Contacto:

Consulta Clínica particular
Calle 17 Entre Carreras 14 y 13 Edificio de la Calle Real - Armenia, Quindío, Colombia
Celular: 3122921369
E-mail: Psiquik@gmail.com
Facebook: https://www.facebook.com/Psicoterapiaarmenia/
Skype: carlos.enrique.correa.lagos1
Linkedin: http://www.linkedin.com/profile/view?id=217738370&trk=nav_responsive_tab_profile
Twitter: @carlospsiquik



sábado, 19 de septiembre de 2009

35 - La Familia -














La familia es una entidad primante para la sociedad ya que de algún modo la ayuda a estructurarse o es causa de ésta, la experiencia familiar es fundamental para la vida de un sujeto, de allí se desprenden los valores, éticos y morales de los que se hace hacehedor cada uno de sus miembros, la familia se define como, "Grupo de personas emparentadas entre sí que viven juntas. || 2. Conjunto de ascendientes, descendientes, colaterales y afines de un linaje".1 Al decir, grupo de personas que viven juntas, es preciso aclarar que este grupo no son solo unos organismos vivientes faltos de subjetividad, esa subjetividad contra la que tanto lucha la ciencia por desaparecer o transformar en objetividad.


Existen entidades de la sociedad que cumplen como papel el hacer estudios para poner en números a los habitantes, hacen encuestas para encuadrar a la población y a los miembros de una familia; otros más osados, se arriesgan a hacer estudios comportamentales de una población, y al final todo en búsqueda de la ciencia...

En la familia es fundamental la subjetividad de cada sujeto que la conforme, "Para nosotros que hemos leído a Freud, esto no resulta extraño, pues, la psicología colectiva le debe mucho a la organización del yo, y el yo se construyó, para cada uno, a partir de sus modelos familiares. Todos nos comportamos en grupo como siempre nos hemos comportado en nuestra célula social primordial, es decir nuestra familia"2, aquí hace presencia la subjetividad de la que hablo, aquella que forma a cada integrante diferente, ya podemos ver que los hijos no se comportan de la misma manera aún estando a cargo de los mismos padres, y es precisamente porque los significantes son propios de un sujeto, es por eso que la sociedad se hace cambiante, "eso nos obliga a precisar que la familia de la que se trata no es una realidad social es más bien una realidad psíquica, es decir que es una formación esencialmente imaginaria y fantasmática"3.

Lo que importa al momento de mirar la estructuración familiar es el deseo de cada integrante de la familia por formarse él mismo con referencia a sus padre y a la sociedad, repercute bastante el tiempo en que se desarrolle tal estructuración, una familia del siglo XXI no es igual que una del siglo XX, ya por muchos factores tecnologicos, sociales y hasta bélicos, las familias que conformaban nuestros abuelos o bisabuelos eran totalmente patriarcales, autoritarias y estrictas en contraste con las familias actuales que son permisivas, flexibles y llegan a ser contradictorias con eso de "ser amigos de los hijos", padres que no resisten la manipulación de éstos y se entregan a ser mendigos...

Lo dijo Freud "la familia es primeramente un mito individual, una novela"4, cada uno hace de su novela una extensión y una manera de vivir en sociedad, sin olvidar que esta formación novelística es de orden inconsciente, que a partir del Otro simbólico, el sujeto adopta significantes de cada uno de los papeles o funciones, padres, hermanos, hijos, etc... es por esto que hablando de familia como causa de la sociedad y de sujetos que puedan vivir en la misma nos estamos refiriendo una de las tres grandes estructuras del psicoanálisis, la NEUROSIS...

Finalmente debemos reconocer que todo cambia y por fuera de ese cambio no se quedo la familia, es necesario entender pues que no importa como se organice ésta, sin padre, sin madre o hijos únicos, en fin... lo verdaderamente importante en esta novela es lo subjetivo de cada uno.

1. Microsoft® Encarta® 2008. © 1993-2007 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.
2. Bernard Nominé - Psicoanálisis de la vida amorosa, valencia venezuela, 2007.
3. Bernard Nominé - Psicoanálisis de la vida amorosa, valencia venezuela, 2007.

Carlos E. Correa L "KikE"

No hay comentarios: