Contacto:

Consulta Clínica particular
Calle 17 Entre Carreras 14 y 13 Edificio de la Calle Real - Armenia, Quindío, Colombia
Celular: 3122921369
E-mail: Psiquik@gmail.com
Facebook: https://www.facebook.com/Psicoterapiaarmenia/
Skype: carlos.enrique.correa.lagos1
Linkedin: http://www.linkedin.com/profile/view?id=217738370&trk=nav_responsive_tab_profile
Twitter: @carlospsiquik



sábado, 20 de julio de 2013

88 - ¿QUÉ ES EL PSICODELISMO?*


Esta transcripción de la respuesta a la pregunta del titulo, se ha pensado a partir de creer que es una parte importante del movimiento que se gestó alrededor del amor a la LSD y es necesario darlo a conocer, después de esto viene un intento o un acto de convertir el consumo de sustancias psicoactivas en un culto y en una religión, la autora del libro Suzanne Labin posiciona su argumento crítico he histórico frente al fenómeno.
 
"Así, según Leary (Timothy creador de este movimiento del LSD), no se necesitan a las ciencias, ni a la razón, ni incluso al psicoanálisis para conocerse a sí mismo. Basta con recurrir a medios "psicodélicos". ¿Qué significa este nuevo vocablo que se ha convertido en el término favorito del mundo de los drogados?
Etimológicamente psicodelismo viene de psique o psiquismo -alma- y de délico que no se sabe bien si se refiere a la délie de Maurice Scéve con su cortejo alucinante de idilios e ídolos, o a la famosa isla de la antigua Grecia -Delos- célebre por sus orgías, cuyas piedras todavía conservan hoy el erotismo de los misterios que los griegos denominaban "délicos".
El diccionario de la lengua inglesa de Random House define el psicodelismo de modo más prosaico: "Designa un estado mental de profunda calma, de percepciones sensoriales intensamente agradable, de inquietudes estéticas y de impulsos creadores; designa igualmente cualquier clase de drogas que produzcan este efecto". Habría mucho que objetar a esta definición, pues, en numerosos casos, el efecto que se produce no es de profunda calma, sino de extrema agitación, que llega hasta el pánico.
El movimiento psicodélico nació en Gran Bretaña. En inglés se hizo la primera traducción del Libro tibetano de los Muertos, que constituye la fuente de inspiración de este movimiento. En francés, este libro se titula: Les Expériences d'aprés la mort dans le plan de Bardo. Se desconoce si se trata de una transcripción libre del antiguo manuscrito hindú, escrito en el siglo VIII, o de una adaptación budista de una más antigua tradición del Tíbet. Humphrey Osmond es quien forjará el término "psicodélico". Los ingleses Gerard Herd y Aldous Huxley lo utilizaron profusamente. Pero quienes lo consagraron fueron los americanos Allan Watt, padre del movimiento hipi, y Timothy Leary, gran sacerdote del LSD.
En realidad el Libro tibetano de los Muertos y el Tao Te King chinoeran intelectualmente inaccesibles a la joven generación hipi, tras un lapso de tantos milenios y a Timothy Leary no le importó lo más mínimo modificar de arriba abajo estos dos libros sagrados. Los público, transfigurados, con el titulo de La experiencia psicodélica el primero  y Oraciones psicodélicas el segundo. Estos libros obtuvieron un éxito enorme entre los drogados y llegaron a convertirse en sus biblias".
 
_____________________
 
Bibliografía
 
- *Suzanne Labin (1975) El mundo de los drogados. Ed: Círculo de lectores, Bogotá, Colombia. P:31-32
 
Carlos Enrique Correa Lagos - Psicólogo

jueves, 18 de julio de 2013

87 - UN TÓXICO ESCURRIDO



UN TÓXICO ESCURRIDO

“Cuando algo se saca de su lugar”


Por:
                                       CARLOS ENRIQUE CORREA LAGOS[1]
                                         Jueves 18 de Julio del 2013


Desde la antigüedad los ancestros realizaban toda clase de rituales místicos que llevaban implícitos sus creencias religiosas, existía el chamán y la tribu colocaba su fe en él, se convertía en el puente entre el mundo espiritual y el mundo real. Esto cambió radicalmente hace unos siglos y cada vez avanza para desaparecer lo ancestral. Seguramente los indígenas sabían muy bien que con la naturaleza y su contacto no se juega, sin embargo el nuevo mundo metió las sustancias utilizadas por los indígenas a las ciudades, desconocieron los actos ritualisticos, consumieron para tratar la angustia de vivir y se metieron en el laberinto del Minutauro, sabiendo que además de ser presas fáciles había una gran bestia que habitaba con ellos ese lugar, bestia que además es incontrolable.

Del contexto pasado al actual se filtraron sustancias como la marihuana, la coca y la amapola para dar entrada a la experimentación de los científicos que subestimaron a los chamanes e hicieron lo suyo.

LA ADORMIDERA Y LOS OPI'ACEOS:

Cuando se confirmó que el abuso de la morfina conducía a la decadencia y a la esclavitud, los científicos buscaron febrilmente un antídoto. Los alemanes creyeron haberlo encontrado, en 1898, en un derivado al que le dieron el sobrenombre de <> o heroína. Suprimía, en efecto, de modo milagroso la habituación a la morfina, pero para reemplazarla por otra mucho más terrible, que no se descubriría sino más tarde: la heroinomanía. La heroína se convirtió en la droga del siglo actual, pues el morfinómano que estaba sujeto a la jeringuilla y a la búsqueda continua de un médico complaciente para que le suministrase una receta, encontró mayor significación en la heroína que el mercado le proveía en polvo, y que podía aspirar por la nariz o bien disolverla él mismo para sus inyecciones. [...] Cuando después de 1901 el abuso de los narcóticos tomó cierta expansión se entablo una apasionada controversia para saber si a la toxicomanía se le debía considerar como una enfermedad o como un vicio. Sin embargo seguía siendo legal la compra de estupefacientes. [...] después de la primera Guerra Mundial se consideró ilegal la venta de estupefacientes sin prescripción médica, los toxicómanos se vieron implicados cada vez más en actividades criminales y, al mismo tiempo, cayeron en el oprobio público. Entonces al drogado se le acusó de vicioso y criminal."

Con esta cita histórica se ubica el nacimiento de la "epidemia" del siglo pasado que trasciende hasta el que comenzó, se logra ver de dónde surgió el fenómeno, las consecuencias que trajo y la manera de actualizarse. En primer lugar da cuenta el texto publicado al inicio que todo nació desde la ciencia, los científicos fueron los artífices, y que además fue un experimento fallido, como el experimento del Dr frankestein, un monstruo que se creó para acabar con el enemigo y se hizo más grande que el mismo enemigo.

Para iniciar es pertinente ver ese trazo que se marca desde la necesidad que es justamente el paso de la morfina a la heroína, empero hay que ver la raíz del concepto de Morfina como uno de las primeras sustancias del grupo de los Opiáceos o quien la encabeza. Morfina deriva de Morfeo quien es:

Hijo del sueño su nombre, derivado de la palabra griega que significa "la forma", indica su función: está encargado de tomar la forma humana y se presenta a los hombres durante el sueño. Tiene grandes alas que lo transportan rápidamente y sin ruido a los extremos de la Tierra. Se lo presenta con alas de mariposa y llevando en la mano una amapola, planta con la que adormece a los hombres. P. 130.

Forma, es el significante que marca este acto de soñar inducido (en la morfina y en la heroína), además de acallar bien sea un dolor físico, es decir, en ciertas dosis sirve de anestesia para el cuerpo, también -y esto se piensa desde este escrito- funciona para callar un dolor del alma, algo anímico e inconsciente[2]. Pero hay que volver al significante Forma, la ¿morfina da forma?, ¿a qué da forma, ¿al sueño?, ¿es posible darle forma al acto de soñar inducido, como se ha llamado aquí?, Estas preguntas se dejan abiertas. Sin embargo desde el psicoanálisis se sabe con Freud desde 1900 en su obra La interpretación de los sueños que el sueño no está al alcance de la consciencia de los hombres, de la voluntad y si del deseo preconsciente e inconsciente, pero eso es un tema amplio para desarrollar en otro espacio.

Volver entonces al significado de Morfina como la sustancia que antecede a la Heroína y que causaría un efecto de sueño, es lo que hasta ahora se ha dicho, además de despejar parcialmente las trampas del lenguaje. ¿Qué les hizo pensar al tales científicos que realizaron este experimento fallido que tal cosa iba a servir?, ¿no fue eso una jugada macabra de la ciencia para tener nuevos militantes en sus filas de dependencia?, las preguntas tienen espacio aquí, ya que se logra conocer y no es un secreto para nadie que históricamente lo que ha movido a la humanidad son los intereses económicos y egoístas por encima del bien para el otro, y de allí no se han salido la ciencia, en el pasado la religión y ahora los gobiernos, sabiendo también que una no va separada de la otra.

Volviendo al tema, hay que ir en este punto a mirar las consecuencia que trajo, y de nuevo parece una transformación producto de la primera Guerra Mundial (intereses económicos y de control), la cita del inicio dicta extrayendo un concepto de que los consumidores se convirtieron en delincuentes y viciosos y desde una normatividad que crearon los entes gubernamentales no quedó otra cosa sino presenciar cómo se crecía más y más la Adicción y la más gente se drogaba. ¿Pero por qué delincuentes si fueron producto de la ciencia? Pasaron de pacientes objetos de ciencia, a villanos para luego -y ese es el discurso actual- ser "Enfermos corporales", de ahí la suministración de la metadona para mantener a estos sujetos controlados, calmados y de nuevo dormidos.

Y por último, la manera de actualizarse ha ido alimentándose con el discurso de "enfermo", que solventa, sostiene una dinámica circular entre enfermo-fármaco-enfermo que no deja sino un aturdimiento que no permite cabida a la palabra, que el sujeto hable de su padecer, a que lo entienda desde el afecto y no desde la explicación cuadriculada de alguien que se ubica en el lugar del Amo, un Amo capitalista, concepto ambiguo que remite al que manda pero también consume y el que manda es alguien que se desdibuja o no se reconoce más que su producto. Es decir la industria farmacéutica y los consumidores (esquema guardado en el texto original).

Está dinámica no está agujereada por el sujeto, no deja entrada a nada, es totalizadora, básica y muda, el fármaco tapa el lugar del sujeto y de ahí la conceptualización de la medicina sobre farmacodependencia sobreponiéndola sobre la toxicomanía. No es que no se necesiten fármacos, esa no es la manera de operar ya que si el sujeto está fuera de sí lo mejor es suministrarlos para regular su química, aquí la discusión es que se utilicen para no dejar hablar al sujeto o que se salgan de control como fue el caso aquí tratado y a cambio de ayudar, perjudiquen y creen lo que han creado.

Así que el fin de este escrito no era otro más que el de hacer un comentario histórico, señalar el nacimiento de la morfina como precursora de la heroína y dar algunos aportes a la temática y a la discusión. 


[1] Psicólogo titulado de la Universidad Autónoma de Bucaramanga Extensión Alexander Von Humboldt Armenia, Quindío, actualmente trabaja en la Fundación Hernán Mejía Mejía, con los programas: Comunidad Terapéutica Familiar Escuela de Amor,  El paraíso de los niños, y el hogar de paso. También trabaja en clínica particular.

[2] Aunque es consecuente que el goce lleve dolor, también lleva satisfacción y eso se puede evidenciar en el discurso del sujeto que ha consumido heroína.


BIBLIOGRAFÍA

- Fuente: Labin, S. (1975) EL MUNDO DE LOS DROGADOS. Ed: Círculo de lectores, Bogotá, Colombia. P.180-181.

- DICCIONARIO MITOLOGIA GRIEGA.