Este es un tema de mucho interés y actualidad para estos tiempos que estamos viviendo del coronavirus, la ansiedad es la primera reacción consciente o inconscientemente. El texto del que partí se llama Trauma, ansiedad y síntoma: lecturas y respuestas clínicas de Sotelo, M y Belaga, G (2008)**.
La primera referencia fue el libro La mente Ansiosa de Judson Breuer, este texto es cognitivo conductual donde el autor habla de su experiencia como psiquiatra e investigador de una universidad gringa en el estudio controlado de la ansiedad, habla primero de este factor hacia el cigarrillo y de ahí sigue a todas las adicciones, en su escrito habla de las maravillas del mindfulness, y creo que esa terapia es muy importante para manejar estos estados y hacer una reestructuración de los hábitos, el aquí y el ahora es su mayor planteamiento.
Vuelve el texto de la semiología del psiquismo donde aparece una definición de la ansiedad y dice que "habitualmente se asocia con angustia, desesperación y desasosiego, es una experiencia asociada con la expectativa de un peligro no identificado con precisión ni claridad, pues cuando se logra identificarlo esta emoción se denomina miedo o terror, se expresa con un "no sé qué hacer"..."
Seguido a la definición doy una ampliación de los síntomas. Les Recomiendo que vean el Live de facebook donde hablo sobre el tema del presente titulo***.
Luego me dirijo al CIE 10 Manual de clasificación de los trastornos mentales para leer la definición del trastorno de ansiedad generalizada, que es del diagnostico del que hablo más adelante acompañado por el primer texto referenciado desde una lectura psicoanalítica.
Seguidamente paso a comparar o a hacer un paralelo de la ansiedad con la angustia desde un texto llamado La Angustia y el Síntoma de Bernard Nominé****, editado por la Universidad Pontificia Bolivariana sede medellín con la Asociación Foro Del Campo Lacaniano también de Medellín, para ver que la angustia no se diferencia de las reacciones de una persona que padece ansiedad.
Finalmente entonces en el ejemplo clínico de la ansiedad habla de unos síntomas del cuerpo que alertan y se asocian también a lo psíquico, con una historia que generó este sufrimiento, allí no hay que partir desde lo superficial, sino del origen, la causa, que en el ejemplo clínico se replicaba la significación de "ser padre", el padre de él, con todo lo que implicó esa historia.
Referencias:
* Psicólogo Clínico, Psicoanalista, Magister en Culturas y Drogas, Docente de la Universidad del Quindío y presidente de Namasté, Quindío
** Sotelo, María Inés y Belaga, Guillermo (2008). Trauma, ansiedad y síntoma: lecturas y respuestas clínicas. XV Jornadas de Investigación y Cuarto Encuentro de Investigadores en Psicología del Mercosur. Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.
*** Live de Facebook: https://business.facebook.com/Psicoterapiaarmenia/videos/268863267710964/?v=268863267710964
****Nominé, B (2007) La Angustia y el Síntoma. Colombia, Medellín. Editorial: Universidad Pontificia Bolivariana