Contacto:

Consulta Clínica particular
Calle 17 Entre Carreras 14 y 13 Edificio de la Calle Real - Armenia, Quindío, Colombia
Celular: 3122921369
E-mail: Psiquik@gmail.com
Facebook: https://www.facebook.com/Psicoterapiaarmenia/
Skype: carlos.enrique.correa.lagos1
Linkedin: http://www.linkedin.com/profile/view?id=217738370&trk=nav_responsive_tab_profile
Twitter: @carlospsiquik



jueves, 16 de abril de 2009

24 - El por qué de la insatiscacción -


Es un poco complejo el descubrir lo que nos aqueja, o darnos cuenta por lo que sufrimos y por lo que nunca estamos satisfechos; es justamente en
búsqueda de esas satisfacción que nos pasamos toda la vida, ¿pero satisfacción a que? ¿de veras queremos estar felices? o ¿acaso es que se hace necesario sentir la falta para poder vivir? ¿sería justo tener lo que queremos, y después que?, éstas preguntas son las que me hago en este momento direccionadas a todo lo que alcanzo a captar en mi y lo que nos muestra la sociedad...

Al hablar de falta lo hago
refiriéndome a lo que antes nos quitaron, el deseo de una madre, el deseo hacia un padre cualquiera que sea su orden, el afecto de un amigo, de una novia (o), en fin son muchas cosas sobre las que se edifica esa falta... es bien evidente que existe una falta y que es esa falta la que nos causa dolor, bien sea psíquico o su consecuencia, físico... pero en contraposición a esa falta podríamos situar el deseo, el deseo que empuja, que nos dirige, que coloca en nosotros las ganas de hacer cosas que nos deja pendientes como restos esa falta, y aquí también vendría para complementar tal dinámica, el goce, el constante goce en el que nos sumergimos bien sea por la falta o por el objeto de deseo cuando es encontrado y situado en un lugar... lugar que pertenece a la falta, y nada cubriría esa falta pienso yo, sino es la resignificación de la misma... todo se reduce a un constante juego de fuerzas, la falta, el deseo, el goce, la insatisfacción y la angustia que se conjugan en un solo movimiento... para cubrir la falta es necesario el deseo, tener vivas nuestras pulsiones, en constante movimiento para la acción... van, vienen, en éste proceso gozamos, es un Aquí constante, sobreviene la insatisfacción y posteriormente la angustia, bien sea que se traduzca en dolor o en cualquier otra cosa... eso que nos molesta es por lo que acudimos a un psicólogo, a un análisis y en el peor o mejor de los casos nos lleva a un psiquiatra.


Sin embargo me gustaría dar un ejemplo para poner ésta cuestión en la vida cotidiana, pensemos en alguien que tiene un televisor, lo disfruta, se satisface con el objeto, pero al pasar el tiempo ese televisor no llena su falta, quiere el televisor plasma, el último que salió, entonces el hecho que no lo consiga le genera angustia, y al mismo tiempo ésta poniendo en juego el deseo de tenerlo, lucha por eso, y cuando lo consigue... no para ahí, porque va a salir otro mejor y es aquí donde él situará su deseo, en lo nuevo... recuerdo haber leido algo que decía que sobre lo nuevo estaba estructurado el Superyó contemporáneo, ya que es en búsqueda del placer que la ética, esa esencia estricta del Superyó, opera, y lo podemos ver en el caso del sujeto que desea un televisor cada vez más nuevo, ese pensamiento que gira en torno a la falta es brusco, y viene del Superyó... que al no lograrlo crea una gran angustia, ésta se podría traducir en un motor del deseo, la angustia de la falta es la que mueve el deseo, es lo que nos direcciona.

En éste punto me parece muy importante resaltar que éstos son pensamientos subjetivos a la luz del psicoanálisis, lo que me permite sacar de mi experiencia en la vida y
la sitúo en paralelo con mi formación... de referentes principales tomé a Lacan y a Freud... así
que ésta es mi manera de ver las cosas, espero que cada uno tenga la propia...
Para terminar quiero decir que el psicoanálisis es una de las pocas
teorías que ve lo real, como muchas veces lo he dicho, lo real es necesariamente lo que no gusta y si nos confrontan con lo que no nos gusta, por ejemplo al decir que tenemos una falta, que algo nos falta, duele... me parece muy interesante ésta mirada y el ejemplo pienso que es claro y sencillo... lo he sentido, no se si cada uno lo sienta, eso es lo que busco con mis escritos que los confronten a sus experiencias propias y saquen sus propias conclusiones.


Así
que como reflexión quiero decir... "no es tanto el hecho de pensar en algo que simplemente no esta, el verdadero sentido se encuentra en descubrir esa falta y resignificarla, buscarle un nuevo significado que sea benéfico... aprender a vivir con ella sin que cause daño y pensar en la vida como una construcción, no como algo estable".

Carlos E. Correa L. "KikE"

miércoles, 1 de abril de 2009

23 - Los Sueños -


ψ"Un sueño no es un designio que se configure como ejecutado sino un deseo que se figura como cumplido" Citado por


Sigmund Freud (1900) La Interpretación de los sueños φ
Los sueños, un tema muy apasionante, pues en ellos está el tesoro que desconocemos, el diablo y Dios juntos, el cielo y el infierno a la vez... pero hay bastantes teorías que tratan de explicar tal fenómeno... en la antiguedad se les atribuía un significado premonitorio, el sueño marcaba un destino; otras hipótesis de los sueños giran en torno al bienestar, algunas muestran lo simbólico muy vagamente, otras tienen clasificación de los sueños por objetos, en fin hay cantidad de métodos para explicar lo que no se sabe y se quiere saber con toda pasión (o se evita, de ahíla construcción del sueño)... al final de todo este recorrido aparece una explicación científica en manos de Freud respecto al tema y digo científica ya que se dio por la observación de los pacientes y de él mismo, descubriendo que mediante los sueños se expresaba el inconsciente y que sobre el relato de los mismos funcionaba la dinámica de análisis... fue algo muy especial, ya que Freud descubrió que el relato de los sueños podría resignificar el síntoma y llevar consigo una mejoría considerable.

Ahora bien nombraré unos puntos importantes para entenderlos, puntos sacados de la obra de
Freud "la interpretación de los sueños" que recomiendo lean y se enteren por ustedes mismos de la importancia y el fundamento que dio inicio a la revolución de la mente humana desde el siglo pasado... es como si el psicoanálisis con la interpretación de los sueños hubiera sacudido la razón de aquel tiempo para decir "un momento... aquí hay algo mas...".

Bien, haciendo una
exposición extremadamente superficial diré de acuerdo con S. Freud que existen 3 categorías de los sueños, 1ra: los que poseen sentido, son comprensibles y no se excluyen con violencia de nuestra vida psíquica; 2da: los sueños que poseen coherencia y sentido pero nos causan extrañeza por no saber como incluir dicho sentido en la vida psíquica; y 3ro: que carecen de ambas cualidades ni sentido, ni coherencia pues se nos muestran incoherentes y embrollados... (la interpretación de los sueños, Freud 1900).

También se dividen en 3 fases, 1ra: aquellos que muestran francamente un deseo de reprimido; 2do: los que exteriorizan disfrazadamente un deseo reprimido; y 3ro: aquellos que si bien representan un deseo reprimido lo hacen sin disfraz alguno o con un disfraz insuficiente, estos últimos son los que suelen estar acompañados de angustia. (la interpretación de los sueños, Freud 1900).

Habiendo dicho esto podré desarrollar mi punto de vista ante los protagonistas de la noche, son lobos blancos con manchas
grises, vuelan, pasean por todo nuestro ser para después dejarnos en la duda, el asombro o la angustia... dicen que todos soñamos, y puede ser cierto ya que es ésta la oportunidad de descargar nuestro inconsciente por condensación o desplazamiento, es verdaderamente especial lo que nos revela el gran sabio de lo impensable... se torna tan privado el secreto individual que no es sino hasta la interpretación, el que conoce tal recurso, que nos podemos dar cuenta de lo que nos quieren decir parcialmente... y seguramente no es nada agradable como algunas teorías exponen... podrán tener el sentido que pueda operarse en lo manifiesto, lo latente es el infierno y la verdad a piel desnuda... lo simbólico, el contenido, lo manifiesto y lo latente en conjunto dan sentido a la hora de elaborar un sueño... no todo es color de rosa como hace mucho tiempo lo vienen pregonando aquellos que quieren ahogar la verdad, quien dijo que sobre la peste no podemos vivir, el error es que esa peste opere inconscientemente, manejando nuestros actos y nuestras vidas...

Me parece que el sueño es la mejor manera de comenzar a darnos cuenta de nuestra historia, lo que nos aqueja y lo que ha estado luchando por arruinarnos a nuestras espaldas... podré decir que el sueño es el oro negro que se derrama cada noche en nuestro lecho con la esperanza de salvarnos... no digo con esto que el sueño sea malo, todo lo contrario es adecuado, es adecuado saber de nosotros al desnudo, sin velo alguno, el que sueña tiene la oportunidad de saber por un momento que es lo que pasa adentro... el inconsciente es un pulpo que se abre unos pocos segundos
después del despertar para posteriormente cerrar su tesoro de significantes que flotan en él... ya el que recuerde un sueño tal y como lo soñó, o tenga detalles del mismo le digo que tenga cuidado en ese aspecto, puede verse estancado causándole problemas en su día a día un asunto no resuelto.

Para terminar quiero decir lo más importante que
Freud expuso al afirmar que los sueños son la realización de un deseo reprimido, bueno o malo deseo, algo que queremos con todas las fuerzas o que odiamos queriendo... por muy horrible que parezca es lo que deseamos, en la tercera categoría lo dice... así pues estamos para soñar y soñamos para estar... una ultima recomendación, inmediatamente despierten anoten tal y como el inconsciente les dicte los sueños, es el mejor método para comenzar.


Carlos E. Correa L. "KikE"