Es un poco complejo el descubrir lo que nos aqueja, o darnos cuenta por lo que sufrimos y por lo que nunca estamos satisfechos; es justamente en búsqueda de esas satisfacción que nos pasamos toda la vida, ¿pero satisfacción a que? ¿de veras queremos estar felices? o ¿acaso es que se hace necesario sentir la falta para poder vivir? ¿sería justo tener lo que queremos, y después que?, éstas preguntas son las que me hago en este momento direccionadas a todo lo que alcanzo a captar en mi y lo que nos muestra la sociedad...
Al hablar de falta lo hago refiriéndome a lo que antes nos quitaron, el deseo de una madre, el deseo hacia un padre cualquiera que sea su orden, el afecto de un amigo, de una novia (o), en fin son muchas cosas sobre las que se edifica esa falta... es bien evidente que existe una falta y que es esa falta la que nos causa dolor, bien sea psíquico o su consecuencia, físico... pero en contraposición a esa falta podríamos situar el deseo, el deseo que empuja, que nos dirige, que coloca en nosotros las ganas de hacer cosas que nos deja pendientes como restos esa falta, y aquí también vendría para complementar tal dinámica, el goce, el constante goce en el que nos sumergimos bien sea por la falta o por el objeto de deseo cuando es encontrado y situado en un lugar... lugar que pertenece a la falta, y nada cubriría esa falta pienso yo, sino es la resignificación de la misma... todo se reduce a un constante juego de fuerzas, la falta, el deseo, el goce, la insatisfacción y la angustia que se conjugan en un solo movimiento... para cubrir la falta es necesario el deseo, tener vivas nuestras pulsiones, en constante movimiento para la acción... van, vienen, en éste proceso gozamos, es un Aquí constante, sobreviene la insatisfacción y posteriormente la angustia, bien sea que se traduzca en dolor o en cualquier otra cosa... eso que nos molesta es por lo que acudimos a un psicólogo, a un análisis y en el peor o mejor de los casos nos lleva a un psiquiatra.
Sin embargo me gustaría dar un ejemplo para poner ésta cuestión en la vida cotidiana, pensemos en alguien que tiene un televisor, lo disfruta, se satisface con el objeto, pero al pasar el tiempo ese televisor no llena su falta, quiere el televisor plasma, el último que salió, entonces el hecho que no lo consiga le genera angustia, y al mismo tiempo ésta poniendo en juego el deseo de tenerlo, lucha por eso, y cuando lo consigue... no para ahí, porque va a salir otro mejor y es aquí donde él situará su deseo, en lo nuevo... recuerdo haber leido algo que decía que sobre lo nuevo estaba estructurado el Superyó contemporáneo, ya que es en búsqueda del placer que la ética, esa esencia estricta del Superyó, opera, y lo podemos ver en el caso del sujeto que desea un televisor cada vez más nuevo, ese pensamiento que gira en torno a la falta es brusco, y viene del Superyó... que al no lograrlo crea una gran angustia, ésta se podría traducir en un motor del deseo, la angustia de la falta es la que mueve el deseo, es lo que nos direcciona.
En éste punto me parece muy importante resaltar que éstos son pensamientos subjetivos a la luz del psicoanálisis, lo que me permite sacar de mi experiencia en la vida y la sitúo en paralelo con mi formación... de referentes principales tomé a Lacan y a Freud... así que ésta es mi manera de ver las cosas, espero que cada uno tenga la propia...
Para terminar quiero decir que el psicoanálisis es una de las pocas teorías que ve lo real, como muchas veces lo he dicho, lo real es necesariamente lo que no gusta y si nos confrontan con lo que no nos gusta, por ejemplo al decir que tenemos una falta, que algo nos falta, duele... me parece muy interesante ésta mirada y el ejemplo pienso que es claro y sencillo... lo he sentido, no se si cada uno lo sienta, eso es lo que busco con mis escritos que los confronten a sus experiencias propias y saquen sus propias conclusiones.
Así que como reflexión quiero decir... "no es tanto el hecho de pensar en algo que simplemente no esta, el verdadero sentido se encuentra en descubrir esa falta y resignificarla, buscarle un nuevo significado que sea benéfico... aprender a vivir con ella sin que cause daño y pensar en la vida como una construcción, no como algo estable".
Carlos E. Correa L. "KikE"