Contacto:

Consulta Clínica particular
Calle 17 Entre Carreras 14 y 13 Edificio de la Calle Real - Armenia, Quindío, Colombia
Celular: 3122921369
E-mail: Psiquik@gmail.com
Facebook: https://www.facebook.com/Psicoterapiaarmenia/
Skype: carlos.enrique.correa.lagos1
Linkedin: http://www.linkedin.com/profile/view?id=217738370&trk=nav_responsive_tab_profile
Twitter: @carlospsiquik



martes, 22 de octubre de 2013

92 - ¿Fue Freud un Cocainómano? "Falla en las garras de Hades"



¿FUE FREUD UN COCAINÓMANO?

“Falla en las garras de Hades” - Comentarios frente al desarrollo del psicoanálisis.

Por: Carlos Enrique Correa Lagos[1].

20 de octubre del 2013.


Para dar inicio a este tema se tiene que reconocer que frente a él se han especulado muchas cosas, que van desde el desarrollo científico, hasta detractores que encuentran un escampadero lanzando juicios para poder sostener su malestar frente al discurso psicoanalítico diciendo que Freud fue un cocainómano, pero lo cierto es que detrás de esto hay una verdad y como toda verdad siempre es propia y particular, en este caso no hubo excepción.
El camino para llegar al psicoanálisis estuvo lleno de espinas y de desencuentros, además de una gran angustia por parte de su creador Sigmund Freud (1856-1939), en primer momento hay que saber que Freud no estaba buscando el psicoanálisis, pues éste fue este un encuentro, un descubrimiento, un choque con algo que él llamó el inconsciente. Pero previamente a este encuentro que estuvo oficializado en el año 1900 con la publicación de su Die Traum Deutung que significa darle un sentido a un sueño[2] o su conocida interpretación de los sueños, precedieron cuarenta y cuatro años de la vida de este científico, donde no hubo sino un trabajo intelectual arduo por su parte, trabajando como médico neurólogo y:
 
En el año 1885 fue, pues, un año de éxitos – después de tanto esfuerzo y falta de dinero-. Había dado fin a sus importantes investigaciones sobre el bulbo raquídeo, que pronto serían publicadas, logró su propósito de visitar a Charcot, en París, y pudo presentarse como Privat-Dozent en neuropatología.  Jones, E. (1985) P. 82.
Hay que saber en este punto que siguiendo la biografía de Freud escrita por el Doctor Ernest Jones antes citado, hay un Freud humano con su carácter, sus exigencias intelectuales y cotidianas, un hombre supremamente estudioso y enamorado de Martha Bernays que fue su amada y con la que cruzó toda una serie de adversidades.
Hasta aquí no se ha dicho nada del camino por su estudio con la cocaína, sin embargo ya se ubicaba como médico neurólogo y profesor, labores que no llenaban su insaciable sed de verdad y de conocimiento por el soma y la psique humana. Esto llegaría más adelante, es otro paso, el de la fisiología a la psicología.
Lo cierto es que Freud estaba empeñado en darle un descubrimiento al mundo que lo hiciera famoso y le diera el dinero suficiente para casarse con su amada Martha, trabajó en laboratorios de ciencia como ayudante de grandes eminencias en ese campo, hizo todo lo que estuvo en ese momento a su alcance para lograr su objetivo, pero da la impresión que en ese tiempo no sabía muy bien por qué camino iba a alcanzarlo, lo que sí sabía es que lo conseguiría.
Al hablar de su Über Coca, comienza una discusión, ya que el mismo Ernest Jones en la biografía llama al estudio de Freud sobre la cocaína un “episodio”, “El Episodio De La Cocaína” en el capitulo seis y cita:
Aquí puedo retroceder un poco y explicar cómo fue por culpa de mi prometida por lo que yo no llegué a ser famoso siendo joven. Un interés colateral, aunque profundo, me condujo en 1884 a obtener de Merck una pequeña porción de cocaína, alcaloide poco conocido a la sazón, y a estudiar su acción fisiológica. Jones, E. (1985) P. 83
Con este comienzo se pueden visualizar varias cosas, en primer lugar su ubicación en la vida de Freud y el interés que existía en lo manifiesto, estaba enamorado, y no había razón alguna para no buscar verse al menos una vez después de tanto tiempo con su novia, y fue así que pasó y por eso el logro por el descubrimiento de la cocaína y su acción en el sistema nervioso central como anestésico local, fue atribuido a otro hombre, ya que eso no era lo que iba a hacer de Freud uno de los grandes descubridores de alguna cosa importante para el siglo XX. Pero se ha adelantado al sentido de este escrito. Volviendo, lo que solicitó Freud a la farmacéutica fue una pequeña dosis para fines científicos y eso fue lo que emprendió.
¿Cuál fue el lugar del tóxico en la teoría psicoanalítica, y más precisamente, antes de la Traum-deutung, en ese tiempo de constitución del campo psicoanalítico por Freud? – y sigue la respuesta-. Con la cocaína Freud siente que por primera vez se hace médico. Pero sólo con el sueño se hará analista. Le Poulichet, S. (2012) P: 79.
En este libro Sylvie le Poulichet va por otro camino al aquí planteado, empero traza con la pregunta de su inicio lo que aquí se quiere, el lugar del tóxico, cómo se asocia al psicoanálisis conociendo ya que no es un simple “episodio” y que fue quizás lo que ayudó a que se estructurara el deseo de Freud por un camino diferente. La respuesta dada cubre lo que sigue.
Eduardo Vera Ocampo en su libro Droga, psicoanálisis y toxicomanía – Las huellas de un encuentro, arroja un argumento muy valioso entorno a este momento de la evolución de Freud en el campo de la medicina, dice:
Esta droga acompañará a Freud durante un largo trayecto de su vida, en el cual no sólo se convertirá en un ferviente utilizador y defensor de la cocaína, sino que, como veremos, la relación singular que Freud establece con esta droga hará que este encuentro ocupe un lugar determinante en los orígenes del psicoanálisis. Vera, O (1988) P. 78.
Ya cambia de sitio la historia, de un episodio pasa a un encuentro, que no es lo mismo, un encuentro denota más profundidad e importancia. Hay que hacer el comentario antes de todo, que evidentemente Freud fue un utilizador, defensor y consumidor de cocaína, y se recomienda ver las cartas a Martha su amada describiéndole las facultades y las ganancias en el rendimiento, además de la resistencia y la falta de apetito que tenía él para seguir con sus labores intelectuales e inclusive le envió una pequeña dosis a ella para que se le sonrojaran las mejillas. Todo esto bajo una labor científica y médica que consistía en descubrir sus propiedades anestésicas locales como ya se nombró y en dosis controladas médica y científicamente.
Para Anzieu, el fracaso por el cual se saldará la experiencia de Freud con la cocaína es un fracaso fértil para el descubrimiento del psicoanálisis. “Es –nos dice Anzieu- el símbolo anticipador del fracaso de todas las drogas y el signo del largo, del difícil, del inevitable desvío que Freud deberá realizar para él mismo y para sus enfermos, a través del desmontaje de los encadenamientos psíquicos inconscientes […][3]”.
De un episodio pasa a un encuentro y termina en un fracaso fértil, que fue lo que significó para Freud la cocaína en su labor del momento, una labor científica, pero fue un fracaso que sirvió para que Freud fuera por otro camino y fue del soma a la psique, como se dijo al principio.
Así, el encuentro de Freud con la cocaína es también el encuentro con su vocación médica, en el sentido de que, tal como lo muestra Freud mismo en una carta a Martha (25 de mayo de 1884), la experiencia con la cocaína despierta en él el deseo de curar (en primer lugar de curarse a sí mismo de la depresión y sus afecciones psicosomáticas, y luego de curar a los otros, pero sobre todo a su amigo Fleischl, que se ha convertido en un morfinómano). Vera, O (1988) P. 82.
En este momento va tomando otro matiz este hecho histórico del psicoanálisis, y no es otra cosa sino importancia. Freud se encuentra con su vocación médica que desde un inicio no le agradó lo suficiente, y el deseo de curar, a sí mismo y a su amigo Fleischl que se convirtió en morfinómano por un grave dolor que lo aquejaba. Pero al fallar, ya que su amigo Fleischl de morfinómano pasó a cocainómano y murió a consecuencia de ello, creó en Freud quizás una desilusión importante y se derrumbaron las esperanzas de “curar” a los otros, pues se dio cuenta que no era esa su intención. Y en ese mismo sentido su inconsciente le mostró que su deseo no era curar aunque así se hubiera presentado.
La muerte de Fleischl y su arma para enfrentar al paciente, la cocaína, no tuvieron resultado alguno, es así como lo escribe él mismo años después refiriéndose al sueño, "El amor a la comodidad propia es inconciliable con el respecto a las otras personas" Freud (1900) P. 169., pero pudo ser este el caso en la operación inconsciente de Freud. Eliminar a su rival ya que Fleischl ocupaba el puesto que le hubiera facilitado a él las cosas en su momento y no ser médico sino psicoanalista. Fue por la vía de los sueños donde alcanzó su meta que apenas comenzaba en ese camino arduo del que tuvo que ser víctima.

Así se despeja este tema de la relación Freud y Cocaína diciendo con lo antes escrito y aclarando para los que desconocen los hechos la realidad de las experiencias.

Por último cabe decir que Freud era un genio y como genio no fue esclavo de nada, ni de la toxicomanía, pues:

Es un caso aparte del genial creador del psicoanálisis […] quien descubrió las propiedades estimulantes de la cocaína. O su sistema nervioso se hallaba prodigiosamente armado contra la servidumbre de la droga, o bien dejó de tomarla muy pronto. Nadie lo sabe, lo cierto es que la tomaba para estimular su trabajo. Labine, S. (1975) P. 84.

Ni Freud cayó en las garras de la toxicomanía ni su deseo le mintió, pues el inconsciente nunca se equivoca y siempre saca a relucir la verdad que se encuentra en lo latente, al otro lado de los velos de lo que el humano vive y se manifiesta detrás, delante o a los costados de la vida, pero nunca se queda en el interior ni se desvanece.




[1] Psicólogo titulado de la Universidad Autónoma de Bucaramanga Extensión Armenia, Quindío, actualmente trabaja en la Fundación Hernán Mejía Mejía, con los programas: Centro de Atención en Drogadicción (CT) Terapéutica Familiar Escuela de Amor,  El paraíso de los niños, y el Hogar de Paso. También trabaja en Clínica Particular.
[2] Reflexión hecha en el texto El Capricho De Morfeo http://psiquik.blogspot.com/2013/08/89-el-capricho-de-morfeo-algunos.html
[3] Libro de Anzieu L’Auto-analyse de Freud et la découverte de la psychanalyse citado en Vera, O (1988) (bibliografía.
 
____________________________________________
 
BIBLIOGRAFÍA
 
- Jones, E (1985) FREUD. Ed: Salvat Editores S.A. Barcelona, España.
- Le Poulichet, S (2012) TOXICOMANÍAS Y PSICOANÁLISIS – LAS NARCOSIS DEL DESEO. Ed: Amorrortu editores, Buenos Aires, Argentina. P. 79.
- Vera, O (1988) DROGA, PSICOANÁLISIS Y TOXICOMANÍA – LAS HUELLAS DE UN ENCUENTRO. Ed: Paidós, Buenos Aires, Argentina. P. 78.
- Freud, S (1900) TRAUM DEUTUNG – LA INTERPRETACIÓN DE LOS SUEÑOS. Ed: Biblioteca Nueva. Luis López Ballesteros, Barcelona, España. P. 169.
- Labine, S (1975) EL MUNDO DE LOS DROGADOS. Cap LA DROGA DEL GENIO. Ed: Círculo de lectores, Bogotá, Colombia. P. 84.

No hay comentarios: