Contacto:

Consulta Clínica particular
Calle 17 Entre Carreras 14 y 13 Edificio de la Calle Real - Armenia, Quindío, Colombia
Celular: 3122921369
E-mail: Psiquik@gmail.com
Facebook: https://www.facebook.com/Psicoterapiaarmenia/
Skype: carlos.enrique.correa.lagos1
Linkedin: http://www.linkedin.com/profile/view?id=217738370&trk=nav_responsive_tab_profile
Twitter: @carlospsiquik



domingo, 24 de mayo de 2009

27 - Sobre la muerte y psicoanálisis -


Después de rondar mucho por lugares, personas y colegas que pusieron un poco de ellos en lo que pienso, voy a hablar de un tema bastante complejo "la muerte", viendo la muerte no desde el fin sino desde el comienzo, de algo que se construye a partir del otro y de igual forma abordando éste fenómeno desde el psicoanálisis... son unos cuantos brochazos e ideas que espero las confronten con su propia subjetividad y sus posiciones...

La muerte es un elemento clave para la vida, es una parte, una extensión de la vida misma que nos esforzamos por tapar y cambiar, en este esfuerzo prima la esperanza que nos brinda la iglesia de una vida mas allá, de un cielo o un infierno, que si nos vamos a pagar todos los pecados eternamente o si somos dignos del paraíso. pero las sociedades no se han detenido a pensar en que consiste ese mas allá, esa eternidad tan prometida de la iglesia "si somos buenos la merecemos, de lo contrario la sufriremos"... entonces me pregunto, ¿que es la muerte? ¿que pasa después de ella? ¿vamos para el cielo o para el infierno?... he aquí un pensamiento que he elaborado a partir de mis lecturas psicoanáliticas desde Freud y desde Lacan como también mis vivencias propias...

Freud habla en el porvenir de una ilusión de algo que coincide con lo que creo... él dice que la religión es creada para mantener la ley, así como un ente represor, Dios es ese Padre incansable y harto identificable, lo de que nos creo a imagen y semejanza ilustra ésto... de ahí la manipulación por medio de la amenaza, de parte de ese Dios que es alguien drástico, dueño del terror y del amor... pero es justamente en este punto donde me respondo las preguntas antes hechas... la muerte para mi es un proceso natural que tarde o temprano se nos impone y nos muestra su rostro... lo que pasa después de ella es justamente lo que yo denomino formación significante... se forman significantes alrededor del muerto, el, "recuerdo que yo hacia esto con el finado Pablo", es una muestra clara de lo que planteo, y desde éste mismo punto se podría ver la inmortalidad, no de un alma, sino de un significante que trae a este individuo y lo hace vivir, así que el cielo y el infierno solo existen dentro de nosotros, yo los llamaría Ello y Superyó...

Alguna vez dijo Lacan "Dios es un significante" y efectivamente así lo veo, un significante Padre que se hace necesario tener bien plantado, bien fuerte y tener la convicción de ver lo que no se ve (fe)... siempre he dicho que no es malo llevar eso con nosotros, lo verdaderamente perjudicial es llevarlo con ignorancia, tener la ilusión de algo que en mí no existe, ser ciegos con sed de verdad, pero no buscar esa verdad, pues esa verdad no interesa a muchos... entonces quiero dejar bien claro lo que pienso, la muerte y la inmortalidad son construcciones significantes del otro, que nos hacen inmortales cuando se nos nombra, cuando se nos recuerda... eso pasa con Freud y muchos pensadores, se hacen inmortales porque son nombrados, porque son recordados, acudimos a ellos y eso no significa que simplemente estén en un cielo o en un infierno... eso depende de donde los pongamos...

Otra cosa que me parece importante resaltar es que he pensado que el alma es el inconsciente, y digo ésto porque lo que he conocido es que el alma se presenta en los sueños, es el alma lo que vemos y los protagoniza; desde la Gnosis se plantea que el cuerpo astral es el alma que observamos por medio del cordón de plata... aquí es donde comparo esa posición con lo que plantea Freud en su interpretación de los sueños, él dice que los sueños son deseos sea cual sea su presentación u orden, eso que vemos no es mas que condensación y desplazamiento... creyéndonos nosotros mismos pero sintiendo incoherencias en lo que vivimos, varios sitios en uno solo, rostros, sentimientos, impresiones, etc... el alma en su presentación mas inconsciente... ahí se resume toda mi posición del mas allá... la muerte como significante se expresa en los vivos como sueños y deseos, fundamentales en cualquier ser pulsional...

Toda la posición de la iglesia no es mas que intentos de cubrir la verdad con miedos, restricciones e intimidación... oigase bien, ¡de la Iglesia! que es muy diferente al significante Dios, significante que puede abrir las puertas para mantenernos la ilusión de pensar que después de esto sigue algo mas... ¿pero que seria si no existiera eso en lo que todo el mundo cree y respeta? ¿que seria de la humanidad sin reglas, sin estos entes represores? ¿llegaría el infierno real? ¿donde llegaría el hombre sin ignorancia?... lamentable pero justamente es mejor que no toda la humanidad se cuestione, porque de pasar a cuestionarse podría existir el riesgo de conocer la verdad y ésto traería el caos...

Para terminar quiero agradecer a todos los colegas que compartieron sus puntos de vista conmigo... y bueno esos interrogantes quedan abiertos para que se los hagan y los solucionen... de igual forma esto es una pequeña parte de lo que pienso pueden elaborar sus propias cosas...

"A lo que desconocemos, tememos, anhelando descubrir con el deseo de discutir, sin arriesgarnos a interpretar por miedo a quebrantar..."


Carlos E. Correa L. "KikE"

jueves, 14 de mayo de 2009

26 - Reflexión sobre el Edipo, observación de N / 2 -



En esta oportunidad seguiré hablando del caso N, una observación que se me muestra nítidamente para que yo en silencio interprete todo lo que le pueda estar pasando a este niño. como dije en la oportunidad pasada N revela sin velo alguno todos los deseo y pulsiones propias de un niño en las puertas del Edipo... los significantes que se puedan estar construyendo en su inconsciente no los se, ya que es una construcción subjetiva, sin embargo su actitud hacia la hermana me expone sin problema los celos propios de este periodo edípico, como lo dijimos en la oportunidad pasada N no tiene a su padre presente (o su función clara), está a cargo de la abuela materna y de la hermanita por las tardes, y su madre trabaja todo el día... los que me leen podrán harto especular sobre este asunto, ya que la dinámica más que latente es manifiesta, el que sabe leer analíticamente y los que estamos aprendiendo este arte de la lectura e interpretación a la luz de la psicología en general y del psicoanálisis en particular, podrán prever lo que se avecina... empero no lo diré esta vez, solamente en el futuro tendré la fortuna de avanzar o de retroceder en este asunto...

Lo que me impulsa a escribir estas lineas es una exposición sobre los celos en el Edipo, celos que son ambivalentes como todo sentimiento en esta etapa de estructuración subjetiva en cada individuo, que sin embargo en las relaciones de familiares con hermanos mayores y menores se puede observar... creo haber dicho que N tiene una hermana mayor que él ocho años, a la que consecuentemente se desplazan todos los sentimientos de odio y amor, sin embargo he notado que no existe homeostasis alguna en él, pueden más en ocasiones los deseos de destrucción y de muerte que el mismo amor siempre presente hacia ella... la hermanita tiene mas capacidades de operación social, es mas hábil, inteligente, etc. y como es de suponerse a ella la dejan cuidando a N, un niño impulsivo, pulsional, agresivo y en momentos grosero... el significante fálico no se ha impuesto claramente, hay muchos vaivenes a la hora de castrarlo, en momentos pienso que él es muy débil para afrontar un corte tan severo como es el de la prohibición...

Operando silvetremente ante esta situación puedo decir que tal y como paso en Hans con una variante de edades, los deseos de muerte sin innegables, querer que su hermana desaparezca para que él pueda acceder a los deseos mutuos de parte de la madre es algo fundamental, la angustia consciente que padece se nota... su llanto revela impotencia de no saber lo que pasa en sus adentros, el miedo de que tal vez pase lo que él quiere y después perder lo que ama, lo hace sentir y negar a la vez... como en el hombre y en la mujer existe esa dualidad dispareja de sentir y ser (Schreber, obras completas de Sigmund Freud, tomo XII), lo mismo pasa en N, siente, desea, desconoce y lucha con la naturaleza subjetiva de ser un demonio con las vestiduras de un ángel, deseando la muerte y amando la vida...

Es algo paradójico lo que reprimimos, recordamos poco lo que sucedió en el pasado, empero pienso que ese mismo pasado es lo que nos atormenta y no nos permite desear congruentemente, N vive fenómenos propios de su niñez, pero nosotros tuvimos la nuestra, con unas vivencias elaboradas que nos estructuraron sujetos, o tal vez no, eso no lo sabemos, lo que se puede decir es que el que se niegue a escavar en el pasado esta desconociendo un acervo de vida que llevamos con nosotros, esta bien ver el presente, si, en cada momento estamos en él, vivir esto, es lo mas ideal, sentir que vivimos, también estoy de acuerdo, pero no olvidemos nuestras raíces pues sospecho que es ahí donde se está gestando la maleza de nuestro árbol...


Por último quiero decir algo, en este momento no sabemos con claridad lo que fuimos, ni sabremos lo que seremos, solo somos, pero lo que trato de comunicar es que somos historias, somos pasados viviendo el momento, N dentro de unos años será éste momento plasmado y repartido en su estructura psíquica, en lo tópico de inconsciente, preconsciente y consciente, ello, yo y superyó, o si se quiere determinado por los patrones de comportamiento que seguramente se conformarán en la unión de estas estructuras...

Seguiré observando este caso para ver que novedades encuentro en él...



Carlos E. Correa L. "KikE"

jueves, 7 de mayo de 2009

25 - Reflexión sobre el Edipo, observación de N -



Una vez más pienso en que la psicología y psicoanálisis salen por los poros del ser humano, sociedad-psicología-psicoanálisis y no al contrario, ya que es solo una vivencia de un ser-hablante la que esta en medio de todos los signos, símbolos que se confrontan y transforman a un organismo en un cuerpo. en todo este proceso es imposible desconocer que es al comienzo, ósea, en la niñez, que tenemos la oportunidad de estructurarnos como tal o como cual, posicionarnos o incluirnos en una de las tres grandes estructuras que plantea el psicoanálisis NEUROSIS, PERVERSIÓN O PSICOSIS, tomando rasgos de cada una de ellas y así, formando con base fina la estructura que da nacimiento a una personalidad subjetiva de los sujetos.

Vengo diciendo que la psicología-psicoanálisis se nota, en esa misma observación me he dado cuenta de que es en los niños que tales vivencias salen sin velo alguno, es como si el niño fuera víctima de sus experiencias y uno como observador sea el testigo único de lo que pasa, de lo que alcanzo a percibir, a recibir, a copiar de la lectura que dicta el niño y al final término con un pensamiento que yo llamaría flotante, es como si tuviera la idea y esa idea se mantuviera ahí reclamando su expresión...


El niño que vengo observando lo llamaré N, es un niño que revela su deseo hacia la madre, tiene tres años, está comenzando el Edipo de acuerdo con Freud, revela claramente sus deseos Tanáticos y Eroticos, tiene una hermanita mayor que él, manifiesta varios miedos, especialmente a quedarse solo, cuando la madre se aleja, él ahí mismo llora, es agresivo y un tanto grosero... el padre esta constantemente ausente. la madre lo llama "mi amor", lo besa en la boca, etc...

Al mirar a N con mas detenimiento podemos notar lo que pasa con un ser que su deseo y su goce se le revelan como algo totalmente seductor, recordando que inconscientemente lo que el niño quiere es tener a su madre, matar a su padre y como lo vimos en el pequeño Hans, tener hijo con ella... la connotación en Hans era subjetiva y Freud desarrolló toda una interpretación alrededor de este caso. pero bien, al mirar a N, no quiero decir que él va a tener una fobia, o va a ser un niño con estructura tal o cual, no, esa no es mi labor y no sería ético de mi parte hacerlo, sin embargo con esta corta observación quiero decir que nadie esta por fuera de la sociedad-psicología-psicoanálisis... como diría Lacan, estamos en el lenguaje, somos sujetos del lenguaje como también inmersos en el discurso...

Daré
una pequeña exposición del Edipo según Françoise Dolto que me parecería interesante mirar, "Complejo de Edipo: descubrimiento del niño a un solo sexo, en el varón pasa que decide casarse con mamá (con su actuación viril); también la niña en el momento que va a entrar en el Edipo quiere casarse con su madre, pues cree que la madre produce hijos digestivamente (etapa anal) y que si se hace amar por su madre ésta le dará hijos (eso son cosas exclusivamente femeninas)." el varón está podríamos decir que mas inmerso en el Edipo que la niña, ya que el niño siente la amenaza de castración, en cambio la niña como ya esta castrada primero percibe su castración y después vive el Edipo, nunca lo supera...

Es claro que para entender el Edipo habría que profundizar bastante, en Freud, en Lacan, en Dolto, etc... en este escrito solo quería expresar mi punto de vista de acuerdo con lo que vivo y de lo que se presenta en la sociedad. en referencia al caso N, quedaría yo en expectativa al confrontar el futuro con el presente que veo... ya lo dije, no es responsable hablar mas de la cuenta... para terminar quisiera decir que seria importante mirar lo que nos aqueja hoy, tal vez sin saber estamos buscando una paz que nunca llegará, o actuando en pro del síntoma mas no de lo que significa ese síntoma.

"ver aquí se hace fácil, y ver allá no tanto, pero ver "eso" se nos hace tremendamente complejo"


Carlos E. Correa L. "KikE"