Contacto:

Consulta Clínica particular
Calle 17 Entre Carreras 14 y 13 Edificio de la Calle Real - Armenia, Quindío, Colombia
Celular: 3122921369
E-mail: Psiquik@gmail.com
Facebook: https://www.facebook.com/Psicoterapiaarmenia/
Skype: carlos.enrique.correa.lagos1
Linkedin: http://www.linkedin.com/profile/view?id=217738370&trk=nav_responsive_tab_profile
Twitter: @carlospsiquik



sábado, 21 de marzo de 2009

22 - La Histeria -



Demanda un poco de responsabilidad hablar de lo que no gusta, y al hablar de lo que no gusta nos estamos enfrentando al mundo y dejando que sea él con sus reproches el que nos abofetee, esto pasa cuando se va en contra de lo ya planteado, algo similar pasó con el psicoanálisis y con otras formas de pensar que no van acorde de la moral religiosa y es sorprendente como tal moral es desconocida en muchos que la pregonan.

En ésta oportunidad me pondré a la tarea de exponer a grandes rasgos lo que es la histéria, y cuando hablo de histéria no me estoy refiriendo a los gritos de las personas en una fiesta, o a la persona desesperada, aunque hay cierta relación entre este concepto de histéria que adopta la sociedad un poco pintorizado y la histéria como estructura de la personalidad, a saber, la histéria de acuerdo con Freud y con Juan David Nasio tiene tres Yo en los que se divide o fluctúa tal personalidad neurótica , el primero es el Yo insatisfecho que como su nombre lo dice nada lo colma y no busca ser colmado, el segundo es el Yo histérizador que en unas palabras se puede describir como un Yo seductor, que "muestra mucho y no da nada", y el último es el Yo tristeza como lo dice su nombre, la sujeto ésta en una constante tristeza que nada la colma, las dos últimos tienen su similitud, que nada los hace cambiar de estado, pues no quieren cambiar... acá estoy dando una descripción silvestre, ósea teorica, pues al tener contacto con una mujer u hombre histérico nos daremos cuenta que muchas cosas cambian, pues tal y como lo dije antes tal estructura es dinámica... lo complicado de la histéria es que no se quiere llegar a la meta, se esquiva, se niega, se teme, pero no se desea colmarla... la histéria también tiene multiples consecuencias en el cuerpo ya que hay parálisis, tics, etc... acá la relación psique y soma es innegable... se hace necesario pues buscar la causa de la histéria en la niñez, tanto la patológica como el rasgo tienen su génesis en la infancia del niño(a), acontecimientos sexuales vividos en ésta etapa, tanto abusos sexuales en su generalidad como en experiencias traumáticas.

Ahora bien pienso que la sociedad en la que vivimos es histérica, se permanece en el goce y no quiere llegar a la meta, de ahí que se propagandize ésta (histéria), mujeres mostrando, hombres mirando y al final un puñado de insatisfechos por el mal tramite que se le da al deseo... todo gira en torno a lo sexual, para dar un ejemplo diría yo, "la presentadora de noticias que no muestre no existe, y no tiene trabajo, ya que el mercado lo que busca es otra cosa"... para terminar esta exposición digo que seria conveniente que la histérica quiera hacer de ella un objeto exhibicionista, sin embargo difiero de la idea de que un sujeto sea el tercero de esta dinámica, sin ningún objetivo.


Carlos E. Correa L. "KikE"

domingo, 15 de marzo de 2009

21 - Parte del pensamiento -


Alguna vez les ha pasado que después de un acto realizado o pensado se pregunten ¿por que no hice esto!!!? ¿por que lo hice!!!? ¿que hubiera pasado si esto o aquello pudiera ser de diferente manera?... pienso que a todos nos sucede con mayor o menor frecuencia y nos preguntaríamos ¿que es lo que pasa dentro de nosotros para que nos arrepintamos en pensamiento o en hecho?

hipoteticamente daré un punto de vista:

En esta oportunidad me detendré a hablar de lo que es el Superyó o si se quiere la conciencia moral, de acuerdo con S. Freud es algo que nace a temprana edad y subsiste en nosotros por toda la vida, con excepciones claro esta... bien, esa estructura de nuestra consciencia es lo que nos retiene, impulsa y evita toda cantidad de actos que serian inaceptables socialmente, aunque también carga un descontento que empuja hacia la violencia... todos los actos desencadenan una respuesta mental en pensamiento o en acción, y sin embargo esos pensamientos algunas veces, por no decir todas desencadenan según A. Beck en distorsiones de los mismos, es a causa del Superyó que distorsionamos nuestros pensamientos, entonces después de algún acontecimiento de nuestras vidas llega la conciencia moral y nos decimos, hubiera hecho esto o aquello, ¿por que no actué de esta forma? o ¿que habrá pensado ella o él de mi?... esta estructura acrecienta su rigidez cuando por el acto que pasamos es de vergüenza o una intensa vivencia... es impresionante como tal estructura intercede en nuestras vidas, en los llamados neuróticos u ordinarios, por eso pensamos mucho en lugar de actuar.

El Superyó nos mantiene sujetos a la cultura por medio de las leyes que introyectamos según J. Lacan por medio de algo que se llama el Nombre-del-Padre, es por ello que somos seres sociales y nuestra naturaleza mas que ser animal es humana, otro factor que nos convierte en seres sociales es el lenguaje y la equivocación del mismo... pero bien, nuestro pensamiento consciente es algo de lo que no nos podemos deshacer, aunque muchas ideologías y personas se esfuercen por decir lo contrario... después de los actos o la palabra, es innegable que en nosotros hay pensamientos por parte del Superyó que recaen en elaboraciones equivocas y hacen parte mas de la fantasía del neurótico que de la realidad del Yo.

Para terminar pienso que seria adecuado decir que los pensamientos del neurótico deberían ser tramitados exitosamente o ser un poco positivos en esa parte para nuestra tranquilidad, lo que nos aqueja es pensar en ellos de otra forma, elaborar cosas y situaciones que solo viven en nuestra fantasía, es como hacer que los pensamientos si bien no van a servir para arreglar algo o para darnos tranquilidad hay que cambiarlos... negociación que debemos hacer con el Superyó que es un poco estricto y difícil... entonces diría yo "para vivir bien se hace necesario no pensar tanto o hacerlo de forma adecuada"...


Carlos E. Correa L. "KikE"

sábado, 7 de marzo de 2009

20 - La palabra -



Es una parte del lenguaje que se hace necesaria a la hora de la interacción social, sin embargo no se dice que es la única, ya que otras personas se comunican de diferente manera y de igual forma logran la interacción, la palabra es algo así como lo que engaña pero a la vez se hace fundamental para vivir engañados o comunicados... metiéndome un poco en Lacan, él va a nombrar la palabra vacía y la palabra plena, así que de la vacía es de la que hablo y la plena es la que nos comunica y desciframos del inconsciente es la que viene sin mascaras, es la palabra que expresa como lo volverá a decir Lacan el único sentimiento que no miente, "la angustia", diciendo esto la palabra como fragmento del lenguaje es necesaria para formarnos significantes.

En este momento comentaré algo de lo que pienso acerca de la palabra hablada, esta palabra es la que crea significantes en el mundo, simboliza lo real, y por consiguiente instaura unos significantes subjetivos acerca de la información de la sociedad, entonces al salir de nuestros labios la palabra como expresión directa de nuestros otros sentimientos, diré que así como podemos hacer bien casi siempre que estos elementos salen guiados por los sentimientos negativos lastiman, hieren al sujeto en su verdadero ser, y eso no se puede cambiar, y como la palabra crea, al igual destruye lo que crea o lo distorsiona de su escéncia significante... como lo dice R.I Mejía citando a Freud "la flecha lanzada y la palabra dicha no tienen vuelta atrás", es algo que no se puede destruir, y el mismo Freud lo dijo anteriormente, "somos dueños de lo que callamos y esclavos de lo que decimos", el sujeto muchas veces no piensa en las consecuencias de sus palabras y en la interacción del grupo el inconsciente sale a manifestar o a adoptar muchas cosas de las que no nos damos cuenta, así que por muy enojados que estemos debemos pensar en lo que decimos, porque al igual va a impactar para bien o para mal nuestra conciencia.

Para terminar quiero dejar una reflexión de la que nos podemos beneficiar todos, "no expreses lo que no estas completamente seguro de que servirá constructivamente para el otro, lo demás cállalo, que estaría mejor en tu silencio, no digas algo de lo que te puedes condenar a la incomodidad de parte del otro, y nunca combines juicios con pasiones, pues es un veneno letal"...

Carlos E. Correa L. "KikE"