En el escrito anterior hablé de que lo bueno adopta dos matices diferentes en la historia de la humanidad, uno viene de la nobleza (buena) en contraposicion con la plebe (mala), y el otro al que me referiré en esta oportunidad, se crea posteriormente con la llegada de la religión, que como lo dije, cambió el orden de las cosas, convirtiendo entonces lo que antes se conocia como bueno o noble, en malo, ésto paso a manos de los esclavos, de los que hasta el momento se les denominaba sucios, impuros entre muchas otras cosas más... veremos porque...
La otra cara que adopto lo bueno se hizo a manos de la religión "Desde el comienzo hay algo no sano en tales aristrocracias sacerdotales y en los habitos en ellas dominantes"1*, ahora entonces nos preguntaríamos, ¿que es lo que cambia el orden de los conceptos?... y aquí respondo con Nietzsche... el bien que nace de ellos es un bien del resentimiento, un bien que más adelante dirá el mismo Nietzsche que es el alma, (todo lo que nace y no se puede exteriorizar) y que yo lo he pensado como la imaginación o el mismo pensamiento, ese bien de venganza, ese bien de impotencia, se crea allí... pues los buenos de este lado, de este segundo orden son los esclavos, los que no podían hacer nada contra los fuertes (nobles) y en cambio crearon una gran institucion y responsabilizaron la ejecucion de su justicia a una instancia más alta, esa misma que es invencible para estos buenos, osea "Dios"... entonces bien, ese Dios necesitaba varios angentes palpables que tuvieran las riendas de su justicia, o "justicia divina" aca en la tierra y se creó la aristocrácia sacerdotal que nombré unas lineas arriba... con varios elementos adicionales, el primero de ellos consistia en hacer vivir adentro del hombre del resentimiento y afuera, en el hombre que Nietzsche llamará "sano" algo denominado "el pecado" que de solo nombrarlo me demanda varios pensamientos... el segundo, las riendas de esta gran creación no las podian llevar todos, asi que solo los sacerdotes tenian el poder y tal habilidad (diciendo que eran los que curaban y guiaban al pueblo), o en palabras de Nietzsche "al rebaño"... y tercero (no ultimo) toda la creación de esa institución social llamada iglesia que en este tiempo se ve relegada, mas no desaparecida, por la propia ley social.
Entonces para hablar de la segunda fuente de lo "bueno" se necesita preguntar ¿por que este cambio?... la lucha primera de roma contra judea nos brinda una respuesta a este punto; se necesitó acudir a instancias superiores para despertar uno de los sentimientos que mas compromete a lo humano, el miedo a lo deconocido o a lo que no pueden ver; es asi como se logra este cambio, Nietzsche dice : "Han sido los judios los que, con una secuencia lógica aterradora, se han atrevido a invertir la identificación aristocratica de los valores (bueno = noble = poderoso = bello = feliz = amado de Dios) y han mantenido con los dientes del odio más abismal (el odio de la impotencia) esa inversión; a saber, <<¡los miserables son los buenos; los pobres, los impotentes, los bajos son los únicos buenos"2*... aqui comienzó la rebelión de los esclavos... no apoderandose ellos mismos de la justicia como antes los nobles lo hacian, sino colocando arriba de ellos esa responsablidad... asi fue que se domestico el "animal interesante"...
Para terminar y cerrar este tema de los conceptos "bueno y malo" que seguro más adelante nos veremos obligados a sufrir o a sentir... debo decir que este bien del resentimiento es más peligroso pues lleva consigo veneno y se mantiene en el tiempo, asi que me permito dejar a elaboraciones de cada quien que me lee estos juicios y me pregunto ¿que es tan bueno que no sea malo? y ¿que es tan malo que no sea bueno?... como resflexión ultima dejaré:
"El dominio que emite el debil es más drastico y potente que el dominio del mismo hombre cruel y fuerte, ya que el primero tiene un elemento adicional que es la lastima, el dar pesar, el que le tengan compasión, cosa que el segundo no posee"
*1,2 F. Nietzsche. (sin fecha) Genealogia de la moral. Editorial: Skla. Bogotá Colombia
Carlos E. Correa L "Kike"
No hay comentarios:
Publicar un comentario