UN TÓXICO ESCURRIDO
“Cuando algo se
saca de su lugar”
Por:
CARLOS ENRIQUE CORREA
LAGOS
Jueves 18 de Julio del
2013
Desde la antigüedad
los ancestros realizaban toda clase de rituales místicos que llevaban implícitos
sus creencias religiosas, existía el chamán y la tribu colocaba su fe en él, se
convertía en el puente entre el mundo espiritual y el mundo real. Esto cambió
radicalmente hace unos siglos y cada vez avanza para desaparecer lo ancestral.
Seguramente los indígenas sabían muy bien que con la naturaleza y su contacto
no se juega, sin embargo el nuevo mundo metió las sustancias utilizadas por los
indígenas a las ciudades, desconocieron los actos ritualisticos, consumieron
para tratar la angustia de vivir y se metieron en el laberinto del Minutauro,
sabiendo que además de ser presas fáciles había una gran bestia que habitaba
con ellos ese lugar, bestia que además es incontrolable.
Del
contexto pasado al actual se filtraron sustancias como la marihuana, la coca y
la amapola para dar entrada a la experimentación de los científicos que subestimaron
a los chamanes e hicieron lo suyo.
LA ADORMIDERA Y LOS OPI'ACEOS:
Cuando se confirmó que el abuso de la morfina conducía a la decadencia y
a la esclavitud, los científicos buscaron febrilmente un antídoto. Los alemanes
creyeron haberlo encontrado, en 1898, en un derivado al que le dieron el sobrenombre
de <> o heroína.
Suprimía, en efecto, de modo milagroso la habituación a la morfina, pero para reemplazarla
por otra mucho más terrible, que no se descubriría sino más tarde: la heroinomanía.
La heroína se convirtió en la droga del siglo actual, pues el morfinómano que estaba
sujeto a la jeringuilla y a la búsqueda continua de un médico complaciente para
que le suministrase una receta, encontró mayor significación en la heroína que el
mercado le proveía en polvo, y que podía aspirar por la nariz o bien disolverla
él mismo para sus inyecciones. [...] Cuando después de 1901 el abuso de los narcóticos
tomó cierta expansión se entablo una apasionada controversia para saber si a la
toxicomanía se le debía considerar como una enfermedad o como un vicio. Sin
embargo seguía siendo legal la compra de estupefacientes. [...] después de la primera
Guerra Mundial se consideró ilegal la venta de estupefacientes sin prescripción
médica, los toxicómanos se vieron implicados cada vez más en actividades
criminales y, al mismo tiempo, cayeron en el oprobio público. Entonces al
drogado se le acusó de vicioso y criminal."
Con esta cita
histórica se ubica el nacimiento de la "epidemia" del siglo pasado que
trasciende hasta el que comenzó, se logra ver de dónde surgió el fenómeno, las
consecuencias que trajo y la manera de actualizarse. En primer lugar da cuenta el
texto publicado al inicio que todo nació desde la ciencia, los científicos fueron
los artífices, y que además fue un experimento fallido, como el experimento del
Dr frankestein, un monstruo que se creó para acabar con el enemigo y se hizo más
grande que el mismo enemigo.
Para iniciar
es pertinente ver ese trazo que se marca desde la necesidad que es justamente el
paso de la morfina a la heroína, empero hay que ver la raíz del concepto de Morfina
como uno de las primeras sustancias del grupo de los Opiáceos o quien la encabeza.
Morfina deriva de Morfeo quien es:
Hijo del sueño su nombre, derivado de la palabra griega que significa "la
forma", indica su función: está encargado de tomar la forma humana y se presenta
a los hombres durante el sueño. Tiene grandes alas que lo transportan rápidamente
y sin ruido a los extremos de la Tierra. Se lo presenta con alas de mariposa y llevando
en la mano una amapola, planta con la que adormece a los hombres. P. 130.
Forma, es el
significante que marca este acto de soñar inducido (en la morfina y en la heroína),
además de acallar bien sea un dolor físico, es decir, en ciertas dosis sirve de
anestesia para el cuerpo, también -y esto se piensa desde este escrito- funciona
para callar un dolor del alma, algo anímico e inconsciente. Pero hay que volver al significante Forma, la ¿morfina da forma?, ¿a qué
da forma, ¿al sueño?, ¿es posible darle forma al acto de soñar inducido, como se
ha llamado aquí?, Estas preguntas se dejan abiertas. Sin embargo desde el psicoanálisis
se sabe con Freud desde 1900 en su obra La interpretación de los sueños que el sueño
no está al alcance de la consciencia de los hombres, de la voluntad y si del deseo
preconsciente e inconsciente, pero eso es un tema amplio para desarrollar en otro
espacio.
Volver entonces
al significado de Morfina como la sustancia que antecede a la Heroína y que causaría
un efecto de sueño, es lo que hasta ahora se ha dicho, además de despejar parcialmente
las trampas del lenguaje. ¿Qué les hizo pensar al tales científicos que
realizaron este experimento fallido que tal cosa iba a servir?, ¿no fue eso una
jugada macabra de la ciencia para tener nuevos militantes en sus filas de dependencia?,
las preguntas tienen espacio aquí, ya que se logra conocer y no es un secreto
para nadie que históricamente lo que ha movido a la humanidad son los intereses
económicos y egoístas por encima del bien para el otro, y de allí no se han
salido la ciencia, en el pasado la religión y ahora los gobiernos, sabiendo
también que una no va separada de la otra.
Volviendo
al tema, hay que ir en este punto a mirar las consecuencia que trajo, y de nuevo
parece una transformación producto de la primera Guerra Mundial (intereses económicos
y de control), la cita del inicio dicta extrayendo un concepto de que los consumidores
se convirtieron en delincuentes y viciosos y desde una normatividad que crearon
los entes gubernamentales no quedó otra cosa sino presenciar cómo se crecía más
y más la Adicción y la más gente se drogaba. ¿Pero por qué delincuentes si fueron
producto de la ciencia? Pasaron de pacientes objetos de ciencia, a villanos para
luego -y ese es el discurso actual- ser "Enfermos corporales", de ahí
la suministración de la metadona para mantener a estos sujetos controlados, calmados
y de nuevo dormidos.
Y por último,
la manera de actualizarse ha ido alimentándose con el discurso de "enfermo",
que solventa, sostiene una dinámica circular entre enfermo-fármaco-enfermo que no
deja sino un aturdimiento que no permite cabida a la palabra, que el sujeto hable
de su padecer, a que lo entienda desde el afecto y no desde la explicación cuadriculada
de alguien que se ubica en el lugar del Amo, un Amo capitalista, concepto ambiguo
que remite al que manda pero también consume y el que manda es alguien que se desdibuja
o no se reconoce más que su producto. Es decir la industria farmacéutica y los consumidores (esquema guardado en el texto original).
Está
dinámica no está agujereada por el sujeto, no deja entrada a nada, es
totalizadora, básica y muda, el fármaco tapa el lugar del sujeto y de ahí la
conceptualización de la medicina sobre farmacodependencia sobreponiéndola sobre
la toxicomanía. No es que no se necesiten fármacos, esa no es la manera de
operar ya que si el sujeto está fuera de sí lo mejor es suministrarlos para
regular su química, aquí la discusión es que se utilicen para no dejar hablar
al sujeto o que se salgan de control como fue el caso aquí tratado y a cambio
de ayudar, perjudiquen y creen lo que han creado.
Así que el fin
de este escrito no era otro más que el de hacer un comentario histórico, señalar
el nacimiento de la morfina como precursora de la heroína y dar algunos aportes
a la temática y a la discusión.
- Fuente: Labin, S. (1975) EL MUNDO DE LOS DROGADOS. Ed: Círculo de lectores, Bogotá, Colombia. P.180-181.
- DICCIONARIO MITOLOGIA GRIEGA.