Este texto es realizado para los estudiantes de psicología que cursan primer semestre en la Universidad Alexander Von Humboldt sede Armenia, Quindío. En el marco de la cátedra Historia de los Enfoques Psicológicos que dicta la profesora Mónica Londoño; he sido invitado por ella a hablar a sus estudiantes sobre mi experiencia con el psicoanálisis en la práctica y en la clínica.
¿QUÉ ES EL PSICOANÁLISIS?
“En los campos de psique”
Por: [1]Carlos
Enrique Correa Lagos
Esta pregunta inquieta, alerta o apasiona a
quienes en las diferentes disciplinas estudian lo humano desde sus
manifestaciones, hasta su profundidad. ¿Cuál es su objeto?, ¿hacia dónde se dirige?,
¿sí es verdaderamente práctico?, con esto se abre el análisis.
El escritor
Stefan Zweig escribió que el siglo XX se inició con dos hechos importantes:
Roentgen, con los rayos X, pudo explorar el interior del cuerpo humano vivo, y
Sigmund Freud, con el psicoanálisis, pudo explorar el alma humana.
(Aslan, C (2015))
El ser humano en su
evolución siempre va en camino hacia el horizonte, descubriendo su mundo para
hacerlo mejor, o peor, y desde allí formar o destruir. Este recorrido hace más
de un siglo viene siendo acompañado por el psicoanálisis y su creador el Dr. Sigmund
Freud (1856-1939) con el acto de sacar al ser humano de su control total, y
haciendo evidente un más a allá de él, en el que no existe voluntad.
Eso es el psicoanálisis en su
esencia: una disciplina científica que estudia, investiga y describe el alma
humana: cómo se forma, cómo se desarrolla, cómo está estructurada y cómo
funciona. Todo esto en sus aspectos así llamados “normales” o sanos. Y también
cómo se enferma… y cómo se cura. Completamos la definición del psicoanálisis
desde tres puntos de vista, remitiéndonos a palabras del mismo Freud:
1. Un método para explorar los procesos mentales
inconcientes.
2. Una técnica para tratar las enfermedades psíquicas.
3. Un cuerpo de teorías derivadas de la aplicación de
los puntos 1) y 2). (Ibid)
En el psicoanálisis, muchos conceptos del aparato
clínico-teórico aparecen como, transferencia, inconsciente, represión, pulsión,
Complejo de Edipo, falo, mecanismos de defensa del yo, narcicismo, significante
del nombre del padre, imaginario, simbólico y real, objeto a, etc. Que por
medio lo sentido dentro de la transferencia se pueden comprobar en lo psíquico
del analizado.
De los anteriores conceptos, existe uno que vale la
pena citarlo con Freud; la pulsión, para ingresarlo en la exposición del
psicoanálisis aquí dada:
[…] la
pulsión nos aparece como un concepto fronterizo entre lo anímico y lo somático,
como un representante {Repräsentant} psíquico de los estímulos que provienen
del interior del cuerpo y alcanzan el alma, como una medida de exigencia de
trabajo que es impuesta a lo anímico a consecuencia de su trabazón con lo
corporal. (Freud (1915), P. 117.
Es así como Freud define la fuerza interna que
siempre está en búsqueda de placer en el exterior, y que en el interior está
relacionada con el alma; por un lado se podría entender como manifestación en
la vida onírica (sueños) que refleja lo que ella desea, y por el otro como
exteriorización de lo interno en el cuerpo, basta ver las enfermedades actuales
como la anorexia, la bulimia, las toxicomanía entre muchas otras más.
Para responder las preguntas planteadas al
principio se dice; su objeto es el análisis de la transferencia manifestada
inconscientemente dentro del dispositivo clínico (consulta), se dirige hacia la
cura del padecimiento desde lo estructural y no desde sus manifestaciones o
síntomas, y más que práctico es reconciliante con la angustia, el sufrimiento o
el padecer del analizado.
Freud ya
planteaba la pregunta, interrogando en Análisis finito, análisis infinito, más
allá de la terapéutica, la posibilidad de un estado del sujeto que no se
alcanzaría sino por la cura. Pero se detuvo sobre este umbral. No porque
desconociese que el análisis produce sorpresas, sino para él, paradójicamente,
porque estas no son el signo de lo nuevo, sino al contrario del reencuentro,
del retorno de un pasado infantil. Desde entonces, lo que un análisis puede
prometer mejor, es la reconciliación del sujeto con lo que había rechazado al
principio con la represión, o la admisión de lo que no sido incluso simbolizado
y que insistía en la repetición. De allí la extraordinaria fórmula freudiana,
con su ironía: conducir la desgracia neurótica a la desgracia común. (Soler, C
(2010) P. 124)
De lo que se trata entonces en el psicoanálisis es,
se repite, de una reconciliación y la puesta del sujeto en coherencia con su
deseo que se hace acto.
Finalmente entonces el psicoanálisis tiene que ver
con lo humano y desde ese punto de partida lo acompaña en todo su
camino.
[1]
Psicólogo clínico, actualmente trabaja en clínica particular. Con la fundación
Hernán Mejía Mejía con (Centro Vida Juan Pablo II (personas mayores vulnerables y con La casa (habitantes
de calle)). Con Cuidarte Tu Salud Sas (Personas que se han accidentado
laboralmente) También es estudiante de la Maestría en Culturas y Droga de la
universidad de Caldas, Manizales, Colombia con el tema del consumo de bazuco.
REFERENCIAS
1. (Aslan, C (2015) ¿QUÉ ES EL PSICOANÁLISIS? Extraído de: https://www.apa.org.ar/2015/12/04/que-es-el-psicoanalisis/ el 25 de abril del 2016.
2. Freud, S (1915) PULSIONES Y DESTINOS DE PULSIÓN. Ed: Amorrortu Editores. Buenos Aires, Argentina.
3. Soler, C (2010) FLORILEGIO DEL MENSUAL. Ed: Asociación del campo lacaniano Medellín, Colombia
2 comentarios:
buenas noches...
Fabian Lopez
1 semestre de Psicologia
CUE
Super interesante todo el texto son muy claros los detalles y explicacion sobre los paradigmas que se expusieron ante el psicoanalisis.
-¿ si se retoman los transtornos de la niñes, no afectaria aun mas el transtorno del sujeto.. asi convirtiendolo en un sindrome..?
Fabián buenas noches, acabo de ver su comentario, me doy cuenta que lo hizo antes de la clase, agradezco su lectura del texto y su participación en mi clase.
Yo pienso que cada pregunta construye conocimiento. le responderé desde lo que pienso.
Lo que sucede a nivel psíquico con lo que usted llama trastorno de la niñez pienso que efectivamente esto influencia la vida del sujeto de manera importante, el Complejo de Edipo como lo dije en clase no es una invención de la literatura o de la pseudo-ciencia como la nombró yuly. el termino de trastorno viene desde la psiquiartía para tratar de explicar un conjunto de síntomas desconocidos.
Pienso que si afecta, no desde el trastorno, sino desde la vida subjetiva de cada uno. la palabra sindrome también viene desde la psiquiatría. Desde el psicoanálisis se habla de rasgos de la personalidad y de estructuras Neurosis, Psicosis y Perversión.
Un Saludo y buena noche.
Publicar un comentario