Este artículo aparece en el libro La angustia y el Síntoma escrito por Bernard Nominé* donde hace un recorrido, sigue desde su origen hasta su desarrollo y adelantos sobre la angustia como un elemento esencial para el nacimiento mismo del psicoanálisis, y de todo lo que significa la vida humana. Actualmente lo que se quiere barrar es eso, la angustia se quiere evitar, desconocer, tapar, echarle tierra, encasillar para poderla entender, meterla en un manual psicodiagnóstico, explicarla haciendo el intento de agotarla, y toda una serie de recursos que se utilizan para hacer algo frente a... .
Se comenzará por hacer un recorrido por referencias como la que se citó anteriormente para conceptualizar lo conceptualizado.
"La angustia: Referencias freudianas
En Freud encontramos varias tesis sobre la angustia, pero creo que un punto no varió: desde el principio se da cuenta que la angustia se relacionaba con el sexo y con la vida pulsional. Por eso creo que es importante volver a leer los primeros textos freudianos y respecto a ese tema les recomiendo el Manuscrito E, es decir, una de las cartas de Fliess que posiblemente fue escrita en junio de 1894. Se suele considerar que es el primer texto de Freud sobre la angustia, ese trabajo se titula ¿Cómo se origina la angustia?
Enseguida tuve claro que la angustia de mis neuróticos tenía mucho que ver con la sexualidad [...]1. Freud escribe que su punto de partida fue la angustia generada por la práctica del coito interrumpido, pero poco a poco se dio cuenta de que era una pista falsa. El coito interrumpido sólo ilustra una situación en la que la descarga de la excitación está impedida. A Freud se le ocurrió que lo que genera la angustia es:
[...] una acumulación física de la excitación, o sea una acumulación de tensión sexual física. La acumulación es consecuencia de una descarga estorbada; por tanto, la neurosis de angustia es una neurosis de éxtasis como la histeria; de ahí la semejanza, y puesto que la angustia no está contenida dentro de lo estancado, uno expresará el hecho diciendo que la angustia ha surdido por mudanza desde la tensión acumulada 2.
Este razonamiento se funda en una metáfora energética. La energía producida ha de ser transformada si no se acumula y acabará por molestar al organismo. Normalmente, alcanzado cierto umbral, la excitación física ha de ser ligada a un afecto psíquico para llevar al individuo a una reacción específica que organiza las condiciones de la descarga, es decir, el acto sexual.
Si la reacción específica no puede producirse -escribe Freud- crece desmedidamente la tensión físico-psíquica (el afecto sexual), se vuelve perturbadora, pero no hay todavía fundamento alguno para su mudanza. En la neurosis de angustia esa mudanza sobreviene; [...] la tensión física crece y alcanza su valor de umbral, con el que puede despertar afecto psíquico, pero por razones cualesquiera el anudamiento psíquico que se le ofrece permanece insuficiente, es imposible llegar a la formación de un afecto sexual porque faltan para ello las condiciones psíquicas: así, la tensión física no "ligada", psíquicamente se muda en [...] angustia 3.
Pues la tesis de Freud en esa carta a Fliess, redactada antes de sus primeros escritos sobre la angustia y la neurastenia, es bastante sencilla: el origen de la angustia es una falla del sistema que convierte la excitación interna en libido. (negrita resaltada por psiquik) Dicho de otro modo, con los términos lacanianos, diríamos que el origen de la angustia es un exceso de goce debido a una falta de libido, siendo esta última la mejor solución para tratar el goce.
Es preciso definir lo que es la teoría de la libido en Freud. La libido pertenece al registro de los instintos o, mejor dicho, al registro de las pulsiones. [...] lo cual armonizaba con la frase del poeta, que alcanzó difusión popular: la fábrica del mundo es mantenida 'por hambre y por amor'. La libido era la exteriorización de fuerza del amor, en idéntico sentido que el hambre lo era de la pulsión de autoconservación. 4. A continuación Freud opone la libido a la pulsión de muerte. Pues la libido equivale a la pulsión de vida, a la pulsión amorosa que organiza la energía sexual para encaminarla hacia el encuentro con un objeto de amor. Como siempre esclarece su teoría con ayuda de la patología. Pues aquí dice:
"Se discernió del siguiente modo el proceso patógeno de la demencia -dementia praecox-: la libido era debilitada de los objetos e introducida en el yo, mientras que los fenómenos patógenos paralizantes procedían del vano afán de la libido por hallar el camino de regreso a los objetos. 5. La libido en la teoría de Freud aparece como "la expresión de un esfuerzo por obtener una satisfacción por medio de los objetos."6
__________________
* Nominé, B (2007) LA ANGUSTIA Y ELK SÍNTOMA. Ed: Editorial Universidad Pontificia Bolivariana, Medellín, Colombia. P: 7.
Citas dentro del texto citado: 1. FREUD, Sigmund. Obras completas, "Manuscrito E", Vol. 1, Buenos Aires, Ed: Amorrortu, 1978, p. 229, 230-231 / 3: (la letra resaltada es mía, la cursiva del original)
4.5. FREUD, S. Obras completas "Teoría de la libido". Vol. XVIII. op.cit., p. 250.
6. FREUD, S., Obras completas, "Tres ensayos para una teoría sexual". Vol. VII. op.cit.,p. 198.
Carlos Enrique Correa Lagos - Psicólogo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario