EL
PSICOANÁLISIS Y EL AMOR
“HUELLAS
DE UN ENCUENTRO”
Por:
Carlos Enrique Correa Lagos[1]
22 de
Junio del 2017
Todo
lo que hace parte del ser humano tiene una historia que no es ajena a ninguna
manifestación individual y social, la guerra, el amor, el arte, la creación, la
imaginación, entre muchos temas más tienen un origen. No es correcto querer
explicarlo todo con una sola formula, como los matemáticos, sin embargo Sigmund
Freud (1856-1939) médico neurólogo creador del psicoanálisis descubrió y se
encontró, porque no lo estaba buscando, algo a lo que llamó el inconsciente.
Al interior del inconsciente se encuentran
todas esas vivencias subjetivas que nos estructuran como seres humanos, y es
allí donde aparece la relación con el amor, Freud plantea que:
La mayoría de los hombres “cultos” han
sentido este bautismo como un ultraje [hablando de las pulsiones sexuales en
relación con el amor]; su venganza fue fulminar contra el psicoanálisis el
reproche de “pansexualismo”. Quien tenga la sexualidad como algo vergonzoso y
denigrante para la naturaleza humana es libre de servirse de las expresiones
más encumbradas de y . (Freud, S (1921) Pag. 87)
De acuerdo con Freud y con Lacan la
sexualidad es estructurante en cuanto a la relación que el sujeto humano
establece con el Otro, todo esto se encuentra atravesado por el amor que se da
con la madre, con el padre y luego con la sociedad. Así es entonces como el
psicoanálisis ha sido juzgado por los hombres cultos, y de ciencia, como algo
grotesco para la época y que no es consecuente con los planteamientos
culturales, es por ello que Freud les aconseja que mejor hablen de Eros o
erotismo reconociendo que ese el dios griego del amor y con él lleva toda la
profundidad del pensamiento grandemente simbólico y explicativo que tuvieron
los griegos para ver el mundo[2].
No puedo hallar motivo alguno para
avergonzarme de la sexualidad; la palabra griega , con la que se
quiere mitigar el desdoro, en definitiva no es sino la traducción de
(amor); por último, el que quiere esperar no necesita hacer
concesiones. (Freud, S (1921) Pág. 87)
Es así como Freud habla del amor y no lo
hace al azar, fue un descubrimiento o un encuentro, como se dijo antes, de la
clínica pues sus pacientes histéricas le mostraban que detrás de la palabra y
de todas las manifestaciones del inconsciente como los sueños, los lapsus, el
acto fallido y el chiste se podría conocer algo que no se pronuncia por medio
de la palabra, sino que se hace un acto simbólico que se sitúa en el cuerpo, de
allí que él diga que “el que tiene ojos para ver y oídos para oir se convencerá
que los mortales no pueden guardar ningún secreto” (Freud, S (1905) Pág. 68).
Lo anterior no significa otra cosa sino
que los sujetos viven cada uno sus propias experiencias subjetivas que llevan implicadas
su relación con el amor, que primero es familiar y luego social “y eso nos
obliga a precisar que la familia de la que se trata no es una realidad social
es más bien una realidad psíquica, es decir que es una relación esencialmente
imaginaria y fantasmática” (Nominé, B (2007) Pág. 10)
Allí entonces se acerca el objetivo de
este texto que es mostrar la relación, lo que ha dicho el psicoanálisis frente
al amor y es que Freud primero y luego Lacan supieron descubrir la marca que
tiene en cada sujeto la vivencia del complejo de Edipo que consiste en que:
El hijo, ya de pequeño,
empieza a desarrollar una particular ternura por la madre, a quien considera
como su bien propio y a sentir al padre como un rival que le disputa esa
posesión exclusiva; y de igual modo, la hija pequeña ve en la madre a una
persona que le estorba su vínculo de ternura con el padre y ocupa un lugar que
ella muy bien podría llenar” (Vega, V (2015) Pág 3.En: Correa, C (2016))
Freud usa esa tragedia griega para
explicar lo que descubrió en la clínica que consistía en que al interior de la
relación del niño o la niña con su madre y luego con su padre se vive de manera
inconsciente una dinámica afectiva plagada de sentimientos ambivalentes hacia
ellos y con una profunda marca de amor y odio. Ello no se descubre sino en el
la práctica del psicoanálisis y en cada dispositivo psicoterapéutico.
Al interior del amor se encuentra otro
concepto retomado por Lacan de Freud y es el deseo definido como la “Falta
inscrita en la palabra y efecto de la marca significante en el ser hablante”
(Chemama, R (1996) Pág. 88).
Siguiendo con la vivencia estructurante y
constitutiva del sujeto humano en relación con su madre Chemama siguiendo a Lacan
dice que:
El niño se encuentra entonces en los
primeros días dependiendo de un Otro cuya conducta depende del lenguaje [por
ejemplo demandando alimento del seno materno]. Si bien corresponde a la madre
responder a esa demanda, sólo intenta satisfacerla porque, más allá del grito,
ella supone la demanda [significante] de un niño. Esta demanda sólo tiene
significación en el lenguaje. Al suponerla, ella implica entonces al niño en el
campo de la palabra y el lenguaje. (Chemama, R (1996) Pág. 94)
Todo lo anterior se nombra con la
intención de poner en relieve la complejidad del deseo, del amor y al interior,
de la satisfacción en cada sujeto. Se debe saber, y eso es en lo que consiste
el psicoanálisis, que cada sujeto lleva consigo una historia que no
necesariamente se encuentra en la infancia, sino que al contrario, se expresa
en lo actual con sus orígenes en la constitución de cada cual.
Es
lícito entonces hablar de las manifestaciones del amor en relación al
psicoanálisis ya que todo lo que se planteó anteriormente fue con el objetivo
de expresar desde la experiencia clínica analítica que lo que se cree amar
actualmente son rasgos de lo que se amó en el pasado, a la madre que se
encuentra inscrita en el inconsciente.
Teniendo
en cuenta lo anterior:
[…] lo único que asegura una conducta
amorosa plenamente normal; [son] dos corrientes que podemos distinguir entre
ellas como la tierna y la sensual. De esas dos corrientes, la
tierna es la más antigua. Proviene de la primera infancia, se ha formado sobre
la base de los intereses de la pulsión de autoconservación y se dirige a las
personas que integran la familia y a las que tienen a su cargo la crianza del
niño. (Freud, S (1910) Pág. 174)
Y
la sensual es la que se le exigen las fuerzas psíquicas a nivel inconsciente al
niño o niña para que renuncie a esa relación con sus padres y dirija sus
fuerzas hacia un objeto diferente, allí entonces se nota como los adolescentes
en su transición son los que le plantean a los padres una lucha que es
expresada por la rebeldía y el conocimiento de otras maneras de gozar, aquí
también se muestra el descubrimiento de su sexualidad y la interacción con una
pareja para que en un futuro se establezca fijamente su elección de objeto, es
decir que se concreta su relación con el amor de una manera bien tramitada y
sin que haya espacio para sufrimiento o padecimientos psíquicos importantes.
Finalmente se puede decir que lo nombrado en este texto se muestra en
las relaciones que establecen los sujetos con su mundo y allí aparecen
conflictos como el consumo de drogas, la violencia, el suicidio, los problemas
familiares y todos los rasgos de personalidad que expresan los miembros de una
sociedad.
REFERENCIAS
1. Freud, S (1921) La
psicología de las masas y el análisis del yo. Buenos Aires, Argentina.
Editorial: Amorrortu Editores.
2. Freud, S (1905) Fragmento
de análisis de un caso de histeria. Buenos Aires, Argentina. Editorial:
Amorrortu Editores.
3. Nominé, B (2007)
Psicoanálisis de la vida amorosa. Valencia, Venezuela. Editorial: Foro del
campo lacaniano Venezuela.
4.
Correa, C (2016) EDIPO Y EL PADRE - EL PAPEL ESENCIAL DEL PADRE “No todo se
ha perdido” Recuperado el 22 de Junio del 2017 de: http://psiquik.blogspot.com.co/2016/06/118-edipo-y-el-padre-el-papel-esencial.html
5. Chemama, R
(1996) Diccionario de psicoanálisis. Buenos
Aires, Argentina. Editorial: Amorrortu Editores.
6. Freud, S
(1910) Cinco conferencias sobre psicoanálisis. Buenos Aires,
Argentina. Editorial: Amorrortu Editores.
[1]
Psicólogo Clínico – Psicoanalista egresado de la Universidad Alexander Von
Humboldt – Unab, Magister en Culturas y Drogas, Docente. Contacto: psiquik@gmail.com
Facebook: https://www.facebook.com/Psicoterapiaarmenia/