Contacto:

Consulta Clínica particular
Calle 17 Entre Carreras 14 y 13 Edificio de la Calle Real - Armenia, Quindío, Colombia
Celular: 3122921369
E-mail: Psiquik@gmail.com
Facebook: https://www.facebook.com/Psicoterapiaarmenia/
Skype: carlos.enrique.correa.lagos1
Linkedin: http://www.linkedin.com/profile/view?id=217738370&trk=nav_responsive_tab_profile
Twitter: @carlospsiquik



martes, 17 de marzo de 2015

111 - GENERALIDADES POLITICAS DE LAS DROGAS


El Gobierno nacional, a través del Observatorio de Drogas de Colombia del Ministerio de Justicia y del Derecho, en coordinación con el Ministerio de Salud y Protección Social y con el apoyo de la Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas CICAD-OEA y la Oficina de Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito – UNODC, realizó en el año 2013 el segundo estudio nacional sobre el consumo de sustancias psicoactivas en la población general, con el propósito de actualizar el conocimiento sobre la magnitud del consumo y abuso de sustancias psicoactivas en el país, el patrón de uso en relación al sexo, edad, nivel socioeconómico, nivel de urbanización y desagregaciones por departamentos. (Gómez, A et Al (2013) P. 14)

 

 

Los resultados generales de aquel estudio arrojan datos importantes para ver la situación del consumo de drogas en el país, que va en aumento.

 

El objetivo (del mismo) también es establecer la percepción social de riesgo asociado a las diferentes sustancias de abuso y la exposición a la oferta de drogas que ha tenido la población de Colombia en el último año. Estos indicadores constituyen información esencial para la definición y la evaluación de políticas, programas y estrategias en esta materia. (Ibid)

 

No es un secreto para nadie que el país tiene un lugar protagónico en el tráfico y consumo de drogas, lo que ha hecho necesaria la conformación de políticas públicas que intervengan el “problema” social que representa.

 

El estudio corresponde a una encuesta realizada en hogares en población general de 12 a 65 años, residentes en todos los municipios del país con más de 30.000 habitantes en el área urbana. Se encuestó a un total de 32.605 personas. (Ibid)

 

En Resumen los principales resultados de este estudio son:

 

- El 42.1% de las personas encuestadas declara haber fumado tabaco/cigarrillo alguna vez en la vida (53.6% de los hombres y 31.2% de las mujeres).

 

En cuanto al consumo de bebidas alcohólicas, 87% de los encuestados declara haber consumido alguna vez en la vida, y 35.8% manifiesta haber consumido en los últimos 30 días (lo que equivale a 8,3 millones de personas). Se observan claras diferencias por sexo: mientras el 46.2% de los hombres manifiesta haber consumido alcohol en el último mes, entre las mujeres la cifra es del 25.9%.

 

Los anteriores datos los arroja el estudio y los coloca en primera línea, ya que son sustancias que si bien  están en condición de legalidad, causan un impacto social, individual y sanitario comprometedor. (Ibid) P. 14 - 15

 

El estudio se habla también de que el uso de psicofármacos es bajo en el país. De allí pasa a comunicar el consumo de sustancias ilegales y dice:

 

En relación con el grupo de consumidores del último año, el 57.7% de ellos presenta patrones de uso perjudicial, ya sea dependiente o abusador. Lo cual quiere decir que en términos generales, de dos consumidores de drogas, uno tiene algún problema con el consumo, ya sea físico, psíquico, familiar o social. Esta relación es de mayor gravedad en los hombres. (Ibid) P.16

 

Dentro de las sustancias ilegales ocupa el primer puesto la marihuana que:

 

Al igual que en la gran mayoría de países del mundo, la marihuana es la sustancia ilícita de mayor consumo en Colombia. El 11.5% de las personas encuestadas dice haber consumido esta sustancia al menos una vez en la vida, con un 17.6% entre los hombres y 5.6% entre las mujeres. […] Estas cifras equivalen a un poco más de 762 mil personas. (Ibid)

 

El segundo puesto lo tiene la cocaína con:

 

El 3.2% de los encuestados manifiesta haber consumido cocaína alguna vez en la vida, siendo muy superior el consumo en los hombres que en las mujeres, 5.5% versus 1.1%. […] –Con- cerca de 162 mil -personas que reconocen haber consumido en el último año-. (Ibid) P. 17

 

El tercer lugar le corresponde al basuco con:

 

[…] el 1.2% de las personas encuestadas reportó haberlo consumido alguna vez en su vida, con clara diferencia entre hombres y mujeres. Durante el último año anterior a la encuesta, usó basuco el 0.21% de la población de 12 a 65 años y la brecha entre sexos se amplía. (Ibid) P. 18

 

En consumo reciente de basuco se encuentran unas 49 mil personas, de las cuales 45 mil son varones. El uso problemático y dependiente afecta al 78% de los usuarios del último año. El grupo los consumidores de 25 a 34 años son quienes presentan un patrón de consumo más problemático, debido a que casi la totalidad de los mismos serían abusadores o dependientes. En los otros grupos de edades, con excepción de los adolescentes, más del 70% de los consumidores tienen problemas con este consumo. (Ibid)

 

Otra sustancia ilícita considerada en el estudio es el éxtasis. Las prevalencias indican un porcentaje del 0.7% para alguna vez en la vida (0.3% varones y 0.1% mujeres). En tanto que la proporción de personas que han consumido en el último año se reduce al 0.2% y se mantiene ladistancia entre los sexos. Los usuarios del último año tienen fundamentalmente de 18 a 24 años, unos 28 mil jóvenes. (Ibid) P. 19

 

En el estudio se indagó sobre el consumo de heroína, sustancia que desde hace algunos años presenta un importante aumento en el uso, de acuerdo con reportes de varios centros de tratamiento que operan en el país.

 

El estudio arrojó las siguientes cifras sobre heroína: 0.14% de los encuestados dijo haber consumido esta sustancia alguna vez en la vida, lo que equivale a 31.852 personas en el país; 0.03% de las personas de la muestra reportaron consumo de heroína en el último año y un porcentaje similar lo hicieron en el último mes. Las estimaciones indican que en el país hay un poco más de 7.000 consumidores de heroína en el último año, de los cuales la gran mayoría son hombres. (Ibid)

 

La información anterior atraviesa los datos estadísticos más recientes hechos por los entes gubernamentales. Ahora es importante conocer la situación mundial de acción que ha intervenido desde finales de la década de los 60’ y principios de los 70’ el consumo y tráfico de drogas.

 

Es posible distinguir teóricamente cuatro modelos de regulación jurídica de las sustancias psicoactivas, ya sea ilegales, como la cocaína, o ya sea legales, como el alcohol (Uprimny, 2002).En (LPPP Contra las drogas (2013) P. 6)

 

Primero, encontramos la prohibición extrema o “guerra a las drogas”, que ha sido liderada tradicionalmente por Estados Unidos pero que tiene también actualmente otros países que la apoyan, como los Estados musulmanes o Rusia. Esta política se caracteriza por una penalización severa no sólo del tráfico de ciertas drogas (como la cocaína) sino también de su consumo, con la idea de erradicar totalmente su uso. (Ibid)

 

Desde aquí se percibe la manera de operar frente a las drogas.

 

Estados unidos ha librado un conflicto en Colombia al estar de acorde con la lógica capitalista que supone la oferta y la demanda, ha operado al revés, queriendo eliminar la oferta, erradicar cultivos, y con la bandera prohibicionista ha creado muertes y muchos desequilibrios a nivel mundial. (Correa, C (2014) P. 11)

Y con este modelo:

Estados Unidos y la lógica imperialista es muy responsable del narcotráfico, al tener en sus ciudadanos quien responda a la oferta, y con ello ha creado una muy compleja red de mafia y narcotráfico, corrupción y muerte, a nivel nacional e internacional, violenta, que ha influido a gran escala en todas las facetas de la sociedad y principalmente en la económica que como conclusión es la que está en lo latente en los intereses de la potencia mundial. (Ibid)

Esta es la conclusión a la que llega el autor al ver desde una óptica crítica la relación de este modelo de intervención y la acción del estado.

Segundo, encontramos la política de “reducción del daño”, que ha tenido desarrollos exitosos, sobre todo en países o ciudades europeas, como Holanda o Suiza, pero que actualmente se desarrolla también en otras partes del mundo, que mantienen la penalización del tráfico de ciertas sustancias psicoactivas, pero privan de sanción penal el consumo de esas sustancias (esto es, despenaliza su uso) o al menos de sanción privativa de la libertad (esto es, desprisionaliza el tema). (Ibid. P. 7)

 

Estas estrategias, inspiradas en criterios de salud pública, no pretenden erradicar todo consumo (como sí pretende la Convención Única de Naciones Unidas de 1961), pues lo consideran un objetivo irrealizable, sino reducir los daños asociados al abuso de las drogas, y los derivados de las propias políticas de control de dichos abusos. Y por ello optan por despenalizar el consumo, para evitar la marginalización de los consumidores, pues ésta agrava sus problemas de salud. Sin embargo, estas estrategias se mueven dentro del ámbito prohibicionista internacional pues mantienen la criminalización de la producción y de gran parte de la distribución de estas sustancias(Ibid)

 

Tercero, encontramos las políticas de “legalización regulada” o “regularización”, que es el modelo actual frente al alcohol o tabaco. Vale la pena aclarar que la legalización regulada no implica un mercado libre; por el contrario, esas sustancias son consideradas riesgosas para la salud y están entonces sometidas a regulaciones estrictas, como la prohibición de publicidad o de venta a menores de edad, mujeres en riesgo y otros grupos vulnerables de la población. Es pues un mercado no sólo controlado por el Estado sino que su expansión es desestimulada por las autoridades. Pero existe una oferta legal para evitar la existencia de mafias violentas que controlen su producción y distribución, como intentan hacerlo las experiencias de “legalización” de la marihuana en Uruguay o en los estados de Oregón y Washington en Estados Unidos. (Ibid)

 

Y por último como modelo teórico está la:

 

“liberalización”, que caracterizaba el mercado de tabaco hasta hace pocos años, en donde esas sustancias son tratadas como cualquier mercancía, por lo cual no sólo el consumo es libre sino que la producción y distribución es igualmente libre, y con escasos controles Estos enfoques se fundan en una defensa radical de la autonomía individual y en una cierta confianza en las capacidades reguladoras del mercado, por lo cual, la intervención reguladora del Estado es mínima. (Ibid) P. 8

 

Todo lo anterior fue la mirada a las estadísticas de las drogas en Colombia y la exposición de los modelos teóricos que han intervenido en el consumo de tóxicos

 

A manera de conclusión parcial se dice:

 

Impuesto por una visión reducida y especialmente moralista, sin sólidas bases científicas e históricas, el prohibicionismo devino de una cruzada farmacrática, como la denomina Antonio Escohotado, cruzada que en la realidad histórica cada vez más evidente en los últimos 50años ha fracasado y ha producido entropías gravísimas en torno a la libertad y los derechos humanos, a su relación con el fortalecimiento de las democracias y, aún peor, en fortalecer la ignorancia colectiva por los mecanismos mediáticos.}

 

Hoy se tiene más certeza de que los llamados fenómenos como adicciones, no son causadas per se por una sustancia. Es algo más complejo y profundo asociado a las características de la naturaleza humana, de su complejo funcionamiento neurofisiológico, de la genética, a las biografías personales, a las condiciones materiales y modos de vida que existen y se viven en una sociedad y se traducen en pautas culturales. (Jorge Ronderos - Grupo de investigación Cultura y Droga – Universidad de Caldas)

 

Además de todo lo nombrado al final de la última cita, también existen las características psíquicas que atraviesan la estructuración de un sujeto con el Otro Sociedad.

 

REFERENCIAS

 

Gómez, A et Al (2013) ESTUDIO NACIONAL DE CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS EN COLOMBIA. Ministerio de justicia, Ministerio de Salud, Prosperidad para todos, Observatorio de Drogas de Colombia.

 

Mejía, D et Al (2013) LINEAMIENTOS PARA UNA POLÍTICA FRENTE AL CONSUMO DE DROGAS.Comisión Asesora Para la Política de Drogas en Colombia. Bogotá DC.

 

Correa, C (2014) en:http://psiquik.blogspot.com/2014/12/109-entre-lo-paranoico-y-lo-conflictivo.html consultado el 7 de marzo del 2015.

Ronderos, J et al (2013) NOTA EDITORIAL DE LA REVISTA DE ANTROPOLOGÍA Y SOCIOLOGÍA VIRAJES – Universidad de Caldas Lumina Spargo. Manizales, Colombia.