Contacto:

Consulta Clínica particular
Calle 17 Entre Carreras 14 y 13 Edificio de la Calle Real - Armenia, Quindío, Colombia
Celular: 3122921369
E-mail: Psiquik@gmail.com
Facebook: https://www.facebook.com/Psicoterapiaarmenia/
Skype: carlos.enrique.correa.lagos1
Linkedin: http://www.linkedin.com/profile/view?id=217738370&trk=nav_responsive_tab_profile
Twitter: @carlospsiquik



jueves, 23 de julio de 2020

144 - LECTURA CLÍNICA DE LA ANSIEDAD*


Este es un tema de mucho interés y actualidad para estos tiempos que estamos viviendo del coronavirus, la ansiedad es la primera reacción consciente o inconscientemente. El texto del que partí se llama Trauma, ansiedad y síntoma: lecturas y respuestas clínicas de Sotelo, M y Belaga, G (2008)**.

La primera referencia fue el libro La mente Ansiosa de Judson Breuer, este texto es cognitivo conductual donde el autor habla de su experiencia como psiquiatra e investigador de una universidad gringa en el estudio controlado de la ansiedad, habla primero de este factor hacia el cigarrillo y de ahí sigue a todas las adicciones, en su escrito habla de las maravillas del mindfulness, y creo que esa terapia es muy importante para manejar estos estados y hacer una reestructuración de los hábitos, el aquí y el ahora es su mayor planteamiento. 

Vuelve el texto de la semiología del psiquismo donde aparece una definición de la ansiedad y dice que "habitualmente se asocia con angustia, desesperación y desasosiego, es una experiencia asociada con la expectativa de un peligro no identificado con precisión ni claridad, pues cuando se logra identificarlo esta emoción se denomina miedo o terror, se expresa con un "no sé qué hacer"..."

Seguido a la definición doy una ampliación de los síntomas. Les Recomiendo que vean el Live de facebook donde hablo sobre el tema del presente titulo***.

Luego me dirijo al CIE 10 Manual de clasificación de los trastornos mentales para leer la definición del trastorno de ansiedad generalizada, que es del diagnostico del que hablo más adelante acompañado por el primer texto referenciado desde una lectura psicoanalítica.

Seguidamente paso a comparar o a hacer un paralelo de la ansiedad con la angustia desde un texto llamado La Angustia y el Síntoma de Bernard Nominé****, editado por la Universidad Pontificia Bolivariana sede medellín con la Asociación Foro Del Campo Lacaniano también de Medellín, para ver que la angustia no se diferencia de las reacciones de una persona que padece ansiedad. 

Finalmente entonces en el ejemplo clínico de la ansiedad habla de unos síntomas del cuerpo que alertan y se asocian también a lo psíquico, con una historia que generó este sufrimiento, allí no hay que partir desde lo superficial, sino del origen, la causa, que en el ejemplo clínico se replicaba la significación de "ser padre", el padre de él, con todo lo que implicó esa historia.

__________________________________________

Referencias:

Psicólogo Clínico, Psicoanalista, Magister en Culturas y Drogas, Docente de la Universidad del Quindío y presidente de Namasté, Quindío
** Sotelo, María Inés y Belaga, Guillermo (2008). Trauma, ansiedad y síntoma: lecturas y respuestas clínicas. XV Jornadas de Investigación y Cuarto Encuentro de Investigadores en Psicología del Mercosur. Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.
*** Live de Facebook:  https://business.facebook.com/Psicoterapiaarmenia/videos/268863267710964/?v=268863267710964
****Nominé, B (2007) La Angustia y el Síntoma. Colombia, Medellín. Editorial: Universidad Pontificia Bolivariana

domingo, 19 de julio de 2020

143 - SOBRE LOS CELOS*


Este es un complemento al tema de la infidelidad, los celos siempre están presentes en las dinámicas de la infidelidad, del lado de la víctima, o bien del(los) amantes, los terceros, hay que entender que la infidelidad se da en una dinámica de tres, donde el tercero, el amante, pueden ser 10 o 20, eso ya lo dije en el texto 142, sobre la infidelidad (vayan a verlo). 

Acá el objetivo es realizar una introducción a los tipos de celos expuestos por Frank Pittman (2003) en su libro Mentiras privadas, la infidelidad y la traición a la intimidad, él habla de cinco tipos de celos que se agravan cuando su intensidad crece y se vuelven más imaginarios e irreales. estos son: **1. Los celos normales, 2. Los celos y el amor, 3. Los celos y la autoestima. 4. los celos problemáticos. 5. Los celos impropios e insensatos.

Los primeros, normales, son una reacción a una evidencia de la realidad, un abrazo pasado de tono, un beso deslegitimado con alguna persona que no es la pareja, o un mensaje de whatsapp o de facebook con el diablito morado o con corazones que no van a la situación esperada. allí lo mejor que se debe hacer es confrontarlos, hablarlos en la pareja, aclararlos y tener un acercamiento en comunicación afectiva y sexual más intenso para hacerlos desaparecer. 

Los segundos, son los que tienen que ver con el amor, en una relación de pareja los celos hablan del amor, al que se odia es imposible celar, ahí existe una ausencia de este elemento. Frank Pittman habla en esta parte de algo que toco en los dos videos de youtube o de mi pagina de facebook cuando hablo de los celos, dice que "los que han sido infieles recientemente y están avergonzados de su acción suelen ser los candidatos más probables a unos ataques de celos no provocados". Aquí les voy a dejar estos dos videos para que amplien más sobre el tema, en la parte 1 de esos videos hay un canción de camilo sesto llamada celos que es muy profunda en el tema y en la parte 2 hay un video muy gracioso de los celos problemáticos, los y las invito a verlos***.

Los terceros, los celos y la autoestima, aquí hay inseguridad, miedo y un autoconcepto muy bajo, son las personas que se aferran con obsesión a la idea de estar con su pareja y a lo catastrófico que sería perderla, quedarían vacíos. Él allí habla de un caso de un hombre que tuvo la gran fortuna de tener por pareja a una reina de belleza, y que por su baja autoestima pasó años convenciéndola de sus múltiples defectos y hasta le hizo creer que se había vuelto fea, ella comienza a buscar la reafirmación en otros hombres y allí empieza la infidelidad. Si no hay un verdadero amor propio los celos son un virus para la relación de pareja que la putrifica. 

Los cuartos son los celos problemáticos donde se comienza a complicar la relación del celoso consigo mismo y con la pareja, aquí hay una intensidad importante de celos irreales, no existe amenaza y a cambio hay un(a) celoso(a) intranquilo(a), cuando hay sospecha lo mejor es confrontarlos con la pareja. Lo más importante en los celos es que la proximidad y la sinceridad que despejan los celos y la distancia los agrava.

Los quintos son los celos impropios, los que se dan en una relación ya muerta, y la expareja tiene estos celos, que se convierten en lo más inconveniente, angustiante e inapropiado para la persona que los siente, aquí no hay posibilidad de rehacer lo que ya se perdió, y hay que ver la realidad. 

Por último están entonces los insensatos que hablan de la competencia y la proyección, este tipo de celos son los más graves, es como si los celosos se quisieran desquitar, hay una deuda que se tienen que pagar, estos celos son los culpables de los asesinatos pasionales, aquí habría una enfermedad mental que intervenir. 


Aquí está la exposición de los celos. 


*Psicólogo Clínico, Psicoanalista, Magister en Culturas y Drogas, Docente de la Universidad del Quindío y presidente de Namasté, Quindío

** En el minuto 30 de este Facebook Live comienzo hablando de los tipos de celos https://www.youtube.com/watch?v=c7j793ZmCQs&t=17s

*** Los celos parte 1 https://www.youtube.com/watch?v=8_XSAbXAqCs&t=47s
Los celos parte 2 https://www.youtube.com/watch?v=sXd4zWrBKZg&t=117s

sábado, 13 de junio de 2020

142 - SOBRE LA INFIDELIDAD



142 - SOBRE LA INFIDELIDAD*

Este tema es espinoso, así lo llamé en la publicación del Facebook Live que realicé el viernes 22 de mayo del 2020 a las 11[1] a partir de un libro de Frank Pittman (2003) que llegó a mis manos hace unos años titulado Mentiras Privadas – La infidelidad y la traición a la intimidad que como lo llamé hace algunos meses, es una biblia que lee desde la clínica psicoterapéutica muy bien el fenómeno de eso que a nivel social y relacional se le llama infidelidad.

Sobre la infidelidad es un recorrido, un acto y un proceso que se sufre más en la victima, a quien se traiciona, que en el victimario, o en el tercero implicado que pueden ser 10 o 20. A ese tercero incluido no se le debe dar mucha importancia en la relación de pareja, ya que es una sombra, otro engaño y que casi nunca se compromete, aunque ese a veces es su anhelo, pues llegar a ser pareja del que está actuando la traición sería estar en un terreno desolado.

Dejando a un lado ese tercero, lo que la infidelidad impacta es a una pareja establecida, bien sea, matrimonio, noviazgo o a una unión libre. Pero ¿qué es la infidelidad, más allá de lo que se supone?, Pittman, F (2003) la define como “[…] es una defraudación, la traición a una relación, la violación de un convenio” (Pág.18). Seguido a esto el autor habla de que algunas parejas establecen su código de acuerdos. Desde aquí comienza a establecerse lo que es la infidelidad y sus límites, pues también la infidelidad se reconoce y se establece desde el interior de la pareja, en su intimidad, lo social queda limitado para juzgarla.

Digo a partir de esta definición de la infidelidad, que la misma, tiene su propia marca, como una huella digital inconsciente, no hay dos infidelidades, así sea con la misma mujer u hombre, la historia del sujeto marca su camino y hay que mirar que ha pasado con los involucrados para que se repita con el camino de una ruleta siempre lo mismo.

Para terminar este corto comentario sobre la infidelidad recomiendo que vean el video de este tema [2] y que comprendan que la infidelidad no tiene porqué ser una condena, si quien me lee está ubicado en el lugar de víctima o de amante, yo les recomiendo que se muevan, que tomen una decisión diferente y que vivan otra historia a la que están repitiendo.

*Psicólogo Clínico, Psicoanalista, Magister en Culturas y Drogas, Docente de la Universidad del Quindío y presidente de Namasté, Quindío