Contacto:

Consulta Clínica particular
Calle 17 Entre Carreras 14 y 13 Edificio de la Calle Real - Armenia, Quindío, Colombia
Celular: 3122921369
E-mail: Psiquik@gmail.com
Facebook: https://www.facebook.com/Psicoterapiaarmenia/
Skype: carlos.enrique.correa.lagos1
Linkedin: http://www.linkedin.com/profile/view?id=217738370&trk=nav_responsive_tab_profile
Twitter: @carlospsiquik



viernes, 7 de diciembre de 2012

81 - DIFERENCIAS ENTRE TOXICOMANÍA Y FARMACODEPENDENCIA

 
La siguiente es una contrucción teórica hecha por Natalia Orozco Vasquez y por mi Carlos Enrique Correa, en nuestro trabajo de grado titulado La Influencia de los Lazos Familiares en el Sujeto Toxicómano de la "Fundación Familiar" El faro, Ubicada en el Municipio de la Tebaida, Quindío. un trabajo de corte Cualitativo con un paradigma Hermenéutico.
 
 
*"DIFERENCIAS ENTRE TOXICOMANÍA Y FARMACODEPENDENCIA

Esos conceptos para comenzar son los de farmacodependencia, antes adicción o toxicomanía. Se hace esto para iniciar con el objetivo de poner en relieve la relación que el tema tiene con el funcionamiento y el manejo que le da el médico o muchas intervenciones terapéuticas profesionales a un toxicómano.

Es importante ubicarse en el tiempo y en la evolución de los términos, se ve para comenzar en este trabajo, qué es toxicomanía:

Toxicomanía: Estado de intoxicación periódica o crónica generado por el consumo reiterado de droga (natural o sintética).
Sus principales características son:
1) Un deseo invencible o necesidad de seguir consumiendo droga y de procurársela por todos los medios.
2) La tendencia a aumentar la dosis.
3) Una dependencia de orden psíquico y generalmente físico en cuanto a los efectos de la droga
4) Efectos nocivos para el individuo y la sociedad. (Porot, 1952. Extraído de Vera, 1988. P.30)

Aquí en la definición de toxicomanía de 1957 se tenía en cuenta al sujeto como alguien que elegía o accedía a la droga, que tenía un deseo, una tendencia a aumentarla trayéndole esto efectos físicos, psíquicos y sociales a su vida, en resumen era un sujeto individual y después social con su particularidad que estaba inmerso en el lenguaje.

Era el toxicómano entonces un sujeto o un individuo como nos lo dice la definición, con un deseo o necesidad de seguir consumiendo ese objeto-droga que le da cierto placer o displacer a la hora de ingerirlo, que posee una tendencia a aumentar la dosis porque la cantidad inicial no tiene el efecto esperado, hay una tolerancia hacia ella y por último es un sujeto que puede como resultado presentar efectos nocivos para él o la sociedad.

En esta anterior definición de toxicómano que lleva implícito el término de adicto, el individuo es un sujeto del inconsciente individual además que social, no es un objeto u organismo al que el médico le deba aplicar un medicamento para mejorar su comportamiento, o al que el psicólogo debe poner todos sus esfuerzos para privarlo de la droga. Entender esto es fundamental.

Ahora bien, pasando al otro término más actual y regido por la evolución de la medicina que es el de farmacodependencia dicho en la década de los 80’, se encuentra que:

La denominación de farmacodependencia ha sido adoptada por la OMS con el fin de reemplazar la de toxicomanía, adicción y habituación. Según el comité de expertos, la farmacodependencia podría definirse de manera descriptiva como un estado psíquico y a veces físico resultante de la interacción entre un organismo y un fármaco. Se caracteriza por modificaciones del comportamiento y otras reacciones que comprenden siempre un impulso irreprimible a tomar el fármaco en forma continua o periódica a fin de experimentar sus efectos psíquicos o para evitar el malestar producido por su privación. OMS (Extraído de Vélez, Borrero, Restrepo, Rojas. 1995 P. 432–433)

Lo que diferencia el tema y las definiciones es que en esta última se cambia la noción de sujeto y aun la de individuo, por la de organismo como ya se ha señalado, la interacción entre un organismo y un fármaco. La pregunta es entonces, ¿un organismo? ¿Qué organismo? ¿Uno como el de un perro, un gusano o un gato, entre los muchos organismos que hay? ¿Dónde queda la particularidad de un sujeto que padece a causa de su toxicomanía?, se dejará la pregunta para el desarrollo de este trabajo.

Acá se nota la farmacologización de los sujetos en manos de la medicina, convirtiéndolos en objetos con una serie de manifestaciones que pueden ser medidas, encuadradas en un manual y medicadas con fármacos para “rebajar” sus manifestaciones, excluyendo de todo este acto la escucha al paciente o enfermo, como lo denominaría la anterior práctica nombrada.

Además de eso, el procedimiento más utilizado con los farmacodependientes es el medicamento por lo práctico, pues con este desde la terapia médica se estabiliza y se mantiene al enfermo en un estado de pasividad, por ejemplo la metadona para los heroinómanos o la naltrexonapara pacientes adictos al opio y que tienen problemas con el alcohol. Es así entonces como el médico se sale del problema evitando hablar y escuchar, pues no sabe muchas veces qué decirle a un sujeto que sufre por elementos y acontecimientos históricos más de fondo que el fármaco no podrá curar, pues este sólo sirve para efectos parciales orgánicos, más no sitúa al paciente frente a su responsabilidad como sujeto.

Es importante del mismo modo detenerse aquí para hacer la comparación de los términos separados, la fármaco-dependencia y la toxico-manía, la primera se refiere a la dependencia del fármaco, es decir que el organismo no se puede separar del fármaco porque depende de él, es como si tuviera más importancia el fármaco que el mismo organismo o como se llamaría aquí en este trabajo, sujeto.

La otra es la tóxico-manía, es la manía entendida como la repetición que un sujeto considerado en su individualidad hace administrándose y consumiendo un toxico, algo perjudicial para su cuerpo y mente."
 
*Trabajo de grado terminado el segundo primer semestre del 2012.

Carlos Enrique Correa Lagos - Psicólogo

No hay comentarios: