Contacto:

Consulta Clínica particular
Calle 17 Entre Carreras 14 y 13 Edificio de la Calle Real - Armenia, Quindío, Colombia
Celular: 3122921369
E-mail: Psiquik@gmail.com
Facebook: https://www.facebook.com/Psicoterapiaarmenia/
Skype: carlos.enrique.correa.lagos1
Linkedin: http://www.linkedin.com/profile/view?id=217738370&trk=nav_responsive_tab_profile
Twitter: @carlospsiquik



martes, 23 de febrero de 2016

002 - ENTREVISTA DADA POR CARLOS ENRIQUE CORREA LAGOS A KELY JOHANNA EN LA NOCHE DE VIDAS UN PROGRAMA DEDICADO A QUE LA GENTE COMÚN CUENTE SUS HISTORIAS. DOMINGO 21 DE JUNIO DE 2015.



ENTREVISTA DADA POR CARLOS ENRIQUE CORREA LAGOS A KELY JOHANNA EN LA NOCHE DE VIDAS UN PROGRAMA DEDICADO A QUE LA GENTE COMÚN CUENTE SUS HISTORIAS. DOMINGO 21 DE JUNIO DE 2015.

Kely: Buenas noches a todos, de nuevo estamos aquí en otro programa de vidas, con el doctor Carlos Enrique Correa Lagos, que nos quedó debiendo muchas cosas en la entrevista de la tarde pasada, ojalá que en este encuentro avancemos. Buenas noches kike.

C.E: Es un placer estar acá de nuevo con usted señorita kely, buenas noches a todos. Bueno el quedar debiendo me suena a algo muy pesado, pues, tengo que pagar, y aquí en este espacio no tengo ninguna deuda, antes es una entrega… sin más.

K: Estoy de acuerdo contigo, bueno después de esa aclaración quiero entrar en materia, pues siento que hay mucho de que hablar esta vez, nos vamos a referir a su psicoanálisis que reúne todo lo que tuvo que hacer kike Y luego Carlos Enrique para salir del fango, ¿no es así?

C.E: Sí, así es efectivamente kely, pues hablar de mi psicoanálisis sería hablar de mi vida, el análisis es un tratamiento de la psique y la psique de cada ser humano es su vida, el cuerpo no es tan importante a la hora de vérnosla con nosotros mismos. Es un acto complejo hablar de mi experiencia con el psicoanálisis y el análisis mismo. Pues el que comienza en el dispositivo no lo hace por el azar, es más bien porque ya no hay nada más que hacer, la angustia viene del exterior,  desde el Otro, y del interior, ahí, o haces algo o vives en el infierno […] Bueno me debes regular kely porque con nosotros los analistas pasa algo, y es que hablamos de todo, nos vamos por las raíces del lenguaje y ya no importa si el otro está contento escuchándonos, porque la verdad el Otro pierde ese protagonismo que le da el neurótico.

K. Jajaja sí, entiendo, has hablado de muchas cosas doctor, que yo y el público, creo, apenas si podemos entender. Pero lo haré, iré guiando la entrevista, y lo que quiero también es que seas espontáneo, eso espero.

C.E: Perfecto, sí, tienes razón, hay cosas desde el psicoanálisis que se hacen muy complejas en la teoría, Freud y Lacan fueron muy gigantes, supremamente dedicados y entregados a su labor, pero ellos no dejaron de hablar de la vida y teorizar la vida es complejo, pues es más fácil vivirla. Lo que hicieron fue teorizar la vida en unas estructuras totalmente estables y sólidas. Descubrieron cosas muy profundas del ser humano, hablaron de lo que nadie hablaba, la sexualidad, la guerra, que el lenguaje no es ninguna conquista, es mejor un gran problema, ya que el pedazo de carne al entrar en relación con él, al mismo tiempo lo hace con el deseo y ese deseo es metonímico, es decir, no se deja atrapar, concretar, y allí hay un gran conflicto. Podríamos decir con todo ello, que por eso existe la angustia, la tristeza, la insatisfacción, entre muchas cosas por las que el ser humano sufre, un animal por ejemplo está en otro registro.

K: Sí, déjeme a ver si entiendo doctor, es como esa la raíz por la que no estamos contentos, que siempre hay otras cosas con las que estaríamos mejor.

C.E: Sí, es exactamente lo que quiero decir kely, por ejemplo, tú en la mañana estabas escogiendo entre colocarte ese elegante vestido para lucir tus piernas o un jean, escogiste el vestido de color rojizo. Bien, decidiste peinarte de lado con esa diadema que hace juego con tu look. La pregunta es, ¿quedaste satisfecha? ¿Ahí está kely como se quiere ver ante el mundo?

K: No creo doctor, hay muchas cosas que no quiero tener, o me sobran, pues el cabello es un problema porque cada que voy a donde mi estilista, no quedo bien con lo que me hace, pues el motilado no es así como lo tenía pensado. Y ni hablar de mi ropa, tengo mucha y le digo a mi esposo  “no tengo nada que ponerme hoy!”, él ya está acostumbrado y solo dice “siempre es lo mismo y sales con algo”. Ahora mi cuerpo, que los senos, que el trasero, que la nariz. En fin no quedo satisfecha nunca, y todos me dicen, cómo estás de bonita hoy!, solo digo gracias, pero no me lo creo tanto. Entonces no me siento como la kely que quiere ver el mundo. Creo que yo también me estoy confesando aquí contigo doctor. jajajaja

C.E: Hablar es una develación, quien habla, no lo hace más que desde sí mismo. Respecto a lo que dices, es como dice Ricardo Arjona en la canción Ayúdame Freud cuando al final el analizado pregunta “¿será que esto me pasa a mí o a todo el mundo?” Y el doctor le contesta, “no hay quien se salve de este asunto”. Tranquila que aquí yo soy el que estoy mostrándome, no hay nada de lo que puedas temer. No voy a interpretar nada de ti, pues las personas piensan que los psicólogos o los analistas mantienen analizando todo lo que pasa. Los hay, pero no es este el caso. Hay que saber de qué se trata, y por ahí no va la cosa.

K: Bueno doctor, así estoy más tranquila, pues me puse como el color de mi vestido con lo que dije, no creí que lo pudiera decir y menos en mi trabajo y al aire. Es penoso. Bueno síguenos contando de tu análisis.

C.E: A todos nos pasa, sonrojarnos es algo normal, el problema es cuando te da pena y quedas con un verdugo hablándote al interior recordándote el momento, es lo más difícil, ser el juez y al que juzgan, recuerdo que en el pasado ese era yo, un suceso quedaba en mi mente dando vueltas, buscando alternativas de solución, solucionándolo más de cinco veces y en todas saliendo vencedor. Pero todo eso en mi mente. Es duro. Se llama neurosis. Y la palabra pena semánticamente tiene una relación con pene, y tiene mucho sentido con lo que pasa en el psicoanálisis, hay un problema con la sexualidad que se refleja en todo, el falo entra en toda la explicación. En el análisis no es el órgano, es lo que representa ese órgano, el tenerlo o no diría Freud en sus inicios, pero bueno, cada cual tiene una relación con la sexualidad y sabe de qué hablo, pues el surgimiento ahora por ejemplo de la pornografía, donde el sexo se grafica y se modela de forma grotesca es una gran muestra, de eso que la sexualidad no puede mostrar o significar con el órgano. Hablar por ejemplo de las actrices y los actores porno; vi una película sobre la “resocialización” de ellas(os) y quedan totalmente traumadas(os) por esa vida, las páginas porno son las más visitadas del mundo y la industria, una de las que mueve más dinero en el planeta. Pero bueno me estoy saliendo del objetivo de esta entrevista, de esto hay mucho que reflexionar.

K: Sí, estoy de acuerdo. Bueno hablar de la sexualidad es difícil y del porno, mucho más. Todos lo ven, pues es raro no encontrarse uno en este mundo globalizado con una imagen, un video, buscado o no, ahí está.

C.E: Es cierto. Bueno para comenzar o seguir hablando de mi experiencia, creo que no hay nada mejor que traer un sueño. Pues el sueño es como lo llamaba yo alguna vez una radiografía del alma, muestra la vida anímica de cada persona, pero no es fácil descubrirla. ¿Quién no ha soñado? Y ¿qué le dice el sueño? Casi todos creen que es algo absurdo y sin sentido. Pero no es así, la interpretación desde el psicoanálisis es muy valiosa, los invito a que miren la obra con la cual el psicoanálisis salió al mundo en 1900 que se llama la interpretación de los sueños, allí Freud habla de las diferentes miradas que se le han dado a ellos, desde la ciencia y desde la sabiduría popular, dice que está más cerca esta segunda que la primera en leer lo que dice un sueño. Así es que voy a contar un sueño que creo estuvo por el tiempo del comienzo de mi psicoanálisis en el año 2009, algo particular es que se me olvidó totalmente la fecha de comienzo, sé que fue por mitad de año, en junio o julio. El sueño es este:

Noche del 15 de junio del 2009:

“Estábamos en la universidad que parecía un colegio, todos mis compañeros, mateo, Julián, cristhian, y esas pelaitas. Resulta que teníamos clase con elena (profesora) y ella como siempre no llegaba, a mí me daba piedra eso, entonces nos salíamos y todo, al fin se dignó en llegar, y llegó fue a montarla y a poner malas calificaciones y todas esas niñerías, entonces yo no estuve de acuerdo con eso y le dije que se abriera, que se portara seria, y me comenzó a poner mala nota, y yo le dije –usted siempre con esas cosas- y llegó guillo (primo) y yo le dije –guillo usted se parece a elena- estábamos en la parte de la cocina del zuldemayda y yo le dije a guillo –no mentiras, usted no se parece a elena, elena es una p$%&#…”

Hasta aquí puedo contar mi sueño, pues hay mucho contenido censurable, insultos y cosas que el sueño muestra, por este tiempo, estaba en quinto semestre, y hubo mucho movimiento anímico en mí, rabias, incomodidades, angustias, insatisfacciones, impulsos.

K: No me alcanzo a imaginar, ¿entonces qué paso?

C.E: Bueno, quiero decir que elena se llama mi madre, el sueño la transforma, y pone el material en alguien que odiaba en ese momento. Tengo que comenzar a hablar resumidamente de mi ingreso en la universidad. En la entrevista pasada conté mi accidente y no sé si dije que había quedado en décimo de bachillerato, se fueron como dos años en cama y recuperándome, pasé por una silla de ruedas, en fin. Tuve que volver a aprender a caminar, a hablar, a leer, a escribir. Como un niño. Todo desde el comienzo, esto también lo he contado mucho. Y bueno terminé de estudiar mi bachillerato con mucha dificultad, me tenía de las paredes, con mis parceros Yeison Diaz y Andrés Giovanny y por ahí otros, que me apoyaron, yo no salía en el descanso, por pena, por no querer moverme y ellos se quedaban conmigo la mayor parte del tiempo.  En fin, me gradué del bachillerato. Y entré a la Universidad y me llevé todos los complejos conmigo. Recuerdo que peleaba mucho con mis compañeros de la universidad al inicio y por algún tiempo, y para completar me gozaban, se reían de mí en recocha y yo estaba serio, muy molesto conmigo y con el mundo entero.

K: ¿Con todo el mundo? ¿Ni con tu mamá y tu papá estabas contento?

C.E: Con todos ellos también, entraban en mi rabia ciega y odio, que no diferenciaba persona, más adelante les diré qué fue lo que hice con ese odio. Y bueno, recuerdo una clase de psicoanálisis por allá en segundo, que yo hablaba muy airado y fuerte, participé en algo que ya ni me acuerdo, y el profesor Ricardo Ivan Mejía me dijo –pero carlos, no te enojes-, no sabrás la rabia que eso me dio. Y pues la proyección, mecanismo de defensa que utiliza el yo para poner en otros lo que es de él mismo, funcionó perfectamente en ese momento, a él también lo odié. Mateo, Cristhian, Sebastián Henao y Andrés Galeano fueron en ese momento mis verdugos, ante una víctima que como cualquier víctima es presa de la impotencia de no poder cambiar el pasado, devolver toda la cinta y arreglar el pedacito en el cual todo se desbordó.

Bueno primer semestre lo pasé limpio, ni una sola materia perdida, a mí me tocó hacer esfuerzos extras para realizar ensayos, porque justamente estaba volviendo a aprender a leer y a escribir con una mano, antes escribía con la derecha y el accidente me la afectó, entonces aprendí a hacer todo con la izquierda, comenzar con planas y todo el proceso. En fin lo del primer semestre fue una gran satisfacción. Me demostré que podía, ni mis padres creyeron que pasaría de los primeros semestres, ellos invirtieron en la incertidumbre. Segundo, tercero, cuarto, ya estaba dentro del deseo y la pasión que por el psicoanálisis Ricardo Iván Mejía transmitía, no hubo en ese momento otro profesor como él a parte de mi analista en quinto, y es que él, hablaba con tanta fuerza del psicoanálisis que fue inevitable no entrar en ese mundo y conocer este discurso enigmático y complejo que habla de la vida. Le agradeceré inmensamente al Doctor Ricardo por haberme transmitido con tanto acierto el psicoanálisis y su ser como persona y profesional.

Bueno llego a quinto semestre y me encuentro con el profesor Ávila, si Ricardo Iván transmitía Freud, Ávila era Lacan hasta en su semblante y su discurso. Me veía en sus clases desde la primera, que recuerdo que habló de la bioenergética y de los conceptos fundamentales lacanianos, hasta la última que nos habló del nudo borromeo, de los registros, imaginario, simbólico y real, me encontraba en frente de Lacan.

K: ¿Hablas con mucha pasión de ellos, y te brillan los ojos doctor, así de profundo llegaron a tu alma?

C.E: Si, no lo puedo evitar, los admiro mucho; hay una diferencia entre entender y comprender, el primero es superficial y se olvida, el segundo atraviesa la estructura y se tatúa allí. Eso fue lo que sucedió. Ya en cuarto semestre venía angustiado y buscando analista, la pregunté al Doctor Ricardo Iván y me dijo que no podía, ya venía estudiando psicoanálisis con dos grandes amigos Jorge Luis y Carlos Alberto, Beto. Estudiábamos en grupos de cartel psicoanalítico, dispositivos que creó Lacan para estudiar. Elena, la de mi sueño me dio el número del doctor Ávila, yo no hice nada, me parece que ni lo llamé.

K: Entonces cómo fue que diste con tu analista, porque es dar muchas vueltas, ir, venir, detenerse, avanzar.

C.E: Sí, pienso que es dar muchas vueltas, pero no fue sino hasta sexto semestre, después de que el doctor Ávila me dio la clase de quinto semestre, técnica psicoanalítica, que estalló mi angustia para quedarse flotando. Aquí quiero traer un recuerdo que insiste con el llamar al Doctor, Ávila, por su apellido en seco.

En el año 2010 ya llevaba un año con el doctor Ávila y él me contó de la toma de yagé, pues él antes que tener un foco y ser muy dogmático con el psicoanálisis, lleva el mundo hacia el horizonte, todo sirve, es valioso, y ha investigado con varias cosas, no llegaré a conocer a mi analista más que a mí mismo, pero en momentos me dejó ver su paso por la revolución en la universidad nacional, su alma de aventurero y su sensibilidad por la vida. Cumplí años y me enfiesté en la universidad del Quindío con ivanof, una mezcla de Vodka y Jugo de naranja de la tienda. Ya la propuesta de la toma del remedio (yagé) estaba dicha, no sabía cuándo, ni cómo. Y al otro día de esa fiesta me llamó la esposa del doctor en la mañana, aló, sí aló soy… y la toma de yagé es hoy. No tenía sino la plata de la toma y le dije, ella me dijo, de armenia viene una veterinaria de san blas en carro y tienen un puesto, ese es el tuyo. Todo se dio para que estuviera allá, con dos mil pesos en el bolsillo, un sleeping y un maletín con otra muda de ropa, estuve. No conocía sino a mí analista, y habían como más de 20 personas. Iban a ser las nueve de la noche y comenzó el ritual, velas, tambores, y el yagé. Fui el tercero de la fila, ni yo entendía mi afán, tomé el remedio y creí que iba a caer como un pollo. Nada de eso pasó. Me entré a la casa y me tomé unas fotos. No habían acabado la fila y yo me acosté boca arriba en el pasto y se me dividió la luna, eran dos y comienzo a sentir que dentro de mi cabeza se movían cosas, la vista se puso como muestran en la televisión como mira el mundo una mosca.

Y bueno el yagé es un portal directo al alma y a la vida inconsciente, ahora pienso que es un sueño despierto, y si tú sueñas despierta no hay ningún control, así es el yagé, no manejas el viaje para nada. Bueno esto es largo porque hasta la fecha he tomado yagé tres veces y hay unas experiencias que me ayudaron a avanzar en mi psicoanálisis. Y a todo este recuerdo llego porque hicimos la presentación de la toma todos, yo dije –estoy aquí por Ávila- y el dr dijo –como me llamaban en el ejercito- y hubo risas. Pienso que mi trato seco y desde su apellido fue por la gran soberbia que habitaba en mí, recuerdo sesiones donde eso se notaba, como si yo lo quisiera superar a la brava. Bueno, eso fue una lucha interior muy fuerte.
Como te digo Kelly, el psicoanálisis es mirar mi vida y hay mil experiencias que uno recuerda.

K: Doctor hablabas de odio, cómo fue eso.

C.E: Sí, ahora lo estaba recordando hace poco con la flaca en el carro, le decía que yo odiaba a todo el mundo, al que me miraba, yo leía esas miradas como lastimeras, y me daba mucha piedra, y le decía a ella que fue el kike de 15 años que se quedó allá detenido en ese momento, yo era un pelado muy aleta, muy picao a loco como dicen mis pacientes, que estaba por encima de todo, hace poco logré reunir con dianell, una mujer guerrera también, una amiga del colegio que estuvo conmigo en los momentos difíciles, un grupo de compañeros del colegio Rufino sur, colegio donde estaba cuando todo esto pasó, por Whatsapp y nos reunimos osama ben laden ese parcero que estuvo conmigo en los momentos desordenados, Leidy Bonilla (la gata), vivi, gina, ahí conocí a la flaca, andres Felipe caro, balcazar y otros que no asistieron al reencuentro. Ese kike un adolescente orgulloso insistía en no aceptar que todo esto había pasado y él era el que odiaba, pero en mi análisis me dí cuenta que no existe nada en el exterior que no nazca mucho más fuerte en el interior, yo no odiaba a mi abuela, a mis padres, a mis amigos, a la sociedad, más que lo que en ese momento me odiaba a mí mismo, darse cuenta de eso fue una mierda, una verdadera mierda, lo que uno le lleva al analista es eso, mierda, esto lo dice Lacan. Fue un proceso largo y duro para atravesar, de años. Hasta ahí el odio.

K: Te pones sensible doctor kike. Nos tiene a todos así también.

C.E: Me he dado cuenta que la sensibilidad es actualmente lo que más valoro, uno es humano, así sea doctor, un barrendero, un embellecedor de zapatos como decía un paciente, no se puede separar de esa dimensión sentimental y afectiva que nos toca a todos, desde el amor o el odio que son lo mismo, no se puede aparentar, llorar y hablar son los mejores remedios. Así que yo no soy un dios, soy un simple mortal que ha pasado pruebas de semidios. Así que el que tenga que llorar que llore. Y con el doctor kike me recuerdas que así me llama joha una de mis mejores amigas, un saludo para ella, también está por el camino del psicoanálisis y es muy buena.

K: Bueno, ¿y después de la rabia qué siguió?

C.E: Esa pregunta no la puedo responder sino con algo que se llama espiral, imagínate un espiral de bajada, donde cada vuelta es diferente, pero se parece a la vuelta anterior. Te digo que no me acuerdo de lo que siguió, seguí viviendo. El dr no dejó de simbolizarme el espiral. Tengo en mis notas, me llevaba una libretica y anotaba, muy tarde desafortunadamente lo que trabajé o trabajamos en el análisis y me encuentro con una nota del 15 de julio del 2013 que tiene anotado lo siguiente:

¿Qué es el tiempo? Lo presente se fusiona con lo pasado y lo futuro, sueños provocados-ilusión millet – “somos todo, no somos pedazos” F.A / Resistencia “algo más preciado está siendo resguardado, la resistencia lo ubica a uno” F.A “no quiere decir que los sueños más fáciles de interpretar nos avancen más” / “en la interpretación de un sueño, uno sabe que los que van a venir son más interesantes” F.A / “todas las cosas tienen connotación sexual” F.A / “característica de mi personalidad una rabia profunda, fuerza tanática, la rabia es un veneno” F.A

Estas son las notas, hablo en ese momento de un sueño de triangulación y aparece la rabia, que fue la que atravesó todo mi análisis. La verdad Kelly son muchas cosas. Me encontré con una nota impresionante que me asombra y dice “desde lo físico, lo psíquico es mi debilidad”!! esto dice mucho, a quien ha perdido algo, el dolor le queda, lo puede convertir en una herida abierta o en una fuerte cicatriz, ahora lo pienso así. Y esa nota sigue “evidenciar su defecto es mostrar fragilidad y no hay pacificación” bueno esto todo es lo que se comprende en el psicoanálisis.

K: Son muy trascendentes esas frases, y aunque no se entiende mucho todo lo que has dicho, agradecemos, y hablo en nombre de todos por decírnoslo. Aquí estamos aprendiendo.

C.E: Cada cual entiende a su ritmo, todos tenemos un ritmo diferente y eso hay que respetarlo, es un gusto que me escuchen y uno aprende de cada vida un pedacito.
En mis notas fechadas del 2013 hay muchas elaboraciones y cosas dichas de Freud y Lacan, que dicen que el deseo está originado por la falta, y la falta es la fisura, que tiene que ser satisfecha, o no satisfecha, inhibida, traumatizada, la falta nos acompaña hasta la muerte, estamos toda la vida tratando de llenar esa fisura alrededor de ella, donde se van a dar las situaciones sintomáticas, traumas, tristezas, alegrías. Es una característica que nos marca no por lo que hay, sino por lo que no hay, la certeza es la que tiene que estar más que la fe.

Aquí kely, escribo en mis notas cosas muy profundas que tienen que ver con lo humano que junto con el Dr Ávila hablamos. Recuerdo que esas sesiones de silencios, de angustia, de incomodidad, de llanto, llorar en el diván por lo inevitable de la vida, lo que no se puede cambiar, lo que hay que aceptar, la castración, las condiciones de la vida.

K: Debió ser complicado rearmar lo que en algún momento se desarmó.

C.E: Así es, volver a armar. Me encuentro con otra nota el viernes 2 de agosto del 2013, ya llevaba casi cuatro años de análisis, y leo: “yo mismo me discrimino, concepto: juzgamiento proyectivo” “cuando una persona juzga, se le devuelve el juzgamiento” y sigue mi interpretación: “se devuelve lo que uno juzgó pero que se depositó en el otro proyectivamente, uno cree que lo juzgan y lo discriminan, y no sale de uno”
Recuerdo que en ese momento y desde mi comienzo de análisis estuve luchando con la mirada del Otro, que yo como digo en mis notas, la sentía juzgadora, recuerdo que en un diván me vino la pregunta de mi analista, y decía algo así como “quién te está mirando” y era como si yo me pusiera un observador con más elementos que yo mismo para verme a mí mismo. Estaba encerrado en mí mismo. Me sentía inferior, como lo decía en algún momento – me dejó el accidente en las profundidades del infierno, en el inframundo, lleno de complejos y rabia.

K: ¿Es decir Dr que tú le dabas más importancia a lo que los otros pensaran de ti que a lo que tú mismo creías?

C.E: Sí, creo que todos desde que estemos en contacto con otros estamos dentro de esa mirada, sin embargo uno mismo es el que le da peso, el valor a esa mirada. Bueno como dije antes, son muchas cosas las que se dicen en un psicoanálisis. Ahora recuerdo mi mirada al techo en la sesión de diván y pasa algo que es hasta paranormal, pues en el diván se produce el inconsciente por medio de la asociación libre, la palabra, y es como si la memoria se detuviera, se congelara. Recuerdo que yo trataba de memorizar lo dicho y lo escuchado en la interpretación para “poner en práctica”, y qué va!, de lo que me acordaba era de unas cuantas palabras, y eso en este momento me hace pensar en que la memoria está en el yo, esa memoria cronológica, pero como lo que asocia no es el yo, sino el inconsciente que está en un tiempo lógico, sin horas, sin tiempo cronológico, llego a la conclusión que allí está lo que en análisis lo hace avanzar a uno, así se crea que uno lo que está haciendo es retroceder, pues es esa a veces la impresión.

K: Es muy importante eso, ¿tienes más notas doctor?

C.E: Sí, en esta libretica donde acostumbro a apuntar todo, queda una última nota, y es la más importante y fundamental, dice:

1 de feb de 2014
“el ser – hacer se juntan en la acción / la intervención con niños uno ve primero al niño y después a los padres para no contaminarse” – ser-hacer = acción – incst / el pensar es del yo y no permite actuar / cuando se conecta el ser con el incst= Acción.

Hasta ahí las notas. Yo comprendí que el inconsciente es acción, acto, pues el sueño, el lapsus, el acto fallido, el chiste no necesitan ninguna mediación del pensamiento para ser, ser-acción, recuerdo mi tercera toma de yage, donde comprendí a la madrugada en la pinta que la naturaleza no piensa para existir, la llama del fuego es y no le importa lo que pienses tú de ella, que si está fea, bonita, mueca, con una pata de palo, con un garfio, sin un ojo, con las orejas muy grandes, muy pequeñas, entre muchas cosas que puede pensar un humano acomplejado, hace como más de cinco años escribí “tiene más oportunidades de acomplejarse un hombre por todos sus defectos (físicos), que de vida misma”. Allí comprendí que no hay que pensar, más que actuar y hacer real la vida.

K: Me siento impactada, no sé si sea lo que les pase a todos ustedes, el público, pero yo estando al frente del doctor kike se que es un gran profesional, veo que en ese camino se quedaron y vivieron muchas cosas que es lo que nos lo tiene aquí sentado con esa frescura y sensibilidad como lo dijo. Bueno háblenos para terminar, pues el tiempo en televisión es corto y ya me están haciendo señas; de su experiencia profesional, y aquí en mis notas tengo que hizo un proceso en la universidad de formación analítica, cuéntenos.

C.E: Sí Kelly, voy a comenzar para resumir con la formación en la universidad, desde el primer semestre tuve un diálogo con mi amigo, compañero y colega Mateo Parra, el mejor del salón, íbamos casi a la par y dialogábamos, interpretábamos y discutíamos de temas del psicoanálisis, ya en quinto, entré a formar carteles psicoanalíticos, grupos de estudio formados por Jaques Lacan para teorizar desde la experiencia el 4+1, en fin. Se comenzó con uno de la transferencia, luego seguimos con textos de personas que leían a Lacan, con Jorge, beto, Sergio y por ahí Jonathan el colega asistió a unos cuantos, y otras personas iban entrando y saliendo. Desde ese momento es que demando análisis. Después se diluyó ese, y formamos otro que se tituló la familia contemporánea, donde estuvimos además de los anteriores, Gonzalo y otros, donde trabajé el tema de la “infidelidad”. Al mismo tiempo conformamos Mateo, Julián, Maria Isabel y yo el Psicocinema que consistía ver una película y hacer un foro, un cine-foro, que duró desde el 2009 hasta el 2012 aproximadamente, algunas personas en la facultad de psicología de la universidad Unab-Alexander von Humboldt Armenia, Quindio, Colombia me buscaban para que les explicara psicoanálisis, yo aprovechaba mis vacaciones para leer, me leí en ese momento la interpretación de los sueños, soñando literalmente, y leía cosas aparte de la clase, así fue desde el principio.

Desde siempre he estado conectado con los foros del campo Lacaniano Pereira y Medellín, conocí a Colette Soler, en fin desde siempre he hecho muchas cosas. Hace poco estuvimos en miras de formar la EEFA (escuela de estudios freudianos armenia) pero no se sostuvo el deseo, y actualmente estoy haciendo semanalmente un grupo de lectura del libro: cómo trabaja un psicoanalista de Juan David Nasio. Y mi formación sigue. El otro año voy para Francia.

De mi experiencia profesional te puedo decir que el 27 de septiembre del 2015 cumplo 3 años de experiencia, he trabajado en la Fundación Hernán Mejía Mejía desde el 5 de noviembre del 2012 y en la clínica particular desde antes de graduarme. He tenido experiencias con toxicómanos, habitantes de calle, desplazados, recuperadores (recicladores), niños, estudiantes, personas mayores actualmente y en la clínica he visto de todo. También hace un año pasado, comencé en la Universidad de Caldas – Manizales una Maestría en Culturas y Drogas, con el tema de las manifestaciones del inconsciente social en el sujeto dependiente del bazuco en la casa de la Fundación Hernán Mejía Mejía, en la ciudad de Armenia, Quindío, Colombia. Donde trabajo además.

K: Es muy agradable que esté trabajando y ayudando a la sociedad que tanto lo necesita, bueno vamos cerrando este espacio para quedarnos por aquí en la entrevista al Doctor Correa, muchas gracias a todos por ver esta entrevista, a ti doctor por entregarnos algo de tu historia una vez mas. Para finalizar quisiera que el mismo doctor nos despida este espacio.

C.E: Bueno solo voy a transcribir dos sueños que concretan mi análisis y antes de esto quiero darles las gracias a todos por ser y escuchar. Buena vida.

Sueño 1:

Estoy en la sala de mi casa, está de noche y mi papá estaba ahí, yo le dije que se quedó la silla roja afuera, que la entre y él me dice, no, éntrela usted y se pone a pelear conmigo y yo le digo, no, respéteme, éntrela usted porque usted fue el que la dejó afuera, entonces me dice, es que usted ya está hablando con un hombre, y yo le dije, pues usted también está hablando con un hombre y yo no entré esa silla, él se pone bravo y yo también me pongo bravo.

Sueño 2 la misma noche:

Soñé que… este sueño lo había grabado y no me grabó, lo voy a contar otra vez.
Soñé que el dr Ávila nos iba a dar una clase, y en esa clase yo estaba muy contento porque otra vez iba a volver a que él nos diera clase como en quinto semestre, pero todo el mundo estaba asustado porque decían que el dr Ávila era muy mala clase para dar una clase, y yo me quedé y comenzó el dr Ávila a hablar de Dios y era como una especie de pastor que a las viejitas les decía, no es que yo tengo una idea fenomenológica de Dios diferente,  las viejitas no estaban a gusto, después nos dio la clase y comenzó a hacer mala clase y yo me di cuenta que era diferente ahorita, ya vi al dr Ávila en la clase muy disgustado y muy desinteresado, entonces yo le dije, no, yo me voy (antes de eso el dr Ávila me dijo, no, es que las cosas van a cambiar, después de esto, las cosas van a cambiar, y yo le dije, pues que cambien, yo ya no necesito su autorización o su aprobación para hacer las cosas, yo las puedo hacer, ya estoy tranquilo, entonces el dr Ávila se fue y yo me quedé (vistiéndome) acomodándome, poniéndome los zapatos y yo le dije a nene, no nene marica yo me voy y nene (como me llamaba mi papá cuando yo era niño) dijo, sí vámonos y yo le dije, sí de una, entonces el dr Ávila nos dio un regalo, nos dio unas vasijitas indígenas para que depositáramos cosas y yo la recibí, la eché en el maletín y le dije, dr Ávila, yo me voy y el dr Ávila como que no quería que yo me fuera y estábamos como encerrados y yo le dije ábrame que yo me voy, cuando en ese momento había otra gente en el edificio y yo me metí en esa pieza (antes de que llegara el dr con las vasijas), después bajé del edificio a la calle y había mucha gente que se estaba yendo y se arrimó Mauricio y estaba negro (Mauricio el conductista)  y estaba como un indigente y yo le dije, qué le pasó y me dijo que, no, lo que pasa es que me enfermé y comencé a consumir bazuco porque tenía sida y yo le dije, no, pues hágale, siga su camino, toda la gente ya se estaba yendo, yo me estaba quedando solo, en un momento pensé que me podían robar, y no me dio miedo, sino que me quedé ahí esperando el taxi y llegó un carrito blanco a llevar gente y yo sentía que ese carrito blanco no estaba bien, como que eran secuestradores y yo dije, se pueden ir todo bien, yo me quedo aquí esperando el taxi y ya me quedaba solo, me quedaba solo y llegó Jhonatan y me dijo que había una nueva droga que nos hacía volar y yo le dije, no, pruébela usted.

29 de agosto del 2015

Notas adicionales:

“Primero hay que ponerse de acuerdo sobre lo que se mienta con el multívoco giro –Final o término de un análisis-. En la práctica es fácil decirlo. El análisis ha terminado cuando el analista y el paciente ya no se encuentran en la sesión de trabajo analítico. Y esto ocurrirá cuando estén aproximadamente cumplidas dos condiciones: la primera, que el paciente ya no padezca a causa de sus síntomas y haya superado sus angustias así como sus inhibiciones, y la segunda, que el analista juzgue haber hecho conciente en el enfermo tanto de lo reprimido, esclarecido tanto de lo incomprensible, eliminado tanto de la resistencia interior, que ya no queda temer que se repitan los procesos patológicos en cuestión. Y si está impedido de alcanzar esta meta por dificultades externas, mejor se hablará de un análisis imperfecto (unvollstandig) que de uno no terminado (unvollendet). (Freud, S (1937) ANÁLISIS TERMINABLE E INTERMINABLE. Ed: Amorrortu editores, Buenos Aires, Argentina. P. 222

“Sólo en el caso con predominio traumático conseguirá el análisis aquello de que es magistralmente capaz: merced al fortalecimiento del yo, sustituir la decisión deficiente que viene de la edad temprana por una tramitación correcta. Sólo en un caso así se puede hablar de un análisis terminado definitivamente. Aquí el análisis ha hecho su menester y no necesitaría ser continuado” (Freud, S (1937) ANÁLISIS TERMINABLE E INTERMINABLE. Ed: Amorrortu editores, Buenos Aires, Argentina. P. 223  

“No obstante, es tiempo de aventar aquí un malentendido. No tengo el propósito de aseverar que el análisis como tal sea un trabajo sin conclusión. Comoquiera que uno se formule esta cuestión en la teoría, la terminación de un análisis es, opino yo, un asunto práctico. Todo analista experimentado podrá recordar una serie de casos en que se despidió del paciente para siempre –rebus bene gestis- *(porque las cosas anduvieron bien). Mucho menos se distancia la práctica de la teoría en casos del llamado –análisis de carácter-. Aquí no se podrá prever fácilmente un término natural, por más que uno vive expectativas exageradas y no pida del análisis tareas extremas. Uno no se propondrá como meta limitar todas las particulares humanas en favor de una normalidad esquemática, ni demandará que los –analizados a fondo- no registren pasiones ni puedan desarrollar conflictos internos de ninguna índole. El análisis debe crear las condiciones psicológicas más favorables para las funciones del yo; con ello quedaría tramitada su tarea” (Freud, S (1937) ANÁLISIS TERMINABLE E INTERMINABLE. Ed: Amorrortu editores, Buenos Aires, Argentina. P.251

“Todo analista deberá hacerse de nuevo objeto de análisis periódicamente, quizá cada cinco años, sin avergonzarse de dar ese paso. Ello significaría, entonces, que el análisis propio también, y no solo el análisis de enfermos, se convertiría de una tarea terminable (finita) en una interminable (infinita). (Freud, S (1937) ANÁLISIS TERMINABLE E INTERMINABLE. Ed: Amorrortu editores, Buenos Aires, Argentina. P.251

Hoy 15 de noviembre del 2020 releo esta entrevista y ya voy a cumplir 5 años de casado, 4 años de magister, me falta poco para pagar mi carro y mi consultorio, en tiempos de pandemia me quedé como profesor catedrático de la universidad del Quindío por horas, y mi trabajo más importante es la consulta con mis pacientes, tal como alguna vez me lo dijo el dr Ávila, no he viajado a Francia, algún día lo haré, y me contacté ayer con el dr Luis Eduardo Schnitman psiquiatra psicoanalista, alguien que admiro mucho y sigo en mi práctica su práctica de hace algunos años. 

No hay comentarios: