Contacto:

Consulta Clínica particular
Calle 17 Entre Carreras 14 y 13 Edificio de la Calle Real - Armenia, Quindío, Colombia
Celular: 3122921369
E-mail: Psiquik@gmail.com
Facebook: https://www.facebook.com/Psicoterapiaarmenia/
Skype: carlos.enrique.correa.lagos1
Linkedin: http://www.linkedin.com/profile/view?id=217738370&trk=nav_responsive_tab_profile
Twitter: @carlospsiquik



domingo, 20 de diciembre de 2015

114 - El vínculo entre yerno y suegra, fragmentos de Tótem y Tabú.



El tema del que voy a hablar en esta transcripción no es azaroso, al contrario, tiene una intención bien clara que es, reflexionar, discutir y analizar aspectos de la realidad que son muy importantes para la comprensión de lo contemporáneo.

Hace mucho tiempo, por allá en la formación universitaria de pregrado me encontré con el gran texto social Tótem y Tabú, donde Sigmund Freud trata la organización del ser humano en sociedad, habla de la prohibición del incesto como base para aquella organización y de una infinidad de temas muy profundos, entre ellos uno, que se transcribirá en este espacio y trata del vínculo entre yerno y suegra.

     "Como es notorio, también en los pueblos civilizados el vínculo entre yerno y suegra es uno de los aspectos más espinosos de la organización familiar. Es cierto que la sociedad de los pueblos blancos de Europa y Norteamerica ya no les prescribe mandamientos de evitación, pero a menudo se evitarían muchas querellas y disgustos si se subsistieran como una costumbre y los individuos no se vieran precisados a erigirlos de nuevo. A muchos europeos acaso les parezca un acto de alta sabiduría el de los pueblos salvajes que, con sus mandamientos de evitación, han excluido de antemano toda inteligencia posible entre esas dos personas que adquirieron tan cercano parentesco. No hay duda de que en la situación psicológica de suegra y yerno está contenido algo que promueve la hostilidad entre ellos y obstaculiza su convivencia.
El hecho de que el gracejo {Witz} de los pueblos civilizados haya tomado como objeto predilecto el tema de la suegra indica, a mi parecer, que las relaciones de sentimiento entre ambos conllevan además unos componentes en aguda oposición. Opino que ese vínculo es en verdad -ambivalente-, compuesto de mociones encontradas, tiernas y hostiles.
     Cierto sector de estas mociones es bien evidente: De parte de la suegra, la aversión a renunciar a su posesión sobre la hija, la desconfianza hacia el extraño a quien la entrega, la tendencia a afirmar una posición dominante a que se había acostumbrado en su propia casa. Y de parte del hombre, la decisión de no subordinarse más a ninguna voluntad ajena, y los celos hacia todas las personas  que poseyeron antes que él la ternura de su mujer -last not least- la aversión a que le empeñen la ilusión de la sobrestimación sexual. Es que este efecto le produciría las más de las veces la persona de la suegra, quien por rasgos comunes le recuerda a la hija, pero ha perdido todos los encantos de la juventud, belleza y frescura psíquica que a sus ojos confieren valor a su esposa.
     Ahora bien, podemos agregar todavía otros motivos merced a la noticia que sobre unas mociones anímicas escondidas nos procura la indagación de seres humanos individuales. Toda vez que la mujer deba satisfacer sus necesidades psicosexuales en el matrimonio y la vida familiar, siempre la amenazará el peligro de quedar insatisfecha por el termino prematuro del vínculo conyugal o por la esterilidad de su propia vida afectiva. La madre que envejece se protege de ese peligro por empatía con sus hijos, identificándose con ellos, haciendo suyas sus vivencias afectivas. Se acostumbra decir que los padres permanecen jóvenes junto a sus hijos; y esta es, de hecho, una de las ganancias anímicas más valiosas que obtienen de ellos. Así, en caso de no haber hijos, falta una de las mejores posibilidades de lograr la resignación requerida para el propio matrimonio. Esta empatía de la madre con su hija la lleva fácilmente a co-enamorarse del hombre a quien esta ama, lo cual, en casos agudos y a consecuencia de la fuerte revuelta contra esa disposición de los sentimientos, lleva a contraer formas graves de neurosis. De cualquier modo, es muy común, que en la suegra la tendencia a ese enamoramiento, y este mismo, o la aspiración que trabaja en sentido contrapuesto, se suman al alboroto de las fuerzas que libran combate al interior de su alma. Harto a menudo es dirigido al yerno, en efecto, el componente no tierno, sádico, de la excitación amorosa, a fin de sofocar tanto mejor al componente tierno, prohibido.
     En el hombre, el vínculo con la suegra es complicado por parecidas mociones, que, empero, provienen de otras fuentes. La vía de la elección de objeto lo ha llevado hasta su objeto de amor, por regla general, a través de la imagen de su madre y quizá también de su hermana; a consecuencia de la barrera del incesto, su predilección {Vorliebe; - amor previo-} se ha deslizado desde esas personas queridas de la infancia hasta parar en un objeto ajeno, imagen especular de aquellas. En lugar de su madre propia, y madre de su hermana, ahora va a entrar en escena a su madre política; así desarrolla una tendencia a recacer en la elección de su prehistoria, pero todo en su interior se revuelve contra ello. Su horror al incesto pide que no se le recuerde la geneaología de su elección de objeto; la actualidad de la madre política, a quien no ha conocido desde siempre como a la madre de suerte que su imagen de lo inconciente pudiera guardarse intacta intacta, la facilita la desautorización. una tendencia a la quisquillosidad y al desaire, que viene a sumarse a la mezcla de sentimientos, nos permite conjeturar que la suegra constituye de hecho una tentación incestuosa para el yerno; por lo demás, no es raro que un hombre se enamore manifiestamente de quien luego será su suegra, antes que su inclinación migre a la hija.
     Por lo que veo, nada nos impide suponer que es justamente este factor del vínculo, el factor incestuoso, el que ha motivado la evitación entre yerno y suegra entre los salvajes. Por eso, para esclarecer estas -evitaciones-, que son de tan severa observancia en estos pueblos primitivos, preferiríamos la opinión, manifestada originariamente por Fison [cf. supra, pag, 23], según la cual en estos preceptos no ha de verse más que una protección frente al incesto posible. Y lo mismo valdría para todas las otras evitaciones entre parientes por consanguinidad o por alianza. Sólo subsiste la diferencia de que en el primer caso el incesto es directo y el propósito de prevenirlo pudo ser conciente; en el otro caso, incluido el vínculo con la suegra, el incesto sería una tentación fantaseada, mediada por uno eslabones intermedios inconcientes.
     En las precententes consideraciones hemos tenido poca oportunidad de mostrar que los hechos de la psicología  de los pueblos pueden verse con una nueva inteligencia merced a la aplicación del abordaje psicoanalítico; en efecto, hace tiempo que el horror de los salvajes al incesto se ha discernido como tal, y no requiere más interpretación. Lo que nosotros podemos añadir para apreciarlo es este enunciado: se trata de un rasgo infantil por excelencia, y de una concordancia llamativa con la vida anímica del neurótico. El psicoanálisis nos ha enseñado que la primera elección de objeto sexual en el varoncito es incestuosa, recae sobre los objetos prohibidos, madre y hermana {tema examinado por Freud en tres ensayos de teoría sexual} y también nos ha permitido tomar conocimiento de los caminos por los cuales él se libera, cuando crece, de la atracción delo incesto. Ahora bien, el neurótico representa {reprasentieren} para nosotros, por lo común, una pieza del infantilismo psíquico; no ha conseguido liberarse de las constelaciones pueriles de la psicosexualidad, o bien ha regresado a ellas (inhibición del desarrollo y regresión). En su vida anímica inconsciente, pues, las fijaciones incestuosas de la libido siguen desempeñando -o han vuelto a desempeñar- un papel principal. Por eso hemos llegado a proclamar como el complejo nuclear de la neurosis el vínculo con los padres, gobernado por apetencias incestuosas. El descubrimiento de esta significación del incesto para la neurosis choca, desde luego, con la más universal incredulidad en las personas adultas y normales; idéntica desautorización oponen también, por ejemplo, a los trabajos de Otto Rank [1907 y 1912], que prueban, en escala cada vez más vasta, en cuán grande medida el tema del incesto se sitúa en el centro del interés poético y brinda a la poesía su material en incontables variaciones y desfiguraciones. Nos vemos constreñidos a creer que aquella desautorización es un producto de la profunda aversión del ser humano a sus propios deseos incestuosos de antaño, caídos luego bajo la represión. Por eso no carece de importancia que los pueblos salvajes puedan mostrarnos que también sienten como amenazadores, y dignos de las más severas medidas de defensa, esos deseos incestuosos del ser humano, más tarde destinados a la condición de inconcientes {Unberwusstheit}." (Freud, S. (1913)  P.23-26)

De lo anterior entonces, se extrae uno de los argumentos principales de este fragmento de Tótem y Tabú en cuanto al tema de la suegra y el yerno, que como todo, es manifestación y repetición de una dinámica inconsciente con su entramado particular, los lugares de la suegra y el yerno despiertan sentimientos arcaicos de estos intercambios actuales. No es algo nuevo, sin embargo se siente que viene tatuado por unas marcas inconscientes sociales muy fuertes. 

Finalmente se dirá que el psicoanálisis leyó al sujeto humano desde su origen, allí como dice Freud en la interpretación de los sueños (1900) se percata que "el inconsciente es egoísta" y nada de lo hablado en este espacio queda por fuera de la anterior frase.

___________________
Fuente: Freud (1913-1912) TÓTEM Y TABÚ - Algunas concordancias en la vida anímica de los pueblos salvajes y de los neuróticos. Ed: Amorrortu editores. Buenos Aires, Argentina. 

Carlos Enrique Correa Lagos - Psicólogo candidato a magister en Culturas y Droga

lunes, 18 de mayo de 2015

113 - - LA REDUCCIÓN MÁGICA - “Relación entre la realidad, la fenomenología y la experiencia visionaria”





- LA REDUCCIÓN MÁGICA -
“Relación entre la realidad, la fenomenología y la experiencia visionaria”
Por: Carlos Enrique Correa Lagos – Psicólogo - Candidato a Magister en Culturas y Drogas.




Las sociedades y las culturas han construido su propio entendimiento de los fenómenos que pasan dentro y fuera de ellas, en la interacción interpersonal que cada cual tiene con el otro; desde allí se ha realizado como acto natural una clasificación propia de la ciencia, la religión o cualquier disciplina que se dedique a explicar, describir y predecir lo que sucede con los seres humanos.
     El siguiente ensayo se realiza para justamente cuestionar esas explicaciones totalitarias y su validez, pasando por la pregunta de qué es la realidad sustentada en la epojé o reducción fenomenológica, integrando al mismo tiempo la experiencia visionaria con las sustancias psiquedelicas de la propia experiencia del que escribe, para concluir con la respuesta a una hipótesis que fue presentada en la clase de Culturas y Drogas dictada por el profesor Duván Rivera Arcila de Fenomenología de las Drogas.
     Es lícito comenzar entonces con el concepto fundamental de Realidad que es:
1. f. Existencia real y efectiva de algo.
2. f. Verdad, lo que ocurre verdaderamente.
3. f.Lo que es efectivo o tiene valor práctico, en contraposición con lo fantástico e ilusorio[1]. 


     Con la anterior definición se abre un abanico de confusión, aparece la pregunta ¿y qué es lo real?, ¿qué es lo verdadero?, ¿lo fantástico o ilusorio no es real? ¿Existen realidades más reales que otras?


Lo real, la realidad sería un acuerdo entre varias personas que tiene una experiencia en común, es un hecho presentado en la vida cotidiana y por medio del cual se establece una sociedad y los humanos pueden vivir en grupo.


     Existen pues la realidad exterior que se llamaría objetiva y otra, que es la interior, subjetiva. Las dos subsisten en la interacción del ser humano con la sociedad y con él mismo. Para procesar esto y adentrarnos en los temas de este texto antes nombrados. Aldoux Huxley en su texto Las Puertas de la Percepción da el siguiente ejemplo:


El esquizofrénico es un alma, no solamente no regenerada, sino además desesperadamente enferma. Su enfermedad consiste en su incapacidad para escapar de la realidad interior y exterior y, refugiarse –como lo hace habitualmente la persona sana- en el universo de fabricación casera del sentido común, en el mundo estrictamente humano de las nociones útiles, los símbolos compartidos y las convenciones socialmente aceptables. El esquizofrénico es como un hombre que está permanente bajo la influencia de la mezcalina y que, por tanto, no puede rechazar la experiencia de una realidad con la que no puede convivir […] Huxley, A. (1954) P. 22


     Incapacidad de escapar de la realidad interior, con la que no puede convivir, sin dejar de ser su realidad, en el esquizofrénico hay una experiencia subjetiva que lo desborda y lo descontrola, sin embargo él, muy pocas veces, tiene una intencionalidad para hacer algo con eso que lo invade.
     Habiendo expresado las diferentes acepciones de la realidad, se ha dicho que no es sólo una, sino que el ser humano convive con muchas realidades, con una general que se establece como auténtica, pero con múltiples subjetivas como manifestaciones personales.
     La fenomenología para entrar en este elemento, es entonces:
[…] la ciencia descriptiva de las esencias de los fenómenos puros. “Ciencia descriptiva” significa, primordialmente, ciencia que procede guiándose meramente por la intuición, por la evidencia, ciencia, pues, que se impone el principio “de todos los principios” (véase bajo evidencia). Pero quiere decir también, y por lo mismo, ciencia que no construye teorías explicativas, que no procede formulando hipótesis ni ninguna clase de argumentaciones deductivas. (Zirión, A (1990) P. 44)
     La fenomenología entra en contacto con la realidad por medio de la intuición y de allí toma su evidencia, su experiencia, despojada de cualquier juicio a priori o preconcepto fundado.  Además de ese encuentro que establece con la realidad desde lo fenomenológico, esto se da por fuera de la cotidianidad, es una actitud intelectual en palabras de E. Husserl.
     En la cotidianidad existe algo que él llama Actitud Espiritual Natural que es:
Es la actitud espiritual (“mental”, intelectual) en que nos hallamos todos antes de toda filosofía o filosofar, es decir, antes de convertir en cosa digna de ser cuestionada la función u operación “natural” de nuestras aptitudes o facultades, y muy en particular, de nuestra facultad de conocimiento. En efecto, la cuestión de la posibilidad del conocimiento es, por decirlo así, el detonante que conduce a la adopción de una actitud distinta, ya no natural, sino filosófica. (Ibid. P. 18)


     En este orden de ideas y conceptos de la fenomenología para hablar de la realidad, la Actitud Espiritual Natural es la otra cara de lo que se hace con la fenomenología y el concepto que viene a continuación que es la Epojé. Pues la primera se encuentra en la cotidianidad y se realiza de manera automática, hace parte de la rutina, el ser humano pocas veces se detiene en ella para filosofar.
     Con la Epojé se establece que:
[…] es un término favorito de Husserl para designar la operación de la reducción fenomenológica o reducción trascendental. Su significado etimológico es el de “suspensión” y es muy conocido el papel que juega dentro de la doctrina estoica con el sentido de “suspensión del juicio”. En el contexto de la fenomenología de Husserl debe considerarse simplemente sinónimo de reducción fenomenológica. (Ibid. P. 35)
     Con los conceptos de Fenomenología, Actitud Espiritual Natural y Epojé se introduce el discurso y la praxis de la fenomenología que se puede concretar diciendo que:
[…] Lo que [la fenomenología] posee en exclusiva es el proceder intuitivo e ideador dentro de la más estricta reducción fenomenológica; éste es el método específicamente filosófico, en tanto que tal método pertenece esencialmente al sentido de la crítica del conocimiento y, por consiguiente, al de toda crítica de la razón en general.” (Ibid. P. 44)


     Es entonces un encuentro despojado inclusive del pensamiento como poseedor de la razón y de la crítica, en esta reducción lo que aparece es el ser en su esencia concreta. Por ello se decía que no es una actitud natural la que rige este encuentro, este momento, esta actitud filosófica, sino lo más básico que es la reducción fenomenológica.
     Así es como aplicando estos conceptos se procurará escribir algo de la experiencia tenida en tres tomas de yagé, todas separadas por al menos un año de distancia.
Había sido mi cumpleaños el día antes de la toma me embriague con ivanof (vodka con jugo de naranja) no lo sabía y recibí una llamada esa mañana del 31 de marzo, era la esposa de quien me había invitado, después de muchos tropiezos y problemas llegué con mi sleeping a aquella finca. Habíamos aproximadamente casi 30 personas, el taita nos citó porque ya se acercaba la hora, todos dijimos el nombre y cómo habíamos llegado ahí. Se apagaron las luces y comenzaron a sonar los tambores, hicimos una fila donde yo era el tercero (no comprendía mi afán de tomar) cuando el taita me estira la tutuma todos dicen al mismo tiempo, ¡fuerza, fuerza!... yo tomé esa chicha simple y penetrante. Entré a la habitación donde me tome un par de fotos, salí y todavía no había terminado la fila, me acosté en el patio a mirar la luna y se convirtió en dos, yo asustado me dije –ya comenzó!- pero raramente me entró un miedo que me hizo arrepentir y dije –me quiero devolver- y fui arrastrado por el espíritu del yagé que sentía que me tenía agarrado del cabello vomitando y restregándome la cabeza contra el paso que respiraba y se tomaba el yagé. Experiencia visionaria propia.
     Así comenzó la experiencia con un deseo que me impulsaba desde el interior porque debía cumplir una cita.
Yo estaba ya en el mundo espiritual, veía mi cuerpo tirado como un muñeco y desde lo que yo sentí en ese momento que era el mundo espiritual, miraba, estaba volando donde habitan los espíritus. Pero estaba desesperado y el taita lo notó, se acercó y me dio otra tutumada que recibí por una voz del que me había invitado que tenía experiencia. Después de eso comencé a bajar y a vivir “la pinta”, que es como lo que le regala el yagé a uno para que explore el mundo interior. No existió tiempo, fue un momento que yo lo puedo contar como si hubiera pasado media hora, una hora, si mucho, pero en lo cronológico calculo que pasaron más de ocho horas. Después estuve literalmente en el infierno, sentía miedo, escuchaba demonios rugir, había personas muertas a mi lado, las llamas del escenario se convirtieron en llamas del infierno, todo era desesperante y yo no podía hacer otra cosa que quedarme ahí. Fue entonces que comprendí que el yagé me estaba cobrando el daño que le estaba haciendo a mi cuerpo. (Ibid)
     No fueron solamente sensaciones corporales, un vómito que yo lo llamo paranormal, escalado y muy desgarrador, sino sensaciones subjetivas que hablaban del momento de vida por el que estaba pasando y fue como ponerme en suspenso y ser yo:
Me devolví a mi adolescencia donde me encontré con Madrid un amigo, eran tiempos de rebeldía y después aparecieron unas imágenes, dos señoras de negro con una sombrilla pasaban y me miraban con lástima y asombro. También hubo un señor calvo en cuclillas que alzaba la mirada movía su cabeza negando y volvía a agacharse, Pasaron varias veces. Me sentía solo en esa noche, ya todos se habían ido, yo sentía que para el cielo, y me habían dejado en ese ambiente tenue. Hubo un silencio muy largo, después como pude me fui a la casa de la finca, me acosté en el sleeping y todavía vomitaba. Al otro día todos los asistentes, desconocidos para mí, decían “qué pesar de ese muchacho como sufrió”. (Ibid)
     Allí esta resumida la experiencia con el yagé, la primera, en el año 2010, la segunda fue de sanación corporal y la tercera me dejó la enseñanza de que hay que ser como el fuego de la naturaleza que no le da pena existir, que se mueve sin pensar que dirá el otro, que es, él mismo.
     Antonio Escohotado en su libro aprendiendo de las drogas describe tres esferas para ordenar las sustancias en su psicoactividad:
La primera se relaciona con alivio del dolor, el sufrimiento y el desasosiego, llamando dolor a la respuesta inmediata ante alguna lesión (un martillazo en el dedo, por ejemplo), sufrimiento a la respuesta ante una pérdida actual o posible (una amputación o una enfermedad crónica, por ejemplo), y desasosiego a lo que impide dormir, concentrarse o simplemente existir sin angustia. La segunda esfera se relaciona con esa ajenidad que el poeta llamaba “no desear los deseos”, entre cuyas manifestaciones se encuentran pereza, impotencia y aburrimiento. La tercera esfera se relaciona con la curiosidad intelectual y el corazón aventurero, mal adaptados a una vida inmersa en rutinas y anticipada por otros, cuya aspiración es abrirse horizontes propios. Escohotado, A (2005) P. 14.


Se realiza la anterior cita dentro de este contexto porque el autor define y delimita muy bien lo que es la relación desde el sufrimiento, el no desear y la tercera que es la más importante para la experiencia, y es el abrir horizontes, salir de la rutina psíquica, vivir otras realidades, tener o vivir una experiencia visionaria y una reducción fenomenológica, no esperando ni pasado, ni futuro. Y con una intencionalidad clara que es el conocimiento del Ser.
Lo anterior Huxley lo describe como:
Media hora después de tomada la droga advertí una lenta danza de luces doradas […] Estaba contemplando lo que Adán había contemplado a la mañana de su creación: el milagro, momento por momento de la existencia desnuda. Huxley, A (1954) P. 5.
Se grafica así:
 


 


 


 




     La realidad simplemente en Huxley es el campo de la experiencia, la experiencia misma. Se diría entonces con Escohotado que es abrir horizontes, nuevos campos de la psique, del ser, en la reducción fenomenológica que acaba siendo exactamente lo que se vive bajo el efecto con las sustancias enteógenas.
    Finalmente entonces se escribirá la tesis del profesor Duván Rivera Arcila para concretar lo desarrollado:
“La experiencia visionaria, inducida por medio de los agentes químicos – del tipo de la mezcalina, la LSD, la psilocibina y la dimetiltriptamina, entre otros – es equivalente a la experiencia fenomenológica del mundo, en el ejercicio del método fenomenológico, en sus líneas generales propuesto por Edmund Husserl”
     La experiencia visionaria es una de las maneras como más se puede acercar el ser a la experiencia fenomenológica, es decir la mayor manifestación de la reducción fenomenológica, de la epojé se puede sentir y vivir en la experiencia visionaria. Donde no existe el espacio temporal, donde hay una finalidad que es conocer la realidad tal y como es, y al ser en su manifestación más natural y donde el que la experimenta está despojado de prejuicios o conceptos racionales que no le permitan darse a ella.
     Es así cómo se responden parcialmente las preguntas hechas al inicio del texto. ¿y qué es lo real?, ¿qué es lo verdadero?, ¿lo fantástico o ilusorio no es real? ¿Existen realidades más reales que otras?
     Lo real es una construcción a la cada uno acude para construir el mundo subjetivo u objetivo, lo verdadero concierne a la propia experiencia, lo fantástico o ilusorio en algún momento puede ser real para un sujeto, y sí existen realidades más reales y menos determinadas que otras, como pueden ser las experimentadas en las experiencias visionarias. 
 _______________________________


REFERENCIAS




- Huxley, A (1954) LAS PUERTAS DE LA PERCEPCIÓN. PDF en: www.katarsis.rottenass.com


- Zirión, A (1990) BREVE DICCIONARIO ANALÍTICO DE CONCEPTOS HUSSERLIANOS. Ed: Facultad de Filosofía y Letras Universidad Nacional Autónoma de México, versión virtual. 


- Escohotado, A (2005) APRENDIENDO DE LAS DROGAS – Usos, Abusos, Prejuicios y Desafíos. Ed: Anagrama. Mexico DF.


 




[1] Extraído el 17 de mayo del 2015 de: http://lema.rae.es/drae/?val=realidad

domingo, 17 de mayo de 2015

112 - EL ORIGEN PROHIBIDO -DROGA: De lo no reconocido a lo actualmente sufrido-





EL ORIGEN PROHIBIDO


-DROGA: De lo no reconocido a lo actualmente sufrido-


Por: Carlos Enrique Correa Lagos
Candidato a Magister en Cultura y Droga
Cátedra: Historia de las drogas
Profesor: Jorge Ronderos Valderrama


 
La objetividad y el control siempre han aparecido en los últimos tiempos para “salvar” el desconocimiento que funda al mundo, tener todo en las manos y poderlo manejar, tal como se hace con una máquina, ha sido la pretensión de la ciencia. Si bien han logrado un desarrollo parcial, se dice con Lacan de los científicos que:
En sus laboratorios asépticos revestidos de sus guardapolvos  almidonados, esos viejos niños que juegan con cosas desconocidas, manipulando aparatos siempre más complicados e inventando fórmulas siempre  más oscuras, comienzan a preguntarse qué es lo que podrá sobrevenir mañana y qué terminarán aportando sus investigaciones siempre novedosas.  En fin, digo. ¿Y si es demasiado tarde? Se llamen biólogos, físicos, químicos, para mí están locos[1]
Así es como la ciencia oficial al manipular la naturaleza queda siempre sumergida en las profundidades oscuras de la ignorancia, y siempre ese ha sido el intento, “manipular”.
Solamente por el momento, mientras están en vías de destruir el universo, les  viene al espíritu preguntarse si por azar eso que hacen no sería peligroso.  ¿Y si todo saltara? ¿Y si las bacterias tan amorosamente elevadas en  los blancos laboratorios se trasmutasen en enemigos mortales?  ¿Y si el mundo fuera  barrido por una horda de esas bacterias  con todo lo merdoso que lo habita, comenzando por los científicos de los laboratorios? Ibid.
Se hace este comentario previo al tema que se desarrollará porque está en la base de la discusión, de la interacción, del ser humano con las drogas y la historia que atraviesa toda la trama.
A continuación se hará la presentación de un argumento hipotético de suprema importancia que presenta el profesor Tulio Marulanda Mejía en su texto titulado El Reino Prohibido, complementando al mismo tiempo su argumento con ideas propias para elaborar el texto, acompañadas también, por sustentos de Antonio Escohotado. Después se hará el resumen puntual de la clase vista el viernes 24 de abril dictada por el profesor Jorge Ronderos Valderrama, uno de los fundadores de la maestría Cultura y Droga, en la ciudad de Caldas, Manizales Colombia[2].
La historia del ser humano se ha venido re-creando en una serie de acontecimientos evolutivos, culturales, físicos y psíquicos que dan como resultado una cultura y una sociedad con diversas manifestaciones en su organización.
La particular historia de las drogas ilumina la historia general de la humanidad con luz propia, como cuando abrimos una ventana hasta entonces cerrada al horizonte, y las mismas cosas aparecen bajo una perspectiva nueva. Escohotado, A (2009) P. 7
La interacción entre el ser humano y la naturaleza está en el origen del mundo mismo, pues esto es lo que hubo al principio de todo. Y en consecuencia de acuerdo con Escohotado ilumina, da luz, a todo lo que se ha creado. Es necesario darle un lugar a la naturaleza, a lo que de ella ha excluido el ser humano y ha creado una cultura con pretensión de no-naturalidad, como si por estar él organizado en una cultura, ella misma no fuera parte de lo cultural. De lo natural se parte y a lo natural se vuelve.
Lo natural lleva necesariamente en su interior a las drogas y:
Por droga –psicoactiva o no- seguimos entendiendo lo que hace milenios pensaban Hipócrates y Galeno, padres de la medicina científica: una sustancia que en vez de -ser vencida- por el cuerpo (y asimilada como simple nutrición) es capaz de -vencerle-, provocando –en dosis regularmente pequeñas si se comparan con los otros alimentos- grandes cambios orgánicos, anímicos o de ambos tipos. Ibid. P 9.
Una droga es entonces lo que viene de la naturaleza, es introducida por diversas vías de administración y crea unos cambios particulares a nivel mental u orgánico que hacen interactuar al ser humano de otra forma consigo mismo y con su entorno.
Es así tal como se viene argumentando, que en el origen están presentes las drogas, pues:
La vida, como hecho biológico, es un proceso químico. Son las redes de vías químicas existentes (saber innato) las que posibilitan la aparición de una nueva enzima, de una nueva vía (saber adquirido). Marulanda, T (1999) P.116
El autor argumenta en ese texto que el saber innato viene determinado por la evolución, es lo que se ha recibido por medio de intercambio químico de un organismo a otro, y el saber adquirido es aquel que por medio de la interacción del organismo con su ambiente, organiza una nueva vía la supervivencia.
Como bien lo afirmará Marcel Florkin[3], bioquímico belga, -la evolución de la vida, o de los organismos, es la evolución de las redes de vías químicas- para él, la red de vías químicas de una célula retiene, como parte de la red, las vías arcaicas que millones de años atrás, durante el proceso evolutivo, fueron facilitando otras nuevas vías, ligeras variaciones que se introducían en el sistema existente. Ibid.
Es un hecho real que el ambiente cambia la composición de los organismos, de los seres vivos, y que este intercambio químico hace parte de una organización natural bien definida.
La hipótesis de Marulanda que antecede lo nombrado anteriormente es la que sigue:
Tras un largo y tedioso proceso de hominización, que duró cerca de 4 millones y medio de años, por ensayo y error, y como producto de esa tendencia a explorar que caracteriza a todos los sistemas vivos, hace aproximadamente 1.500.000 años, topóse el homo habilis con unas plantas que contenían sustancias psicoactivas que producían gran placer. Por el placer que le produjeron, el Homo y su grupo continuaron consumiendo estas plantas que, por sus efectos, no sólo les dieron ventajas adaptativas que favorecieron la supervivencia de sus decendientes, sino que estimularon el rápido crecimiento del cerebro que permitió luego, la sorprendente aceleración que caracterizó la evolución del hombre, en los últimos 60.000 años, así como la evolución de la cultura. Ibid. P.112.
La anterior es una hipótesis que como intento de explicación de la evolución de la raza humana, es fundamental, pues existe hasta ahora de parte de la ciencia el vacío en el desarrollo del paso de los chimpancés al neandertal y a todos los seres que por la evolución, dan cuenta del homo sapiens. Se habla del eslabón perdido, y la anterior hipótesis da luz al problema, pues la explicación de cambios de la naturaleza y los organismos es totalmente consecuente.
Las primeras drogas aparecieron en plantas o en partes de plantas, como resultado de una coevolución entre en reino botánico y el animal. Ciertos pastos, por ejemplo, empezaron a absorber silicio, obligando a que los herbivoros de esas zonas multiplicaran el marfil de sus molares, o quedaran desdentados a los pocos años de pastar. De modo análogo, algunas plantas desarrollaron defensas químicas ante la voracidad animal, inventando drogas mortales para especies sin papilas gustativas o un fino olfato. No es improbable que algunos seres humanos mutasen al probar las psicoactivas. Escohotado, A (2009) P.9.
Todo ello para la supervivencia de las especies y la evolución de las mismas, Marulanda argumenta algo parecido a lo que dice Antonio Escohotado, hablando del hombre se plantean los siguientes interrogantes:
En qué momento de la evolución del conocimiento, podemos decir que aparece el hombre, qué establece la diferencia entre este y las demás especies, qué cambios bioquímicos posibilitaron el establecimiento evolutivo de esa diferencia, cuál fue el factor que determinó esa mayor adaptación y por lo tanto la supervivencia de los descendientes de una especie Homo, frente a otras que desaparecieron. Marulanda (1999) P.117
Todos estos interrogantes aparecen cuando a las teorías existentes se les hace una nueva propuesta, porque es consecuente que los seres tienen su desarrollo y crecimiento, tanto, como evolución, en la manera como han interactuado con el medio, pero aún más importante es el proceso de alimentación y nutrición entre unos y los otros.
Para algunos la aparición de las angiospermas ha sido el acontecimiento más importante en la historia de nuestro planeta, puesto que hizo posible la evolución y la diversificación de las formas más avanzadas de vida animal y la aparición del hombre. Para nadie es una revelación la estrecha dependencia que tenemos a este tipo de plantas como quiera que de ellas obtenemos la mayor parte de los productos industriales y alimenticios de origen vegetal, así como gran cantidad de medicamentos. Y bien conocido es desde muchas áreas del saber, el papel protagónico que estas plantas han desempeñado en la evolución de las sociedades humanas. Ibid. P.119.
Las angiospermas son todo tipo de plantas que florecen y árboles que dan frutos, ellos han permitido que todos los cambios en la tierra y en los seres que la habitan, sean posibles, hasta la actualidad y es por eso que:
Aparecidas las angiospermas y transcurridos muchos millones de años, nuestros remotos antepasados vertebrados debieron aprender a distinguir, por ensayo y error, las plantas que les podían servir de alimento de aquellas que podían causarles daño. Esta interacción entre las angiospermas y nuestros antepasados habría de producir como veremos, extraordinarias consecuencias. Ibid. P.119.
A manera de conclusión se dice que el mundo natural es tan imponente, influenciable y fundante que es un acto soberbio no reconocer que hizo parte de lo que somos, fuimos y seremos. De allí todo lo que vino por influencia de las plantas y de las drogas fue un rápido y sorprendente desarrollo del encéfalo en el ser humano (homo sapiens sapiens). Es entonces que se hace necesario reconocer que somos naturaleza, producto de las drogas que hay en ella y que serviría mejor la actitud de reconocer esto antes de satanizar y prohibir lo que pudo en algún momento prohibirnos la grandeza de vivir. no  a

icoactivas.n papilas gustativas o un fino olfato. no  ao un fino olfato. no  a to



[1] Extraido el 1 de mayo del 2015 de http://www.ffcle.es/files/Entr_lacan.htm
[2] Este apartado aparecerá como anexo complementario al escrito.
[3] De luis Powels en revista horizontes y a partir de los conceptos del profesor Wheler en su libro – Topics of Modern Physics-

REFERENCIAS


- Escohotado, A (2009) HISTORIA ELEMENTAL DE LAS DROGAS. Ed: Anagrama, Barcelona, España.
- Marulanda, T (1999) EL REINO PROHIBIDO. Texto: Cultura Y Droga. Manizales, Caldas, Colombia.


icoactivas.n papilas gusta



martes, 17 de marzo de 2015

111 - GENERALIDADES POLITICAS DE LAS DROGAS


El Gobierno nacional, a través del Observatorio de Drogas de Colombia del Ministerio de Justicia y del Derecho, en coordinación con el Ministerio de Salud y Protección Social y con el apoyo de la Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas CICAD-OEA y la Oficina de Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito – UNODC, realizó en el año 2013 el segundo estudio nacional sobre el consumo de sustancias psicoactivas en la población general, con el propósito de actualizar el conocimiento sobre la magnitud del consumo y abuso de sustancias psicoactivas en el país, el patrón de uso en relación al sexo, edad, nivel socioeconómico, nivel de urbanización y desagregaciones por departamentos. (Gómez, A et Al (2013) P. 14)

 

 

Los resultados generales de aquel estudio arrojan datos importantes para ver la situación del consumo de drogas en el país, que va en aumento.

 

El objetivo (del mismo) también es establecer la percepción social de riesgo asociado a las diferentes sustancias de abuso y la exposición a la oferta de drogas que ha tenido la población de Colombia en el último año. Estos indicadores constituyen información esencial para la definición y la evaluación de políticas, programas y estrategias en esta materia. (Ibid)

 

No es un secreto para nadie que el país tiene un lugar protagónico en el tráfico y consumo de drogas, lo que ha hecho necesaria la conformación de políticas públicas que intervengan el “problema” social que representa.

 

El estudio corresponde a una encuesta realizada en hogares en población general de 12 a 65 años, residentes en todos los municipios del país con más de 30.000 habitantes en el área urbana. Se encuestó a un total de 32.605 personas. (Ibid)

 

En Resumen los principales resultados de este estudio son:

 

- El 42.1% de las personas encuestadas declara haber fumado tabaco/cigarrillo alguna vez en la vida (53.6% de los hombres y 31.2% de las mujeres).

 

En cuanto al consumo de bebidas alcohólicas, 87% de los encuestados declara haber consumido alguna vez en la vida, y 35.8% manifiesta haber consumido en los últimos 30 días (lo que equivale a 8,3 millones de personas). Se observan claras diferencias por sexo: mientras el 46.2% de los hombres manifiesta haber consumido alcohol en el último mes, entre las mujeres la cifra es del 25.9%.

 

Los anteriores datos los arroja el estudio y los coloca en primera línea, ya que son sustancias que si bien  están en condición de legalidad, causan un impacto social, individual y sanitario comprometedor. (Ibid) P. 14 - 15

 

El estudio se habla también de que el uso de psicofármacos es bajo en el país. De allí pasa a comunicar el consumo de sustancias ilegales y dice:

 

En relación con el grupo de consumidores del último año, el 57.7% de ellos presenta patrones de uso perjudicial, ya sea dependiente o abusador. Lo cual quiere decir que en términos generales, de dos consumidores de drogas, uno tiene algún problema con el consumo, ya sea físico, psíquico, familiar o social. Esta relación es de mayor gravedad en los hombres. (Ibid) P.16

 

Dentro de las sustancias ilegales ocupa el primer puesto la marihuana que:

 

Al igual que en la gran mayoría de países del mundo, la marihuana es la sustancia ilícita de mayor consumo en Colombia. El 11.5% de las personas encuestadas dice haber consumido esta sustancia al menos una vez en la vida, con un 17.6% entre los hombres y 5.6% entre las mujeres. […] Estas cifras equivalen a un poco más de 762 mil personas. (Ibid)

 

El segundo puesto lo tiene la cocaína con:

 

El 3.2% de los encuestados manifiesta haber consumido cocaína alguna vez en la vida, siendo muy superior el consumo en los hombres que en las mujeres, 5.5% versus 1.1%. […] –Con- cerca de 162 mil -personas que reconocen haber consumido en el último año-. (Ibid) P. 17

 

El tercer lugar le corresponde al basuco con:

 

[…] el 1.2% de las personas encuestadas reportó haberlo consumido alguna vez en su vida, con clara diferencia entre hombres y mujeres. Durante el último año anterior a la encuesta, usó basuco el 0.21% de la población de 12 a 65 años y la brecha entre sexos se amplía. (Ibid) P. 18

 

En consumo reciente de basuco se encuentran unas 49 mil personas, de las cuales 45 mil son varones. El uso problemático y dependiente afecta al 78% de los usuarios del último año. El grupo los consumidores de 25 a 34 años son quienes presentan un patrón de consumo más problemático, debido a que casi la totalidad de los mismos serían abusadores o dependientes. En los otros grupos de edades, con excepción de los adolescentes, más del 70% de los consumidores tienen problemas con este consumo. (Ibid)

 

Otra sustancia ilícita considerada en el estudio es el éxtasis. Las prevalencias indican un porcentaje del 0.7% para alguna vez en la vida (0.3% varones y 0.1% mujeres). En tanto que la proporción de personas que han consumido en el último año se reduce al 0.2% y se mantiene ladistancia entre los sexos. Los usuarios del último año tienen fundamentalmente de 18 a 24 años, unos 28 mil jóvenes. (Ibid) P. 19

 

En el estudio se indagó sobre el consumo de heroína, sustancia que desde hace algunos años presenta un importante aumento en el uso, de acuerdo con reportes de varios centros de tratamiento que operan en el país.

 

El estudio arrojó las siguientes cifras sobre heroína: 0.14% de los encuestados dijo haber consumido esta sustancia alguna vez en la vida, lo que equivale a 31.852 personas en el país; 0.03% de las personas de la muestra reportaron consumo de heroína en el último año y un porcentaje similar lo hicieron en el último mes. Las estimaciones indican que en el país hay un poco más de 7.000 consumidores de heroína en el último año, de los cuales la gran mayoría son hombres. (Ibid)

 

La información anterior atraviesa los datos estadísticos más recientes hechos por los entes gubernamentales. Ahora es importante conocer la situación mundial de acción que ha intervenido desde finales de la década de los 60’ y principios de los 70’ el consumo y tráfico de drogas.

 

Es posible distinguir teóricamente cuatro modelos de regulación jurídica de las sustancias psicoactivas, ya sea ilegales, como la cocaína, o ya sea legales, como el alcohol (Uprimny, 2002).En (LPPP Contra las drogas (2013) P. 6)

 

Primero, encontramos la prohibición extrema o “guerra a las drogas”, que ha sido liderada tradicionalmente por Estados Unidos pero que tiene también actualmente otros países que la apoyan, como los Estados musulmanes o Rusia. Esta política se caracteriza por una penalización severa no sólo del tráfico de ciertas drogas (como la cocaína) sino también de su consumo, con la idea de erradicar totalmente su uso. (Ibid)

 

Desde aquí se percibe la manera de operar frente a las drogas.

 

Estados unidos ha librado un conflicto en Colombia al estar de acorde con la lógica capitalista que supone la oferta y la demanda, ha operado al revés, queriendo eliminar la oferta, erradicar cultivos, y con la bandera prohibicionista ha creado muertes y muchos desequilibrios a nivel mundial. (Correa, C (2014) P. 11)

Y con este modelo:

Estados Unidos y la lógica imperialista es muy responsable del narcotráfico, al tener en sus ciudadanos quien responda a la oferta, y con ello ha creado una muy compleja red de mafia y narcotráfico, corrupción y muerte, a nivel nacional e internacional, violenta, que ha influido a gran escala en todas las facetas de la sociedad y principalmente en la económica que como conclusión es la que está en lo latente en los intereses de la potencia mundial. (Ibid)

Esta es la conclusión a la que llega el autor al ver desde una óptica crítica la relación de este modelo de intervención y la acción del estado.

Segundo, encontramos la política de “reducción del daño”, que ha tenido desarrollos exitosos, sobre todo en países o ciudades europeas, como Holanda o Suiza, pero que actualmente se desarrolla también en otras partes del mundo, que mantienen la penalización del tráfico de ciertas sustancias psicoactivas, pero privan de sanción penal el consumo de esas sustancias (esto es, despenaliza su uso) o al menos de sanción privativa de la libertad (esto es, desprisionaliza el tema). (Ibid. P. 7)

 

Estas estrategias, inspiradas en criterios de salud pública, no pretenden erradicar todo consumo (como sí pretende la Convención Única de Naciones Unidas de 1961), pues lo consideran un objetivo irrealizable, sino reducir los daños asociados al abuso de las drogas, y los derivados de las propias políticas de control de dichos abusos. Y por ello optan por despenalizar el consumo, para evitar la marginalización de los consumidores, pues ésta agrava sus problemas de salud. Sin embargo, estas estrategias se mueven dentro del ámbito prohibicionista internacional pues mantienen la criminalización de la producción y de gran parte de la distribución de estas sustancias(Ibid)

 

Tercero, encontramos las políticas de “legalización regulada” o “regularización”, que es el modelo actual frente al alcohol o tabaco. Vale la pena aclarar que la legalización regulada no implica un mercado libre; por el contrario, esas sustancias son consideradas riesgosas para la salud y están entonces sometidas a regulaciones estrictas, como la prohibición de publicidad o de venta a menores de edad, mujeres en riesgo y otros grupos vulnerables de la población. Es pues un mercado no sólo controlado por el Estado sino que su expansión es desestimulada por las autoridades. Pero existe una oferta legal para evitar la existencia de mafias violentas que controlen su producción y distribución, como intentan hacerlo las experiencias de “legalización” de la marihuana en Uruguay o en los estados de Oregón y Washington en Estados Unidos. (Ibid)

 

Y por último como modelo teórico está la:

 

“liberalización”, que caracterizaba el mercado de tabaco hasta hace pocos años, en donde esas sustancias son tratadas como cualquier mercancía, por lo cual no sólo el consumo es libre sino que la producción y distribución es igualmente libre, y con escasos controles Estos enfoques se fundan en una defensa radical de la autonomía individual y en una cierta confianza en las capacidades reguladoras del mercado, por lo cual, la intervención reguladora del Estado es mínima. (Ibid) P. 8

 

Todo lo anterior fue la mirada a las estadísticas de las drogas en Colombia y la exposición de los modelos teóricos que han intervenido en el consumo de tóxicos

 

A manera de conclusión parcial se dice:

 

Impuesto por una visión reducida y especialmente moralista, sin sólidas bases científicas e históricas, el prohibicionismo devino de una cruzada farmacrática, como la denomina Antonio Escohotado, cruzada que en la realidad histórica cada vez más evidente en los últimos 50años ha fracasado y ha producido entropías gravísimas en torno a la libertad y los derechos humanos, a su relación con el fortalecimiento de las democracias y, aún peor, en fortalecer la ignorancia colectiva por los mecanismos mediáticos.}

 

Hoy se tiene más certeza de que los llamados fenómenos como adicciones, no son causadas per se por una sustancia. Es algo más complejo y profundo asociado a las características de la naturaleza humana, de su complejo funcionamiento neurofisiológico, de la genética, a las biografías personales, a las condiciones materiales y modos de vida que existen y se viven en una sociedad y se traducen en pautas culturales. (Jorge Ronderos - Grupo de investigación Cultura y Droga – Universidad de Caldas)

 

Además de todo lo nombrado al final de la última cita, también existen las características psíquicas que atraviesan la estructuración de un sujeto con el Otro Sociedad.

 

REFERENCIAS

 

Gómez, A et Al (2013) ESTUDIO NACIONAL DE CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS EN COLOMBIA. Ministerio de justicia, Ministerio de Salud, Prosperidad para todos, Observatorio de Drogas de Colombia.

 

Mejía, D et Al (2013) LINEAMIENTOS PARA UNA POLÍTICA FRENTE AL CONSUMO DE DROGAS.Comisión Asesora Para la Política de Drogas en Colombia. Bogotá DC.

 

Correa, C (2014) en:http://psiquik.blogspot.com/2014/12/109-entre-lo-paranoico-y-lo-conflictivo.html consultado el 7 de marzo del 2015.

Ronderos, J et al (2013) NOTA EDITORIAL DE LA REVISTA DE ANTROPOLOGÍA Y SOCIOLOGÍA VIRAJES – Universidad de Caldas Lumina Spargo. Manizales, Colombia.