Contacto:

Consulta Clínica particular
Calle 17 Entre Carreras 14 y 13 Edificio de la Calle Real - Armenia, Quindío, Colombia
Celular: 3122921369
E-mail: Psiquik@gmail.com
Facebook: https://www.facebook.com/Psicoterapiaarmenia/
Skype: carlos.enrique.correa.lagos1
Linkedin: http://www.linkedin.com/profile/view?id=217738370&trk=nav_responsive_tab_profile
Twitter: @carlospsiquik



viernes, 17 de diciembre de 2010

50 - El Mito de Sísifo una roca en el presente


Tengo que comenzar el presente escrito diciendo que Grecia y toda su cultura está presente en las venas de la humanidad todavía, y que sería benéfico retomar todo, ya que fue el cristianismo el que opacó tales creencias tan coherentes que llevan implícitas imágenes, sabemos quién es el gran Zéus, Afrodita, Eros, Ares, Aquiles, Ulises, Polifemo, y para quienes no lo saben, Zéus es el dios de los cielos dueño del rayo, Afrodita la diosa del sexo, Eros hijo de aquella y es el dios del amor (cupido), Ares dios de la guerra, Aquiles un guerrero de la Troya antigua (el talón de Aquiles), Ulises guerrero que luchó por llegar a Itaca (el de la Odisea), Polifemo es un ciclope (gigante de un solo ojo en la frente, come hombres); estoy seguro de que alguna vez han escuchado a uno de ellos en los refranes, en los dichos y demás elementos del lenguaje social, en eso terminó toda la riqueza de los griegos, lo que digo por el momento es que "JESÚS MATÓ A ZÉUS", esto no es lo que voy a tratar en el presente escrito.
 
Todo lo anteriormente citado es para reflexionar sobre otra gran enseñanza que nos dejan los griegos, ella es el Mito de Sísifo, diré que este mito lo voy a hablar tomando algunos apartados del libro de Albert Camus titulado con el mismo nombre y de los relatos de Homero y Hesiódo sobre la mitología.
"los dioses habían condenado a Sísifo a trasladar sin cesar una roca hasta la cima de una montaña desde donde la piedra volvía a caer por su propio peso... habían pensado con algún fundamento que no hay castigo más terrible que el trabajo inútil y sin esperanza" pág. 109.
 
Camus comienza así el apartado al final de su obra para describir lo que pasó con Sísifo, después de hacer un recorrido por diverso teóricos como Kierkegaard, Kafka, Nietzsche y Chestov, con el ánimo de trabajar "lo absurdo" refiriendose al trabajo sin esperanza que tiene Sísifo en el Tártaro (infierno), volveré ahora sobre esto, primero se hace necesario contar por qué Sísifo fue objeto de tal condena.
Sisífo era un mortal que murió de viejo, le dijo a su esposa que no lo enterrara, ya que tenía un plan para burlar a la muerte y volver a la vida. bajó al tártaro, entonces le dijo a Perséfone (noten que no se dirigió a el dios de la muerte Hades, sino a su esposa, aquí podremos ver la primera astucia de Sísifo, acudió a la sensibilidad y al sentimiento de la mujer para poder salir de la muerte), que su mujer estaba tratando mal su cuerpo y que él pensaba que tenía que volver a la tierra para castigar tal proceder (tenía en la mente la idea de no volver), Perséfone lo autorizó el regreso con la promesa de que volvería después de su cumplido. Sísifo volvió a la vida e incumplió su promesa, no quería regresar, en el momento que Hades se enteró de tal cosa se enfureció mucho, nadie había logrado hacer eso, ("con la muerte no se juega"), un día como cualquiera Sísifo disfrutaba de su vida desautorizada y fue sorprendido por Hades que salió del infierno y lo arrastró hasta las profundidades de la tierra, fue así que por esa hazaña terminó pagando la peor condena que un alma puede soportar. (Referencias tomadas de Homero y Hesiódo)
 
Retomando, el trabajo de Sísifo no es otro sino el de subir una roca muy grande por una montaña del tártaro y al alcanzar la cima ve como su trabajo se pierde ya que el objeto se cae obligándolo a bajar por él y volver a comenzar su trabajo eterno, la anotación de la obra de Camus es "Si el mito de Sísifo es trágico lo es porque su protagonista tiene conciencia" pag. 111. "la alegría de Sísifo cosiste en eso, su destino le pertenece, su roca es su cosa" pag. 112. "DEBEMOS IMAGINARNOS A SÍSIFO DICHOSO" pag. 113. los que piensan en el futuro, y en el pasado carecen de conciencia presente, y eso es de alguna manera de lo que se trata lo absurdo, vivir y gozar sin la esperanza de una eternidad en el paraíso o en el infierno, gozar como lo hace Don Juan, y otros muchos. GOZAR.
 
Aquí vienen mis preguntas ¿será que la leve esperanza de un más allá de la vida que tiene la sociedad alcanza a fundamentarse en algo?, ¿se preguntarán las personas por el infierno, donde habita Sísifo?, ¿la creación y el final se hablarán? en fin, pienso que no basta con decir YO CREO EN DIOS, en cúal dios? Zéus, Jesucristo, Alá, Buda, Mahoma, el Dios antes de Jesucristo, entre mucho más?...
 
Para finalizar diré que una de las enseñanzas que nos deja Sísifo es luchar por lo que se quiere viviendo en el presente y por la voluntad propia no por la voluntad de alguien más.

Aquí dejo el enlace para que se vea un poco más del mito: http://www.youtube.com/watch?v=LW1ev4O8cUM&feature=related
http://www.youtube.com/watch?v=1aVSaFFNrO0&feature=related

__________________________________________________________________________________
Biliografía:  - El mito de Sísifo (1942), Editorial Skla, 2005, Bogotá D.C. Colombia.
- Grecia, Hitoria Universal, circulo de lectores, Bogotá, 1984, Mitos Griegos, Editorial Educativa Kingkolor s.a             


Carlos Enrique Correa Lagos "KikE"

miércoles, 24 de noviembre de 2010

49. Orfeo y Eurídice... Una lucha perdida contra la muerte...


Orfeo y Eurídice era una pareja que vivían en paz con todo, él inventor de la música y ella una bella mujer, se amaban, vivían felices, algo peligroso en la grecia antigua ya que la felicidad era signo de que algo malo iba a ocurrir, los griegos pensaban que los humanos no estamos destinados a la felicidad... de Orfeo "se decía que los mismos dioses le ofrendaron su lira" 1... él "vivía feliz con su mujer Eurídice, pero la desgracia los abrumó... Eurídice fue mordida por una serpiente y murió antes de que pudieran prestarle socorro, la pena de Orfeo fue inmensa, al fin determinó descender a los infiernos y suplicar a Hades que le devolviera a su esposa"2
 
Lo anterior es un resumen en la primera parte de lo que sucedió con Orfeo y Eurídice, primero es necesario decir la forma en que ella murió... se encontraba en el campo cogiendo flores, cuando fue sorprendida por un Sátiro, mitad hombre, mitad chivo muy potente sexualmente, la quiso tener pero ella escapó corriendo, tropesó y cayó en un nido de culebras (dicen que las culebras que existían en este tiempo en Grecia habían sido producto de la sangre que se derramo de la cabeza de Medusa cuando Perseo iba de vuelta donde el rey), otras versiones cuentan que cayó en Hidra de Lerna... yo creo más en la primera, fue así que murió sin poder recibir ayuda y fue directo al Hades...
 
Aquí es donde comienza la aventura de Orfeo para poder recuperar a su amada, se arriesga él como vivo a bajar al mundo de los muertos donde no lo habían llamado, todo ésto para recuperar a su amor... "...en la laguna estigia surcada por Caronte, llegó por fin a la sala donde se encontraba Hades con su esposa Perséfone"3... usó su lira mágica con la que hizo compadecerse de él al dios de la muerte y a todos en el Tártaro, cada uno de ellos lloró ante la bella melodía (lloró el infierno) hasta de los ojos de Hades brotó una lágrima ante tan maravillosa y bella música... el dios del averno cedió, pero puso una condición que consistía en que "... para sacar a Eurídice de los infiernos tenía que volver sin mirar hacia atrás hasta salir, si miraba hacia atrás perdería a su esposa para siempre"4... es así como comenzó Orfeo a cumplir con tal condición pero a medida que se acercaba a la tierra no escuchaba los pasos de su esposa, lo invadió la desconfianza pensando que tal vez Hades le jugara sucio y decidió voltear su mirada, al instante Eurídice fue arrastrada al inframundo de nuevo no logrando Orfeo su objetivo...  
 
Orfeo durmió a Cerbero y enfrentó al más temido dios para no conseguir nada... sin embargo para hacer una pequeña reflexión de este mito aunque se podrían hacer muchas, pensaría yo en la desconfianza del ser humano y me hago las siguientes preguntas, ¿será que la desconfianza nos hace humanos?, ¿en los muertos no existe tal cosa? y ¿así será de fuerte el efecto de la música que hace ceder hasta el dios de la muerte?
 
Quiero para terminar hacer una aclaración en cuanto a esta creencia de la muerte... resulta que la muerte como la imaginamos y como la muestra la religión cristiana-católica no era para los Griegos... a cambio de ser un tema oscuro y desconocido los griegos situaron muy bien las cosas (aunque con temor)... por ejemplo esa calavera con vestido negro no es la muerte, es Caronte el que lleva a las almas muertas por el río estigia hacia el Tártaro, también la cuestión de la moneda debajo de la lengua para los muertos, entre otras muchas cosas más describen lo que significaba la muerte en Grecia...

Acá voy a dejar un video que habla un poco más exactamente de lo que cuento... http://www.youtube.com/watch?v=1aVSaFFNrO0&feature=related
 
Biliografía: 1,2,3,4 Grecia, Hitoria Universal, circulo de lectores, Bogotá, 1984, Mitos Griegos, Editorial Educativa Kingkolor s.a
Carlos Enrique Correa Lagos

sábado, 20 de noviembre de 2010

48 - El mundo de los dioses griegos*


Sin tener el afán de escribirlo todo ya que la misma historia griega tiene para hablar bastante, a continuación haré algunos enunciados, si se pueden llamar así, queriendo que los lectores conozcan y tengan bases para seguir investigando... voy a dejar La odisea y la Íliada para un posterior desarrollo ya que son poémas dignos de un buen comentario...
 
Para comenzar tengo que decir que por ser Grecia la influencia a partir de la cual se formó nuestra cultura occidental no es facil comentar y quizá dejar al lector con un sabor de duda, de incompletud por la escasa información o de rabia si se llega a dar el caso, pero pienso que el objetivo es escribir para incentivar o empujar un desarrollo más completo... dejando a un lado todas estas cosas inicio:
 
- "La piedra de Onfalos de Delfos, las encinas sagradas de Zeus en dodona y el olivio de Atenea, la fuente salada de Poseidón sobre la acrópolis de Atenas"1 eran los principales óraculos que adelantaban los mensajes de futuras tragedias, (como la de edipo y muchas más), hay que entender que el óraculo no era un objeto en sí, sino al contrario un grupo de sacerdotes videntes.
 
- Zeus: es el que junta las nubes, dios del cielo y del trueno (jupiter para los romanos)  http://www.youtube.com/watch?v=siakyPbHr9E&feature=related 
con este video se logrará completar lo que se puede decir de Zeus, el gran Zeus, dios de los dioses.

- "Sátiros: hombres que tenían patas y cuernos de macho cabrío, uno de ellos ayudo para que se diera lo que le sucedió a Orfeo con Eurídice... la iba a poseer y se cayó en el nido de serpientes, en otra oportunidad nos ocuparemos de ésto.
- Tritones: hombres con cola de pez
- Centauros: Mitad hombres y mitad caballo.
- Hecate: diosa multicéfala con un séquito de espectros y perros aulladores.
- Hermes (mercurio): protector y acompañante de los viajeros de este mundo y de los muertos, acompañante de las almas en el más largo e inseguro de los viajes, al Hades, también es mensajero.
- Atenea: hija de Zeus sin madre, la diosa del arte militar y de la guerra.
- Heféstos o Hefaistos: Hijo de Hera sin padre.  Dios del fuego, el que le hizo la armadura a Aquiles.
- Artemisa: es la diosa juvenil de los animales y la naturaleza, hermana gemela de Apolo e hija de Zeus.
- Medusa: cuya sola mirada convertía a los hombres en piedra. http://www.youtube.com/watch?v=ykzKHna5laA
- Apolo: dios de la luz y la verdad, protector de la poesía y la música, tiene nueve diosas que forman su cortejo, éstas son las musas, protectoras de una ciencia y un arte.
- Dionisios: dios del arte dramático, de lo placeres y del vino." 2
 
He aquí la hitoria de Hefaistos: es negro, zurdo, y jiboso, fue enviado a la tierra por su apariencia desagradable, lo que creó sed de venganza de él hacia su madre, un día ofreció a su madre una silla magnífica muestra de su arte herrera, Hera aceptó el regalo y se sentó en ella siendole imposible levantarse, quedó soldada, Zeus ofreció al que la liberará de esa venganza dar la mano de la mujer más sensual, Afrodita (diosa de sexo, de la sensualidad y del erotísmo), Ares (dios de la guerra) fue el primero que se dió a la tarea de liberar a Hera fallando en el intento, acá tenemos que decir que "Ares y Afrodita se sentían atraidos mutuamente"3, sin embargo la condición que puso Hefaisfos para soltar a su madre fue casarse con Afrodita encarnación de la belleza, y así fue.
 
Para terminar esta exposición es pertinente hacer la pregunta que se hacian los griegos:
 
"¿cuál es el sentido y el objeto de la vida? se respondían, Adquirir buena reputación; no quedar olvidado, sino permanecer como ejemplo generación tras generación."4
 
En eso consistía la inmortalidad y la vida eterna.


Bibliografía: *, 1,2,3,4 Grecia, Hitoria Universal, circulo de lectores, Bogotá, 1984, Mitos Griegos, Editorial Educativa Kingkolor s.a

Carlos Enrique Correa Lagos.

sábado, 25 de septiembre de 2010

47 - Comentarios sobre la guerra de troya II


La guerra de Troya duraba ya diez años, después de la guerra entre Aquiles y Hector la tragedia continuó, está vez con los últimos recursos y ya para acabar con todo, fue así que Ulises ideó la famosa estrategia del CABALLO DE TROYA, que consistía en enviar hombres griegos en su interior para atacar aquel pueblo, diciéndoles que era un regalo que les había enviado la diosa palas de Atenea por su triunfo, (el caballo de Troya era un regalo)... mientras enviaban el caballo los otros griegos que no iban en su interior se ocultaron en la isla de Ténetos... en la Troya había sospecha, el sacerdote Laocoonte no estaba muy seguro de aceptar lo que sucedía, decía, "quién sabe lo que el monstruo oculta en su vientre", al mismo tiempo que le clavaba una lanza en el pecho,  en la escena dos culebras atacaron a los hijos del sacerdote, inmediatamente él se fue a ver que podía hacer y una serpiente también lo atacó, fue oportunidad para que Sinón el griego que se entregó a los troyanos dijera "mirad ahí tenéis por herir al caballo con una lanza"... aceptaron finalmente el regalo de la diosa y celebraron con vino hasta emborrachar...

Sinón el griego que se entregó al ver que todos en Troya estaban ebrios, abrió el caballo y seguidamente Ulises con todos sus acompañantes le prendieron fuego a la cuidad y derrotaron a los troyanos que se convencían vencedores... entre los Troyanos que se llevaron presos estaba Helena y los que lograron huir se fueron a la isla de Eneas...
 
Ulises el responsable y artífice de la caída de Troya quería volver a Ítaca  para estar con su esposa Penélope y su hijo Telémaco que estaba de la edad de diez años cuando lo dejó, se demoró otros diez años para volver, pues este es el protagonista de la Odisea... a Penélope la consideraban viuda en Itaca y tenía varios hombres que la pretendían para quedarse con el trono. ella guardaba la esperanza de que Ulises algún día regresara y para esperar y hacer esperar estaba tejiendo un mágico tapiz afirmando que no se casaría con nadie hasta terminarlo, en la noche lo dañaba y lo volvía a tejer el día siguiente para así alargar el plazo... 

Así Homero da comienzó a la Odisea relatando los obstáculos que tuvo que atravesar Ulises para regresar a su querida Itaca... peleas con monstruos, entre ellos Polifémo el cíclope, las sirenas, Hidra de Lerna entre otros más...


Referencias: Grecia, Hitoria Universal, circulo de lectores, Bogotá, 1984, Mitos Griegos, Editorial Educativa Kingkolor s.a

Carlos Enrique Correa Lagos 

jueves, 23 de septiembre de 2010

46 - Comentarios sobre la guerra de troya


El relato de la guerra de Troya comienza con la historia de la manzana de la discordia, Eris la diosa de la discordia trató de sembrar entre la diosa Hera esposa de Zeus, palas de Atenea diosa protectora de las artes y de las ciencias como también en Afrodita diosa de la pasión un conflicto. Eris fue la única diosa que no pudo asistir a tal fiesta exclusiva a la que fueron todos invitados menos ella, fue por eso que se vengó arrojando a los invitados una manzana con una leyenda que decía: "PARA LA MÁS BELLA", le correspondió a París cuya belleza también era muy resaltada tomar tal decisión, lanzar el juicio sobre quién era la más bella.

Helena la esposa de Menelao rey de esparta era considerada como la mujer más bella del mundo, las diosas candidatas a la "más bella" se arrojaron a ofrecerle a París lo mejor que tenían para estar en aquel lugar, Hera le dijo que si le escogía a ella iba a tener dominio sobre la tierra, sobre los reinos; palas de Atenea le ofreció la inmunidad en la guerra o en las batallas que librara y por último Afrodita le puso a su acceso la mujer más bella del mundo, París escogió ésta tercera... aquí fue que comenzó toda la maldición...
 
Menelao y su hermano el poderoso rey de Agamenón de micenas llamaron a todos los príncipes griegos al combate para vengarse del infame seductor (esto sucedió porque afrodita lo llevo donde Helena la esposa del rey Menelao)
Comenzó la guerra... Hector hermano de París era el guerrero más valiente entre los griegos...  versus Aquiles; sin antes haber un encuentro en batalla entre Menelao y París, iba ganando el primero y Afrodita apareció en aquella lucha, lo salvó envolviéndolo en una nube y llevándolo a un cuarto perfumado del palacio de Troya, él intentó después de lo sucedido hacerse pasar como un héroe ante los ojos de su amada...

Hector peleó con muchos hasta llegar a Aquiles, mató a Patróclo el mejor amigo suyo... lo que lo hizo enfurecer (a Aquiles) y juró tener la cabeza de Hector como trofeo... la lucha de Aquiles contra Hector fue algo vergonzoso ya que este segundo no luchó con el primero, se dio a correr para que no lo mataran... Aquiles lo cogió y lo arrastró por todo el lugar... los ruegos de Priamo padre de Hector no bastaron para que Aquiles lo matara...

Tetis madre de Aquiles y Peleo su padre, cuando era niño lo habrían sumergido en las aguas de la estigia, laguna del infierno, haciéndole así invulnerable a todas las armas, sólo el talón por donde lo sostuvo no tocó el agua de la laguna y quedó vulnerable...
 
Aquiles murió por una flecha envenenada lanzada por el cobarde París, dándole en el talón, pero éste no tuvo la suerte de quedar vivo, también murió por una flecha emponzoñada, y así acabo el hecatombe...
La historia sigue...


Referencias: Grecia, Hitoria Universal,circulo de lectores, Bogotá, 1984
                      Mitos griegos, Editorial Educativa Kingkolor s.a 

Carlos Enrique Correa Lagos 

miércoles, 28 de abril de 2010

45 - La leyenda de Teseo y el Laberinto - 1/2

... -Toma este ovillo de hilo -le dijo- y cuando entres en el Laberinto, ata el extremo de hilo a la entrada y ve deshaciendo el ovillo poco a poco. Así tendrás un guía que te permitirá encontrar la salida - Le Dio también una espada mágica. Al separarse, Ariadna le preguntó con voz movida: -Te salvo con peligro de mi propia vida; si mi padre sabe que te he ayudado, su cólera será terrible. ¿Me salvarás tú también?- Y Teseo se lo prometió...
A la mañana siguiente, el príncipe fue conducido al Laberinto... Penetró en una gran sala y se encontró frente al terrible Minutauro, que bramando de furor se lanzó contra el joven. Era tan espantoso, que Teseo estuvo a punto de desfallecer, pero consiguió vencerle con la espada mágica que le había dado la princesa...
 
Gracias a Ariadna, Teseo salvó su vida y la de sus compañeros, librando a su cuidad de la terrible obligación contraída con el rey Minos... Teseo llevó a bordo en secreto a Adriadna y también a Fedra, que no quiso abandonar a su hermana. Durante el regreso, sobrevino una tempestad y tuvieron que refugiarse en la isla de Naxos. Vuelta la calma, quisieron continuar el viaje, pero Ariadna no aparecía... extraviada en un bosque, estaba dormida y agotada. Ya había zarpado el navío cuando Ariadna despertó... todo fue inútil... extenuada, se le nublaron los ojos y cayó al suelo sin sentido. Cuando volvió en si... pronto pudo distinguir un carro de oro tirado por mansos leones; sobre el carro iba el joven más bello que la princesa vio jamás. Era Dionisios, dios del vino, quien dijo a la muchacha: -Si quieres ser mi esposa te volveré inmortal-. Ariadna le tendió la mano y Dionisios la subió junto a sí en el carro... el dios la llevó a su morada eterna...

En Atenas reinaba la triseza. Cuando el retorno del navío de Creta fue inminente, el anciano rey iba todos los días a la orilla del mar, oteando la nave que se llevó la mayor alegría de su vida y la esperanza de su vejez. Al fin el navío apareció en el horizonte. Pero traía las velas negras y el anciano de desesperó. No podía saber que Teseo, anonadado por la desaparición de Ariadna, olvidóse de izar las velas blancas, signo de su victoria. Loco de dolor, el rey Egeo se arrojó al mar que desde ese entonces lleva su nombre. Pero cuando el navío penetró en el puerto de Atenas y Teseo y sus compañeros hubieron desembarcado, el pueblo estalló en aclamaciones... poco después una asamblea ofreció la corona a Teseo, quien casó luego con Fedra y llegó a ser el poderoso rey cuyas hazañas viven aún en el recuerdo de los hombres"

Así termina esta Leyenda que da cuenta de la traición, la lealtad, la fortuna y la desgracia ya que entre Atenas y Creta se vivió esta especie de guerra llevando consigo la muerte. El Minutauro hijo de Pasifae esposa de Minos engendrado por una trampa que le tendió Poseidon en complicidad con una especie de carpintero, que fabricaron una vaca vacía por dentro donde se metió Pasifae y fue montada por un toro, y así fue que nació el Minutauro pudieron vengar la manera como el rey Minos trataba a su pueblo.
Aquí la historia en video: http://www.youtube.com/watch?v=GqzlBnB4CAU


Referencias: Grecia, Hitoria Universal,circulo de lectores, Bogotá, 1984

Carlos Enrique Correa Lagos "KikE"

44 - La leyenda de Teseo y el Laberinto - 1/1


Leyendas griegas fruto de los poetas Homero y Hesíodo, el comienzo de Grecia se dió por la influencia de culturas como la Minoica y la Micénica que unidas formaron la Egea (1600 A.J) con la edad de bronce y de hierro. también la isla de Creta fue un puente clave entre occidente y oriente para dicha construcción cultural rica en contenido.

                                                           *Leyenda de Teseo y el Laberinto


"En Creta Reinaba desde hacía mucho tiempo un Rey poderoso llamado Minos, su capital era célebre en el mundo entero por un curioso edificio que existía en ella, el Laberinto, cuyos corredores tenían un trazado tan complicado que quien penetraba en él no podía salir jamás. En el interior del laberinto habitaba el terrible Minutauro, monstruo con cabeza de toro y cuerpo humano, fruto de los amores de Pasifae, la esposa del Minos, con un toro que Poseidón, dios de los mares, hizo surgir de las aguas. En cada Novilunio había que sacrificar un hombre al Minutauro, pues cuando el monstruo no tenía con que satisfacer su hambre se precipitaba fuera para sembrar la muerte y la desolación entre los habitantes de la comarca. Un día, el rey Minos recibió una noticia espantosa: el hijo que era su alegría y su orgullo acababa de morir asesinado en Atenas...

El corazón de Minos pedía venganza. En un rapto de ira, reunió a su ejército y lo mando contra Atenas; la cuidad no estaba preparada para este ataque, no pudo ofrecer resistencia seria y pronto los atenienses tuvieron que pedir la paz.
Minos recibió con severidad a los embajadores. Después de un silencio de mal presagio, les dijo: - Habéis matado a mi hijo, la esperanza de mi vejez, y he jurado vengarme de manera terrible. Os ofrezco la paz, pero con una condición: cada nueve años, Atenas enviará siete muchachos y siete muchachas a Creta para que paguen con su vida la muerte de mi hijo -.
Un estremecimiento corrió entre la asamblea cuando el rey dijo que aquellos muchachos serían arrojados al Minutauro para que los devorara. Una nueva luna sí y dos no, entregaría uno de ellos al monstruo que, hasta entonces, sólo había saciado su apetito con malhechores"...

Los atenienses vecinos no podían elegir y tuvieron que aceptar las condiciones impuestas por Minos. Pero pudieron arrancarle una sola condición: el rey prometía que si uno de los jóvenes atenienses conseguía matar al Minutauro y salir del Laberinto, ambas cosas poco menos que imposible, no sólo ha salvado su vida, sino la de sus compañeros y Atenas sería liberada para siempre de tan atroz obligación...

Se acercaba ya el día en que por tercera vez el navío de velas negras, signo de luto, iba a surcar la mar. Llegó el momento de hechar suertes. Entonces, Teseo, hijo único del rey, dio un paso al frente y, sin someterse a sorteo, ofreció su vida por la salvación de la cuidad... el rey y su hijo se convencieron que se a Teseo le favorecia la suerte, el navío que les volviera al país enarbolaría velas blancas...

La prisión estaba rodeada en un gran jardín con la que el parque por donde las hijas del rey Minos, Ariadna y Fedra, solían pasear... Ariadna, la mayor de las dos princesas; tanto le conmovió el aspecto y porte del mancebo que decidió ayudarle a matar al Minutauro... (continuación)


Aquí la historia en video: http://www.youtube.com/watch?v=GqzlBnB4CAU

*Referencias: Grecia, Historia Universal, circulo de lectores, Bogotá 1984

Carlos Enrique Correa Lagos "KikE"

domingo, 17 de enero de 2010

43 - La Contratansferencia* -


Cuando se habla en sociedad se refiere a todo y a nada, pues ella simplemente adopta lo que escucha y lo difunde como virus... es claro que todas y cada una de las areas que se estudian tienen su propia terminología, y para llegar a esta se hace necesario estar dentro o haberla por lo menos leido... es complejo éste ejercicio, ya que demandaria de nosotros un conocimiento considerable... con esto quiero llegar a señalar la vageza que tiene la gran mayoria de la sociedad para referirse a un area especifica, un ejemplo muy constante es el que hace referencia a la Psicología entre otras muchas, se cree que es para "locos" y al mombrarla se escucha anticipadamente "es que yo no estoy loco"... ahora bien, entre tanta "cordura", entre todo este buen juicio, me pregunto ¿será esto cierto?... bien en el escrito anterior hablo un poco de ello...


Todo lo anterior lo decia para hablar del termino psicoanálitico de la contratransferencia, antes tambien es necesario tocar la transferencia, pero será en otra oportunidad ya que con la contratransferencia tengo un objetivo con relacion al tema que abrí...
J. D. Nasio en su libro COMO TRABAJA UN PSICOANÁLISTA desarrolla esto, en la reunión del seminario V dice:
 
Con la palabra "contratransferencia" ocurre algo similar a lo que ocurre con la palabra "transferencia". Aquella también es, a menudo, empleada en un sentido demasiado general para describir el conjunto de los sentimientos y hábitos del analista según la perspectiva de su paciente, Esto es lo que se entiende habitualmente por "contratransferencia"

Y dice seguido que ese uso del término es muy diferente del que se hallaba en el origen del movimiento analítico. y es cierto, pues actualmente despues de 110 años del nacimiento oficial del psicoanálisis se ha avanzado en esta cuestión y tambien con la trascendencia que le dio J. Lacan a mediados del siglo pasado...
Nasio divide esta evolución en cuatro periodos que son los siguientes:

Primer período: cuando la acción del teraeuta era la de extraer, extirpar.
Segundo período: la acción del terapeuta era la de concienciar, interpretar, para hacer consciente.
Tercer período: la acción del terapeuta es interpretar.
Cuarto período: el de nuestros días, el actual, que es el de ocupar un lugar. (Nasio, 1997, pag 130-131)

El primer periodo es el que llevaba por accion la catarsis, habia, yo me lo imagino asi, un nucleo patogeno lo denomina Nasio, como una bola, una masa inconsciente que obstruia la salida de los afectos, entonces por medio de la descarga, de la catarsis era extraida. esto se hizo antes del nacimiento oficial del psicoanálisis, ósea que fue a finales del siglo XIX con Breuer.
El segundo periodo se hace la primera decada del siglo XX solo dos o tres años ya que Freud se dio cuenta de la inefectividad de este proceder, el hacer consciente lo inconsciente, consistia en ensayar por medio de la interpretación llegar a tener afinidad con la idea patogena, con esa masa o bola inconsciente, ahora no alucinada como en la catarsis sino recordada y hecha consciente... "hacer consciente lo inconsciente" todavia es un actuar que manejan algunos psicoanálistas actuales...
Para el tercer periodo cito a Nasio:

Freud dice algo que es muy interesante: Finalmente, la toma de conciencia no sorprende por los resultados, por los efectos. Se puede hacer tomar conciencia a un paciente de su mal y no es por esa via que su mal se disolverá... "Existe una extraña posibilidad de la cual disponen estos enfermos, de llegar a conciliar una toma consciente de conocimiento de su mal con la ignorancia de ese mal" (Nasio, 1997, pag 131)

Entonces se sabe con esto que se instala una resistencia con conocimiento de mal, y se sabe mucho tambien de ese mal pero no se cura ya que el Yo se resiste a experimentar el displacer que esto trae consigo.
Finalmente encontramos pues el cuarto periodo que es como lo citamos el de ocupar un lugar, y es el que tiene propiamente la contratransferencia, Nasio caracteriza ésto por dos postulados de la teoria y de la tecnica.

Primer postulado: el núcleo patógeno que ustedes llamarian deseo, o fantasma, ese núcleo enterrado en el inconsciente y que era necesario extirpar del paciente en la época catártica, ahora lo encontramos en el exterior, fuera del analizante, y lo llamamos con Lacan "objeto de deseo", "objeto a" o tambien "objeto de la pulsión"
Segundo postulado: este lugar, este objeto excéntrico al sujeto, funciona como un atractor... funciona como un atractor que atrae a la libido hacia él, alrededor de él, crea la transferencia, o más exactamente, el nivel matricial, la matriz de la neurosis de transferencia. (Nasio, 1997, pag 134)

Es decir que el analista es parte activa del analísis, un objeto atractor, ósea, algo que nombra Nasio en aquel texto, el hacer silencio en si, para crear ese lugar es algo clave entre otras cosas... y posteriormente llega la interpretación...


* Nasio, 1997,COMO TRABAJA UN PSICOANÁLISTA, paidos Psicología profunda

Carlos E. Correa L "KikE"