Contacto:

Consulta Clínica particular
Calle 17 Entre Carreras 14 y 13 Edificio de la Calle Real - Armenia, Quindío, Colombia
Celular: 3122921369
E-mail: Psiquik@gmail.com
Facebook: https://www.facebook.com/Psicoterapiaarmenia/
Skype: carlos.enrique.correa.lagos1
Linkedin: http://www.linkedin.com/profile/view?id=217738370&trk=nav_responsive_tab_profile
Twitter: @carlospsiquik



domingo, 27 de diciembre de 2009

42 - Comentarios sobre la Locura -

 
Es preciso dar antes de comenzar una definición "objetiva" de lo que la sociedad conoce o cree conocer acerca de la Locura, "Locura, término que designa cualquier desequilibrio mental, pérdida de juicio o psicosis. En sus orígenes tuvo básicamente dos acepciones: como enfermedad del cuerpo que se manifiesta en el alma, o como posesión del alma por algún espíritu diabólico. Fue a partir de la edad moderna cuando la locura comenzó a concebirse como una enfermedad, a la vez que se establecían las bases para estigmatizarla".*1
 
La anterior es una definición según el diccionario, ahora también es necesario mirar como denominan al que la posee, "loco 2, ca. (Quizá del ár. hisp. láwqa, y este del ár. clás. lawqa, f. de alwaq, estúpido; cf. port. louco). adj. Que ha perdido la razón. U. t. c. s. 2. De poco juicio, disparatado e imprudente. U. t. c. s. 4. Que excede en mucho a lo ordinario o presumible. U. en sent. positivo."*2
 
Comenzaré a reflexionar la Locura a partir de la lectura al texto "El elogio de la Locura" escrito por Erasmo De Rotterdam... para contextualizar al lector diré que allí esta hablando la Locura misma, dice, "La gente habla mucho de mí, sin embargo, no soy tan necia como a menudo oigo decir a algunos que son locos en grado sumo, pues sólo yo, yo sola, tengo el secreto de distraer a los dioses y a los hombres, y si de hecho necesitáis una prueba irrefutable, observad que, con solo presentarme ante esta numerosa asamblea, todos vuestros semblantes reflejaron de pronto una nueva e insólita alegría, de súbito desarrugasteis el entrecejo y me acogisteis con francas y amables risas, mientras veo también que en torno mío hay muchos que antes se hallaban tristes y acongojados, casi como si acabaran de salir del antro de Trofonio; y ahora se tambalean como los dioses de Homero, ebrios de néctar y de nepeta"*3...
 
Diría yo entonces que ella tiene bastantes hijos, pero ¿merecen ellos el calificativo de estúpidos?, ¿faltos de razón?, y ¿que será la razón?... hasta aquí me ocuparé de responder estos tres interrogantes que acaban de nacer. El primero es con el que quizás me he tenido que revolcar la mente y cuestionarme (facultad de la razón), pues los términos de locura y loco que vimos arriba, son creaciones imaginarias sociales como lo diría Castoriadis, son un producto de juicios que viene de los que se dicen cuerdos, del colectivo, vimos que en sus orígenes causó harta confusión entre los que se dedicaban a estudiar el alma y el cuerpo, y me atrevería a decir que esa confusión no ha muerto, todavía sigue aquella mujer burlándose de nosotros, entonces llamarlos estúpidos es irrespetuoso y hasta de locos...
 
Siguiendo con la intención de despejar los interrogantes hechos, en segundo lugar esta la razón,"facultad en virtud de la cual el ser humano es capaz de identificar conceptos, cuestionarlos, hallar coherencia o contradicción entre ellos..."*4. Los locos y los filósofos no están muy lejos de esto, de manera distinta, pero lo hacen, diría que los primeros están situados en una posición más metafisica, por ejemplo creyendo en un Dios o en los dioses, y los segundos piensan mas de la cuenta, (yo digo que esto los hace mas vulnerables a la locura) en lo que los primeros ya tienen predeterminado, es decir, tanto los locos como los filósofos, son hijos de la Locura, no importa que sean los necios o los juiciosos, al fin hijos... aquí he despejado el tercer interrogante definiendo la razón... así que los que poseen razón van por el camino mas largo para llegar al mismo final...
 
La locura en aquel texto toca desde la mitología pasando por la filosofía hasta llegar a la iglesia... todo lo abarca y me hace pensar que tiene bastantes hijos, mas de los que creeríamos...
"Existen pues, dos clases de locura: una, la que las furias engendran en el infierno cada vez que lanzan las serpientes que despiertan en el pecho de los mortales la pasión de la guerra, la inextinguible sed de oro, un indecoroso y abominable amor... cuando alumbran la conciencia del culpable con la terrible antorcha del remordimiento. pero hay de ésta que procede de mi y que es apetecida por todos. normalmente se manifiesta por cierto alegre extravío de la razón que al mismo tiempo libera al alma de sus angustiosas preocupaciones y devuelve el perfume de múltiples deleites"*5
 
Diferentes manifestaciones de la locura se notan entre las personas... ir mas allá de lo acostumbrado, hacer cosas que no harían todos, como por ejemplo reír solo en un teatro creyendo ver una obra no habiendo nada... los que se matan por un ideal, los que lloran y aplauden el mismo ideal, y a los que importa poco lo que la guerra y todo lo "adecuado" haga con ellos... espero haber dejado rastro en el que me lee de lo que se trata este libro, algo loco seria ver la locura ajena a nosotros, dejando al mismo tiempo esa ontología heredada como lo diría Castoriadis, osea toda esa herencia de conceptos mal entendidos o no entendidos, mas bien escuchados y apropiados...
 
"La verdad posee una genuina virtud de agradar, si no hay en ella nada que ofenda. pero los dioses sólo concedieron este don a los locos"*6
 
"No hay ninguna diferencia entre los locos y los sabios; y, si la hay es en favor de los locos. En primer lugar, porque si felicidad cuesta menos, puesto que basta un átomo de persuación; y despues, porque la comparten con muchas más personas"*7
 
"Hay dos obstaculos que turban la claridad del espiritu, la verguenza y el miedo"*8
 
"Platón define la filosofía llamándola <>, porque aparta el alma de las cosas visibles y materiales, como lo lleva a cabo la muerte"*9
 


*1,2, Microsoft® Encarta® 2008. © 1993-2007 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.
*3,5, 6,7,8,9. Erasmo De Rotterdam, El Elogio De La Locura

lunes, 7 de diciembre de 2009

41 - El origen de lo "bueno" y lo "malo" II



En el escrito anterior hablé de que lo bueno adopta dos matices diferentes en la historia de la humanidad, uno viene de la nobleza (buena) en contraposicion con la plebe (mala), y el otro al que me referiré en esta oportunidad, se crea posteriormente con la llegada de la religión, que como lo dije, cambió el orden de las cosas, convirtiendo entonces lo que antes se conocia como bueno o noble, en malo, ésto paso a manos de los esclavos, de los que hasta el momento se les denominaba sucios, impuros entre muchas otras cosas más... veremos porque...

La otra cara que adopto lo bueno se hizo a manos de la religión "Desde el comienzo hay algo no sano en tales aristrocracias sacerdotales y en los habitos en ellas dominantes"1*, ahora entonces nos preguntaríamos, ¿que es lo que cambia el orden de los conceptos?... y aquí respondo con Nietzsche... el bien que nace de ellos es un bien del resentimiento, un bien que más adelante dirá el mismo Nietzsche que es el alma, (todo lo que nace y no se puede exteriorizar) y que yo lo he pensado como la imaginación o el mismo pensamiento, ese bien de venganza, ese bien de impotencia, se crea allí... pues los buenos de este lado, de este segundo orden son los esclavos, los que no podían hacer nada contra los fuertes (nobles) y en cambio crearon una gran institucion y responsabilizaron la ejecucion de su justicia a una instancia más alta, esa misma que es invencible para estos buenos, osea "Dios"... entonces bien, ese Dios necesitaba varios angentes palpables que tuvieran las riendas de su justicia, o "justicia divina" aca en la tierra y se creó la aristocrácia sacerdotal que nombré unas lineas arriba... con varios elementos adicionales, el primero de ellos consistia en hacer vivir adentro del hombre del resentimiento y afuera, en el hombre que Nietzsche llamará "sano" algo denominado "el pecado" que de solo nombrarlo me demanda varios pensamientos... el segundo, las riendas de esta gran creación no las podian llevar todos, asi que solo los sacerdotes tenian el poder y tal habilidad (diciendo que eran los que curaban y guiaban al pueblo), o en palabras de Nietzsche "al rebaño"... y tercero (no ultimo) toda la creación de esa institución social llamada iglesia que en este tiempo se ve relegada, mas no desaparecida, por la propia ley social.

Entonces para hablar de la segunda fuente de lo "bueno" se necesita preguntar ¿por que este cambio?... la lucha primera de roma contra judea nos brinda una respuesta a este punto; se necesitó acudir a instancias superiores para despertar uno de los sentimientos que mas compromete a lo humano, el miedo a lo deconocido o a lo que no pueden ver; es asi como se logra este cambio, Nietzsche dice : "Han sido los judios los que, con una secuencia lógica aterradora, se han atrevido a invertir la identificación aristocratica de los valores (bueno = noble = poderoso = bello = feliz = amado de Dios) y han mantenido con los dientes del odio más abismal (el odio de la impotencia) esa inversión; a saber, <<¡los miserables son los buenos; los pobres, los impotentes, los bajos son los únicos buenos"2*... aqui comienzó la rebelión de los esclavos... no apoderandose ellos mismos de la justicia como antes los nobles lo hacian, sino colocando arriba de ellos esa responsablidad... asi fue que se domestico el "animal interesante"...

Para terminar y cerrar este tema de los conceptos "bueno y malo" que seguro más adelante nos veremos obligados a sufrir o a sentir... debo decir que este bien del resentimiento es más peligroso pues lleva consigo veneno y se mantiene en el tiempo, asi que me permito dejar a elaboraciones de cada quien que me lee estos juicios y me pregunto ¿que es tan bueno que no sea malo? y ¿que es tan malo que no sea bueno?... como resflexión ultima dejaré:
 
"El dominio que emite el debil es más drastico y potente que el dominio del mismo hombre cruel y fuerte, ya que el primero tiene un elemento adicional que es la lastima, el dar pesar, el que le tengan compasión, cosa que el segundo no posee"


*1,2 F. Nietzsche. (sin fecha) Genealogia de la moral. Editorial: Skla. Bogotá Colombia

Carlos E. Correa L "Kike"

viernes, 4 de diciembre de 2009

40 - El origen de lo "bueno" y lo "malo"


Las siguientes reflexiones han sido pensadas de la obra de
Nietzsche titulada Genealogía de la moral, en su primer capitulo, parte demasiado interesante para preguntarnos por el origen de las cosas y en este caso de esos conceptos morales que ya vienen a nosotros como algo prescrito, algo irrefutable y algo predeterminado.

Es importante entender desde ésta mirada lo "bueno"; para todos nosotros lo "bueno" viene de los "buenos" en consecuencia, algo es "bueno" porque es noble, porque se hace de corazón y desinteresadamente, lo "bueno" es de Dios, lo "bueno" viene justamente desde ese lugar. Ahora bien, de todo lo anterior miraré justamente lo bueno como noble, ya que el campo de Dios lo dejaré para otra oportunidad no muy distante.

Nuestra lengua española nos dice sobre esto lo siguiente, " noble. (Del lat. nobĭlis). adj. Preclaro, ilustre, generoso. || 2. Principal en cualquier línea; excelente o aventajado en ella.
|| 3. Dicho de una persona o de sus parientes: Que por su ilustre nacimiento o por concesión del soberano posee algún título del reino"
Relacionado a esto lo bueno, " bueno, a. (Del lat. bonus). adj. Que tiene bondad en su género. || 2. Útil y a propósito para algo. || 3. Gustoso, apetecible, agradable, divertido."

Desde los dos significados anteriores es interesante preguntarnos; Nietzsche a este punto nos dice: "¡el juicio no procede de aquellos a quienes se dispensa!. Antes bien fueron los mismos, es decir, los nobles, los poderosos, los hombres de posición superior y elevados sentimientos, quienes se sintieron y se valoraron a si mismos como buenos"

Es decir, ellos se calificaron hombres de primer rango, por encima de los plebeyos, de los esclavos que en el orden de las cosas se les calificaba como "malos", "sucios", "vulgares", "bajos", etc. este es el origen de la palabra "bueno" en su primer campo, ya que existe más adelante los "buenos sacerdotes", "los buenos según la iglesia" que son los que cambian el sentido, éstos en otra oportunidad los tocaré. Ahora bien, se llego al extremo de nombrar en la
antiguedad a los de cabello rubio como "buenos" y a los de cabello y piel oscura como "malos"... entonces siguiendo con este origen de las cosas buenas, podríamos definir a los superiores como buenos y a los inferiores, esclavos, pobres, como "malos"... al final llegamos a ver en las cosas superficiales alguno que otro error, los "buenos" no necesariamente se referían a acciones no egoístas, al contrario, debemos mirar quienes de alguna manera ejercían tal cosa. y bien se hacían llamar, "verdaderos", "útiles", "los veraces", "los puros", y con todo esto adoptaban una postura que solo a ellos les pertenecía.


Con este corto recorrido de los orígenes de tales conceptos, tal vez ya tengan y asocien mas claro los acontecimientos, en la antiguedad no se tenia eso que llamamos moral, y esto fue en principio una creación a manos de pocos, de los que tenían el poder, de los que dominaban las situaciones, y que otra mejor salida para denominar su puesto que esa,"!nosotros los buenos y ustedes los malos!"... es harto contradictorio que esto haya nacido desde allá y que ahora utilicemos tales palabras para juzgar sin mirar para atrás... el que dice que la historia no importa, que hay que mirar el presente esta en un cegamiento de su propio ser, y lo peor es que no quiere ver.

Tales
denominaciones no se hicieron con alegría y con la paz tan anhelada en nuestros tiempos... el pasado esta bañado en sangre, en guerras y en maldad, la misma que viene justamente de "los buenos"... los "buenos" son aún más malos en su fin que los "malos" por ellos nombrados para justificarse.


Para terminar y dejar estos enunciados bailar en sus mentes, debo decir como ya lo nombré anteriormente, lo bueno se divide en dos y viene de partes muy diferentes ya que pensándolo en este tiempo el bueno es el pobre, el que sufre, el que es impotente y el que tiene un puesto en el reino de los cielos... entonces las cosas adoptan otro matiz...

= Microsoft® Encarta® 2008. © 1993-2007 Microsoft Corporation. Reservados todos los derecho.
= Microsoft® Encarta® 2008. © 1993-2007 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.

1,2 F. Nietzsche. (sin fecha) Genealogia de la moral. Editorial: Skla. Bogotá Colombia


Carlos E. Correa Lagos