LA
RESPONSABILIDAD PSÍQUICA
Por: Carlos Enrique Correa Lagos[1]
19 de octubre del 2013
El
siguiente texto girará frente al tema de lo que se llama en este lugar responsabilidad psíquica. En el panorama
aparece con esto toda labor humana que tenga implicación con el sufrimiento, el
padecer o el tratamiento de lo que “no funciona” a nivel social o individual.
Aquí entonces son llamados los psicólogos, los médicos en todos sus niveles,
los trabajadores sociales, y todo el que tenga trato con el tema antes citado.
La
responsabilidad psíquica tiene que ver con toda relación humana, es algo que
funciona aunque no se dé cuenta el sujeto que funciona, es decir, en este campo
lo que importa es hablar de los psicólogos y al hablar de los psicólogos se entenderá
que lo debe escuchar el médico, el trabajador social, entre muchos.
Resulta que
en todas las facultades de la academia donde se forman los profesionales en las
ciencias humanas son dictadas una cantidad de materias que hablan de lo que se
ha hecho, aparecen teóricos, maneras de pensar que moldean al estudiante en todo
su camino, y todo un aparato que gira a lo que se evalúa y lo que se califica,
pero en el caso de los psicólogos no se da ese modelo a seguir que es alrededor
de lo que gira la responsabilidad psíquica, su tratamiento personal,
bien se sabe por todos que en el psicólogo por el hecho de vivir la vida, no
todo funciona en ella y hay cosas que no funcionan más de lo que se esperaría,
el que haya pasado o esté pasando por la academia esto lo siente y es testigo.
El psicólogo es convocado a conocerse a sí mismo, o aunque sea a no
desconocerse tanto, ya que los residuos de la anterior operación mal hecha se
reflejarán en su trabajo. En la labor psicológica y más en la clínica, el
profesional se está trabajando con cosas delicadas, como lo diría Juan David
Nacio citando a Freud en su libro cómo trabaja un psicoanalista[2] “[…] cuando un analista –psicólogo- trabaja con un paciente, […]
trabaja con materiales explosivos”. Con esto se describe el cuidado con el
que hay que llevar la labor, pues en el caso del psicólogo si un explosivo se
estalla quedan viviendo todos(as) y las consecuencias para la vida del paciente
no serían las mejores. Aparecen frente a estos desarrollos las fallas a nivel
de la ética, psicólogos(as) que desconocen los límites de su labor y entran en
campos que ya no son terapéuticos.
Aquí
entonces con lo que se debe tener cuidado
es con el tratamiento propio, la responsabilidad psíquica es eso, hacerse
cargo de proceso individual para tener con qué enfrentar al paciente que se
sienta en frente y expone un problema por el que sufre. El psicoanálisis, y no
tanto la psicología ha insistido en esto, se dice que el paciente o analizado
llega hasta donde llegó su psicólogo o su analista, y si no se ha ni siquiera iniciado
ese camino podrá darse cuenta el profesional y el paciente del resultado.
En algunas
universidades se les exige a algunos psicólogos, médicos y los otros
profesionales en menor proporción, tener un tratamiento psicoterapéutico, pero
se conoce que lo anterior si apenas se llega a cumplir en algunos, no existe en
muchos casos esa responsabilidad psíquica.
Finalmente
la recomendación a todos los lectores de este corto texto es que se responsabilicen
de su quehacer, que no tomen todo a la ligera para que los afectados no sean
ustedes y hagan un proceso terapéutico serio aunque los sacrificios sean
muchos.
PARA RESERVAR UNA CONSULTA: CONTACTO: 3122921369
PARA RESERVAR UNA CONSULTA: CONTACTO: 3122921369
[1] Psicólogo titulado de la Universidad Autónoma
de Bucaramanga Extensión Armenia, Quindío, actualmente trabaja en la Fundación
Hernán Mejía Mejía, con los programas: Centro de Atención en Drogadicción (CT)
Terapéutica Familiar Escuela de Amor, El
paraíso de los niños, y el Hogar de Paso. También trabaja en Clínica Particular.
[2]
Nasio, J ( 1997) Cómo trabaja un psicoanalista. Ed: Paidós, Buenos Aires,
Argentina. P: 52
No hay comentarios:
Publicar un comentario