Contacto:

Consulta Clínica particular
Calle 17 Entre Carreras 14 y 13 Edificio de la Calle Real - Armenia, Quindío, Colombia
Celular: 3122921369
E-mail: Psiquik@gmail.com
Facebook: https://www.facebook.com/Psicoterapiaarmenia/
Skype: carlos.enrique.correa.lagos1
Linkedin: http://www.linkedin.com/profile/view?id=217738370&trk=nav_responsive_tab_profile
Twitter: @carlospsiquik



jueves, 26 de febrero de 2009

19. - La pregunta -



Es algo paradógico que nosotros perdamos facultades que poseemos cuando niños, las fuerzas de colocarle un poco de pasión a nuestras vidas, y de esto precisamente me doy cuenta cuando al encontrarme con "Camila" una niña de 5 años mientras estaba realizando una actividad física me pregunta muchas cosas, que hasta cierto punto lograron molestarme, ya que no es tan fácil enfrentar lo real con pasión, y de hecho no hay pasión, en lo real no hay pasión más que dolor... entonces al cuestionarme por la génesis de mi incomodidad ante tal hecho hago conscientes algunos representantes bajo el autoanálisis.

Primero la pulsión epistemológica como toda pulsión impacta al objeto tal y como lo dice Francoise Dolto en su libro "La Imagen Inconsciente del Cuerpo", es como si aquella niña me abordará con su psiquis estando yo en una interacción de inconscientes con ella y me mostrará algunas cosas de las que no me daba cuenta; el querer saber lo que no se sabe o lo que se esconde es el objetivo de esa pulsión que justamente en la etapa que esta Camila viéndolo desde la parte cognitiva desde la etapa preoperacional o desde el psicoanálisis con esta pulsión percibimos, que los niños en todo su desarrollo frente a nosotros los adultos son como el mimo que imita los movimientos y que nos muestra reflejados en un espejo real y de alguna manera nos toca abruptamente el contenido reprimido, o bien lo que no queremos saber... tal y como paso con esa niña, me mostró sin velo alguno la realidad por medio de la mayéutica, y como es de esperarse de cualquier sujeto ante una situación similar reaccioné con un sentimiento arcaico, la ira.

La pulsión tal y como la expuso Freud en toda su teoría nos representa un impulso psíquico incontratable y satisfactorio despues de descargado su representante, ya que cualquier púlisón que por medio de su representante logre salir al exterior consecuentemente trae consigo satisfacción... eso fue lo que finalmente consiguió aquella sujeto por medio de su pregunta y bien, van a sobrevenir otros factores igualmente protagonistas en el objeto que son en este caso incomodidad e ira tal y como lo nombre arriba.

Para terminar quisiera dejar como aprendizaje reflexivo este hecho diciendo que hace parte del desarrollo intelectual de los niños esta pulsión y más que llevarnos a un tyche (J. Lacan) es deber de nosotros significar el momento y hacerlo agradable y provechoso... fue esta una vivencia que tuve y la plasmé aquí.

Carlos E. Correa L. "KikE"

miércoles, 18 de febrero de 2009

18. - @mor Virtual -



Me atreveré a exponer mi posición sobre este fenómeno que cada vez mas nos intercede y se introduce por nuestras vidas, "El Internet" y más exactamente las relaciones de pareja por tal medio... bien, comenzaré dando una descripción subjetiva de lo que sucede para que se lleguen a forjar lazos afectivos por este lugar tan frió de sentimientos y ciego... regularmente los encuentros por este tipo de medios se dan, bien sea por el hi5, el facebook o distintas redes para la búsqueda de parejas, y desencadenan en contactos del messenger hotmail o yahoo, aquí se emprende la relación de pareja imaginaria guiada por sentimientos propios que amenazan nuestra inteligencia y nos atrapan por la falta inconsciente... y hablo de falta queriendome referir a lo que no esta en nosotros instaurado y toda la vida lo buscamos, es algo así como que buscas afuera la completud, por medio de una relación de pareja, y lo normal es que esa relación de pareja se instaure por medio de la interacción directa y que ésta se alimente de vivencias reales que desencadenarán en el enamoramiento para la posterior colusión... empero se nos distorsiona el panorama cuando esta relación se pacta por medio de un espacio mudo, sin ojos para develar el sentimiento del otro y finalmente sin argumentos para sostener algo tan serio como son las relaciones de pareja.

Las preguntas serían, ¿hay relación virtual de pareja?, ¿como se podría interpretar la relativa verdad en el otro?, ¿siento lo que creo que el otro sujeto esta sintiendo, o simplemente los sentimientos rebotan en la pantalla?, entre muchas otras preguntas más.

A continuación daré una descripción de lo que pienso... primero para responder levemente las preguntas antes hechas me atrevería a decir que no hay relación virtual de pareja, ya que el amor es supremamente subjetivo y relativo, sujeto a cambios entre los imaginarios, diría yo que el sujeto se enamora del fantasma imaginario que se construye del otro-pareja, es decir, la colusión en este medio no se podría dar de ninguna manera, ya que como dije antes no hay interacción directa... consecuentemente a la segunda pregunta le pertenece una respuesta igualmente negativa, ya que de algún modo la verdad en relación con la mentira se debe de descubrir con la interacción directa, más que por un medio como el "chat" se pueden ejecutar las mentiras de un modo tan fácil que se hace ridículo, y pongo el siguiente ejemplo, cuando nos reímos con un icono gestual queremos expresar que estamos riéndonos en realidad, tornándose esto algunas veces como una total falacia, ya que podemos estar serios frente a nuestro computador y emitir la risa más expresiva del mundo queriendo decir algo que no es... y para responder la ultima pregunta diríamos que si, uno siente lo que cree que el otro siente.

Hemos hablado del amor ternura y del amor pasión, dos vertientes del amor necesarias para el tramite exitoso de la relación, el amor ternura como heredero del amor materno, debe desplazarse hacia objetos exteriores, y el amor pasión como una adquisición, debe estar en armonía con el primero... el amor circula entorno a una falta, que se va a complementar con la colusión de inconscientes individuales en los sujetos, con otros muchos factores presentados ya en la interacción de la diada... entonces al confrontar este amor con sus contenidos inconscientes frente al amor virtual, podemos decir que evidentemente no existe el segundo... solo es una estructuración imaginaria del fantasma del otro-pareja que se constituye mediante idealizaciones y proyecciones con un valor individual... la falta entonces así se torna aún más compleja, ya que podríamos decir que hay una falta inconsciente sobre la falta real de la pareja virtual, es algo paradójico que puedan existir matrimonios constituidos sobre una idealización-imaginaria-fantasmática, y puedan subsistir en el tiempo.


Finalmente, se instauran lazos afectivos tan débiles que los solos sentimientos pueden destruirlos y desaparecerlos, y posteriormente otros factores se vienen a agregar a tal relación, podemos ver el sexo, por nombrar alguno, quizá más adelante desarrolle este tema igualmente fundamental en este "@mor Virtual".


Tema inspirado en el libro "la pareja humana: relación y conflicto, de Jurg Willi"


Carlos E. Correa L. "KikE"

martes, 10 de febrero de 2009

17. - El ψanálisis es complejo -



Es hoy precisamente que me detengo a pensar en la responsabilidad de la que soy sujeto al escribir lo que escribo, y más que plasmar mis escritos, es la responsabilidad de usar conceptos tan tergiversados socialmente como lo son los conceptos del psicoanálisis... escribo acá en este sitio con el fin de expresar lo que siento y de dar un análisis suscinto usando conceptos de estudio analítico, tal vez sea un atropeyo hacia ésta teoría tan compleja, y es precisamente por lo complejo que no pretendo usar terminología muy complicada ya que quiero que no sientan que es exclusivo para académicos o para estudiosos... aclaro soy estudiante del ser, y como tal no pretendo transpasar los parámetros tan amplios del ψanálisis... se lo dijo Freud a Eistein en una carta... dijo algo asi como "estamos estudiando el origen del universo aunque usted tiene una ventaja frente a mi, y es que yo estoy descubriendo algo de lo que toda la gente cree saber"

En la sociedad se usan con harta frecuencia conceptos como "inconsciente", "preconsciente" y "consciente" algo que me parece aún más grave... sin dejar de lado otros muchos que se usan sin saber ni siquiera su significado... no pretendo que leyendo esto se crean capacitados para usar conceptos irresponsablemente ya que estarían entrando al campo de la ignorancia...

Así que escribo para que me entiendan, solamente con el ánimo de describir comportamientos y temas de interés...

Espero me comprendan y se sientan a disgusto con lo que hay acá, ya que esto crearía conocimiento e igualmente cualquier objeción, aporte o crítica me la pueden hacer escribiendo a psiquik@gmail.com...

Carlos Enrique Correa Lagos.

lunes, 9 de febrero de 2009

16. - ¿Hay Diablo? -


Hay diablo? ésta pregunta se puede responder sencillamente con un SI rotundo... la sociedad introyectó su existencia desde muy temprano, y con él una serie de miedos y prohibiciones propias, que de algún modo nos permiten vivir en sociedad... hay quienes creen imposible y fuera de todos los parámetros la existencia de los llamados "diabólicos", a continuación contare la situación que me inspiro estas lineas...
Resulta que estaba sentado en una silla de la avenida catorce leyendo un libro, al lado mio se sentó una familia... la mamá, el padrastro y una niña de aproximadamente 15 o 16 años... se estaban comiendo un churro, acto seguido al padrastro que estaba a mi costado izquierdo la niña le pidió que le diera de lo que comía y enseguida le negó moviendo la cabeza con un movimiento brusco, estaba como disgustado... bien... pasaron como 5 minutos y ya el padrastro iba terminando con su churro cargado de narcisismo con un origen muy temprano que acá no voy a exponer... al estar en esa situación, pasaron dos punks y el hombre dijo !miren a esos demonios! !ja! satánicos! y después se persigno e hizo una serie de gestos que manifestaban el terrible miedo que sentía....

Volvemos a la pregunta sobre si ¿hay diablo?, yo la contestaría, si lo hay, y mas que un diablo ésta la maldad y la agresividad latente en nosotros, diferente es que lo veamos en el exterior y sintamos abreacción... es innegable que nosotros cargamos con un demonio único que se alimenta de malos tratos (como lo podríamos ver en el padrastro que se niega a darle pastel a su hijastra), el demonio lo tenemos dentro y le atribuimos nuestros "pecados" o nuestras faltas para hacerlo mas apasiguable... bien, no estoy diciendo que tengamos un "diablo" con cachos y cola como muy bien lo presentan las religiones para difundir el miedo y por ende la represión total, no... quiero decir que el diablo son esas actitudes egoístas, la maldad, la violencia, etc... y no hay que buscarlas afuera porque las tenemos implícitas, dentro de nuestro ser arraigadas desde el principio de la raza... es una dinámica de fuerzas contrarias Eros y Tanátos entre otros muchos elementos más... le tenemos a lo que no aceptamos y con toda las fuerzas aceptamos a lo que le tememos, es paradójico pero real... es de algún modo benéfico el hecho de que le temamos a algo, al rey del miedo que le llamamos diablo, belcebú, el enemigo y satán en fin existen muchos calificativos para este personaje que al final de todo seriamos nosotros mismos...

Esta pequeña historia es totalmente subjetiva y el pensamiento acá plasmado también... así que no pretendo agredir sus posturas personales acerca del tema... pero para mi, la maldad que vemos afuera es la misma que tenemos adentro reprimida, lo planteo Freud hace mucho tiempo... "vemos en el otro lo que no queremos ver en nosotros", es un mecanismo de defensa que usamos llamado proyección para defender nuestro Yo del impacto que causaría este sentimiento hostil sin disfraz...

Quiero terminar este escrito con la siguiente afirmación "El diablo no existe, es una proyección"... para cerrar la historia de la familia, los que me leen me entenderán cuando noto en ese desnivel familiar la existencia de un tercero en la triada arcaica e igualmente de allí radica la postura del padrastro, la estructura pasiva de la niña y de la madre... es complejo entender a primera vista lo que nos forma como seres sociales y hablo desde el "diabólico=punk" hasta padrastro, la niña y la mujer... así que les dejo como reflexión lo anterior para que se cuestionen...

Carlos E. Correa L "KikE"