Tengo que comenzar el presente escrito diciendo que Grecia y toda su cultura está presente en las venas de la humanidad todavía, y que sería benéfico retomar todo, ya que fue el cristianismo el que opacó tales creencias tan coherentes que llevan implícitas imágenes, sabemos quién es el gran Zéus, Afrodita, Eros, Ares, Aquiles, Ulises, Polifemo, y para quienes no lo saben, Zéus es el dios de los cielos dueño del rayo, Afrodita la diosa del sexo, Eros hijo de aquella y es el dios del amor (cupido), Ares dios de la guerra, Aquiles un guerrero de la Troya antigua (el talón de Aquiles), Ulises guerrero que luchó por llegar a Itaca (el de la Odisea), Polifemo es un ciclope (gigante de un solo ojo en la frente, come hombres); estoy seguro de que alguna vez han escuchado a uno de ellos en los refranes, en los dichos y demás elementos del lenguaje social, en eso terminó toda la riqueza de los griegos, lo que digo por el momento es que "JESÚS MATÓ A ZÉUS", esto no es lo que voy a tratar en el presente escrito.
Todo lo anteriormente citado es para reflexionar sobre otra gran enseñanza que nos dejan los griegos, ella es el Mito de Sísifo, diré que este mito lo voy a hablar tomando algunos apartados del libro de Albert Camus titulado con el mismo nombre y de los relatos de Homero y Hesiódo sobre la mitología.
"los dioses habían condenado a Sísifo a trasladar sin cesar una roca hasta la cima de una montaña desde donde la piedra volvía a caer por su propio peso... habían pensado con algún fundamento que no hay castigo más terrible que el trabajo inútil y sin esperanza" pág. 109.
Camus comienza así el apartado al final de su obra para describir lo que pasó con Sísifo, después de hacer un recorrido por diverso teóricos como Kierkegaard, Kafka, Nietzsche y Chestov, con el ánimo de trabajar "lo absurdo" refiriendose al trabajo sin esperanza que tiene Sísifo en el Tártaro (infierno), volveré ahora sobre esto, primero se hace necesario contar por qué Sísifo fue objeto de tal condena.
Sisífo era un mortal que murió de viejo, le dijo a su esposa que no lo enterrara, ya que tenía un plan para burlar a la muerte y volver a la vida. bajó al tártaro, entonces le dijo a Perséfone (noten que no se dirigió a el dios de la muerte Hades, sino a su esposa, aquí podremos ver la primera astucia de Sísifo, acudió a la sensibilidad y al sentimiento de la mujer para poder salir de la muerte), que su mujer estaba tratando mal su cuerpo y que él pensaba que tenía que volver a la tierra para castigar tal proceder (tenía en la mente la idea de no volver), Perséfone lo autorizó el regreso con la promesa de que volvería después de su cumplido. Sísifo volvió a la vida e incumplió su promesa, no quería regresar, en el momento que Hades se enteró de tal cosa se enfureció mucho, nadie había logrado hacer eso, ("con la muerte no se juega"), un día como cualquiera Sísifo disfrutaba de su vida desautorizada y fue sorprendido por Hades que salió del infierno y lo arrastró hasta las profundidades de la tierra, fue así que por esa hazaña terminó pagando la peor condena que un alma puede soportar. (Referencias tomadas de Homero y Hesiódo)
Retomando, el trabajo de Sísifo no es otro sino el de subir una roca muy grande por una montaña del tártaro y al alcanzar la cima ve como su trabajo se pierde ya que el objeto se cae obligándolo a bajar por él y volver a comenzar su trabajo eterno, la anotación de la obra de Camus es "Si el mito de Sísifo es trágico lo es porque su protagonista tiene conciencia" pag. 111. "la alegría de Sísifo cosiste en eso, su destino le pertenece, su roca es su cosa" pag. 112. "DEBEMOS IMAGINARNOS A SÍSIFO DICHOSO" pag. 113. los que piensan en el futuro, y en el pasado carecen de conciencia presente, y eso es de alguna manera de lo que se trata lo absurdo, vivir y gozar sin la esperanza de una eternidad en el paraíso o en el infierno, gozar como lo hace Don Juan, y otros muchos. GOZAR.
Aquí vienen mis preguntas ¿será que la leve esperanza de un más allá de la vida que tiene la sociedad alcanza a fundamentarse en algo?, ¿se preguntarán las personas por el infierno, donde habita Sísifo?, ¿la creación y el final se hablarán? en fin, pienso que no basta con decir YO CREO EN DIOS, en cúal dios? Zéus, Jesucristo, Alá, Buda, Mahoma, el Dios antes de Jesucristo, entre mucho más?...
Para finalizar diré que una de las enseñanzas que nos deja Sísifo es luchar por lo que se quiere viviendo en el presente y por la voluntad propia no por la voluntad de alguien más.
Aquí dejo el enlace para que se vea un poco más del mito: http://www.youtube.com/watch?v=LW1ev4O8cUM&feature=related
http://www.youtube.com/watch?v=1aVSaFFNrO0&feature=related
Aquí dejo el enlace para que se vea un poco más del mito: http://www.youtube.com/watch?v=LW1ev4O8cUM&feature=related
http://www.youtube.com/watch?v=1aVSaFFNrO0&feature=related
__________________________________________________________________________________
Biliografía: - El mito de Sísifo (1942), Editorial Skla, 2005, Bogotá D.C. Colombia.
- Grecia, Hitoria Universal, circulo de lectores, Bogotá, 1984, Mitos Griegos, Editorial Educativa Kingkolor s.a
Carlos Enrique Correa Lagos "KikE"