedad colombiana. (Ibid. P. 375)
Algo muy esclarecedor para entender lo anteriormente discutido y expuesto en este texto es lo que a continuación Camacho dice:
Pero también es cierto, y esto no se puede olvidar, que en el origen de la actual confrontación se encuentra la lógica imperial, para la cual el verdadero problema no es el narcoterrorismo que se pueda desplegar en Colombia, sino el narcotráfico. (Ibid. P. 375)
Ya que Estados Unidos se ha interesado en que el movimiento económico esté en sus manos, y que no haya influencia de otros sectores y menos del narcotráfico, que tuvo un impacto importante en la economía nacional e internacional.
Siendo consecuentes con ello Estados Unidos ha creado el conflicto que ha atacado, al “enemigo externo”, tratando de erradicar y como se ha repetido, no ha hecho ninguna intervención radical al interior de su país, es entonces quien ve el enemigo externo y hace todo lo posible para eliminarlo sin llegar sino a gastar dinero y a crear conflictos.
Así entonces, se llega en este punto a hacer una diferenciación con Carlos medina de los conceptos de Narcotráfico y Mafia para redondear el tema y concretarlo:
Si analizamos cada uno de estos quehaceres, afirma Krauthausen, para el caso de la mafia podemos hablar de una lógica del poder y para el caso del narcotráfico de una lógica del mercado. Podría argüirse que ‘poder’ y ‘mercado’ son conceptos macro sociológicos incompatibles al remitir a perspectivas de análisis opuestas, sin embargo, todo el fenómeno del mercado puede ser analizado como fenómeno de poder y todo fenómeno de poder, puede ser visto como fenómeno de mercado. (Krauthausen, 1994)[11]
Con esto se aclara finalmente el tema conceptual, no es lo mismo narcotráfico que mafia, ellas se complementan y están en intima relación con el sistema capitalista y con las dinámicas nacionales e internacionales.
Así finalmente se despeja el subtitulo citado Política Del Narcotráfico, Mafia Y La Violencia En Colombia y se dice que estos fenómenos han estado en estrecha relación en la construcción del país, de la política, del estado y de la sociedad.
Conclusiones
Estados unidos ha librado un conflicto en Colombia al estar de acorde con la lógica capitalista que supone la oferta y la demanda, ha operado al revés, queriendo eliminar la oferta, erradicar cultivos, y con la bandera prohibicionista ha creado muertes y muchos desequilibrios a nivel mundial.
Lo que ha pasado en Colombia es dicho por Deas:
-en Colombia- […] se trata de violencia política en búsqueda del poder en los lugares donde el Estado apenas si puede reclamar el monopolio de la fuerza. Dicha violencia se dirige contra rivales políticos que pueden o no estar en el poder. (Deas, M, 1994, P. 21).
Y esto se daba en la “Violencia Clásica” entre 1946 y 1958, antes de la incursión del mundo de las drogas, la marihuana y la cocaína en un estado dividido, quebrado, y es allí donde Estados Unidos interviene con la justificación de la “guerra contra las drogas”, una excusa para introducir a Colombia su lógica capitalista y violenta.    
Estados Unidos y la lógica imperialista es muy responsable del narcotráfico, al tener en sus ciudadanos quien responda a la oferta, y con ello ha creado una muy compleja red de mafia y narcotráfico, corrupción y muerte, a nivel nacional e internacional, violenta, que ha influido a gran escala en todas las facetas de la sociedad y principalmente en la económica que como conclusión es la que está en lo latente en los intereses de la potencia mundial.



[1] Psicólogo - Candidato a Magister En Cultura y Droga
[2] Álvaro Camacho Guizado, Cinco Tesis para una Sociología política del narcotráfico y la Violencia en Colombia: En Gonzalo Sánchez y Ricardo Peñaranda (compiladores) Pasado y presente de la violencia en Colombia, La Carreta Histórica, Bogotá, 2007, pp. 363-379
[4] Conflictivo: Perteneciente o relativo al conflicto. Extraido de: http://lema.rae.es/drae/?val=conflictivo el 23 de noviembre del 2014.
[5] Crf. Penny Lernoux, In Banks we Trust, Garden City, New York, Anchor Press, 1984; Ethan A. Nadelman, “Victimas involuntarias: consecuencias de las políticas de prohibición de drogas”, en Debate Agrario, Lima, Cepes, No 7, pp. 127-164; José Steinsleger, “Los paraísos financieros: el caso panamá”, en Diego García-Sayán, editor, Coca, cocaína y narcotráfico. Laberinto de los Andes, Lima, Comisión Andina de Juristas, 1989. (En Camacho Guizado, 2007, P. 363)
[6] Ver Steinsleger, op. cit.; Nicolás H. Hardinghaus, “Droga y crecimiento económico; el narcotráfico en las cuentas nacionales”, Nueva Sociedad, No 102, julio; Ronald Hamowy, “Introduction: Illicit Drugs and Governement Control”, en Hamowy, (ed.),op, cit.
[7] Comisión de Estudios de la Violencia, Colombia: violencia y democracia, Bogotá, Universidad Nacional, 1987.
[8] Fabio Castillo, Jinetes, 60-63; Guliotta y Leen, Kings of Cocaine, 117-118 en (Henderson, D, 2012, P. 113)
[9] Un amplio dossier sobre la economía del narcotráfico se encuentra en Economía Colombiana, Nos. 226-227, febrero-marzo de 1990.
[10][10] Ver Salomón Kalmanovitz, La encrucijada de la sinrazón y otros ensayos, Bogotá, Tercer Mundo, 1989. En una encuesta recientemente realizada en el Cidse de la Universidad del Valle, al preguntársele a los entrevistados si creían que el Partido Liberal tiene vínculos con el narcotráfico, el 27% respondió que definitivamente sí, y el 25% dijo que probablemente sí. Respecto del Partido Conservador las respuestas fueron 28% y 24%. Cfr. Fabio Velásquez y María Teresa Muñoz, “Encuesta de opinión ciudadana”, Cali, Cidse, 1990. Citado en (Camacho, Á, 2007, P. 372)
[11] Citado en: Medina Carlos Mafia y narcotráfico en Colombia. Elementos para un estudio comparado. En: El prisma de las seguridades en América Latina: Escenarios regionales y locales Buenos Aires. CLACSO 2012, pp.145


BIBLIOGRAFÍA


1 - Álvaro Camacho Guizado, Cinco Tesis para una Sociología política del narcotráfico y la Violencia en Colombia: En Gonzalo Sánchez y Ricardo Peñaranda (compiladores) Pasado y presente de la violencia en Colombia, La Carreta Histórica, Bogotá, 2007, pp. 363-379
2. Malcom Deas, Canjes Violentos: Reflexiones sobre la Violencia política en Colombia, Alfaguara, Bogotá, 1994.
3. Medina Carlos Mafia y narcotráfico en Colombia. Elementos para un estudio comparado. En: El prisma de las seguridades en América Latina: Escenarios regionales y locales Buenos Aires. CLACSO 2012, pp. 139-170
4. Henderson, D James. Víctima de la globalización. Historia de cómo el narcotráfico destruyó la paz en Colombia. Siglo del Hombre Editores, Bogotá, 2012.