Contacto:

Consulta Clínica particular
Calle 17 Entre Carreras 14 y 13 Edificio de la Calle Real - Armenia, Quindío, Colombia
Celular: 3122921369
E-mail: Psiquik@gmail.com
Facebook: https://www.facebook.com/Psicoterapiaarmenia/
Skype: carlos.enrique.correa.lagos1
Linkedin: http://www.linkedin.com/profile/view?id=217738370&trk=nav_responsive_tab_profile
Twitter: @carlospsiquik



jueves, 30 de agosto de 2012

71 - El carácter psíquico del dinero (El dinero-mercancía*)

 
Para seguir con el recorrido del carácter psíquico del dinero ahora este texto que habla del Dinero-mercancía:
 
"En toda época y lugar se ha utilizado las mercancías, de la sal al tabaco, de los troncos al pescado seco y del arroz a las telas, como dinero. Los nativos de ciertas regiones de India utilizaban almendras. Los guatemaltecos, el maíz; los antiguos babilonios y asirios, la cebada. Los nativos de las islas Nicobar se valían de cocos y los mongoles valoraban los bloques de té. Para los pueblos de Filipinas, Japón, Myanmar (Birmania) y otras regiones del sudeste asiático, tradicionalmente el arroz en medidas estandarizadas ha servido como dinero.
Los Noruegos empleaban como tal la mantequilla y en la época medieval utilizaban el bacalao seco, que podía trocarse fácilmente por otros bienes o por monedas al intercambiarlo con los mercaderes hanseáticos de Bergen. Estos vendían a su vez el pescado en Europa del sur, donde había gran demanda los días viernes, para la cuaresma y en otras festividades en que la Iglesia Católica prohibía comer carne.
En China, el norte de Africa y el Mediterráneo se empleaba la sal como dinero. Corriendo grandes riesgos y en algunos de los puntos más calientes del planeta, los pueblos tribiales del Sáhara central extraían de las minas gigantescas láminas de sal, que alcanzaban un metro de largo y varios centímetros de grosor. La sal del Sáhara es una de las de mayor pureza en el mundo, y al ver una caravana de mercaderes de sal es fácil confundirse y suponer que lo que llevan son láminas de mármol blanco atadas al costado de sus camellos. Dada su pureza, es posible cortarla fácilmente en cierto número de porciones estandarizadas. Los mercaderes solían envolver las fracciones menores del producto en un carrizo protector que cubría la sal por entero, para reducir el riesgo de que se astillara y evitar que la gente le arrancara trocitos entre uno y otro intercambio.
La palabra inglesa actual salary y el término italiano, español y portugués "salario" se derivan ambos del término latino sal, o más precisamente salrius, que significa "de sal". Se piensa que a los legionarios romanos se les pagaba en sal o que recibían dinero para comprarla y adobar con ella sus comidas, que de otro modo resultaban demasiado sosas.
Los pueblos pastores empleaban a menudo animales vivos como forma de pago, con la que se estimaban el valor de todo lo demás. Las tribus siberianas se valían del reno, la gente del Borneo de los búfalos, los antiguos hititas estimaban el valor de algo en ovejas y los griegos de la época de Homero se valían de los bueyes. Dondequiera que la gente ha poseído ganado, ha tendido a utilizarlo como dinero. Los pueblos pastores calculan y pagan prácticamente todo -desde los esclavos y las esposas hasta las multas por adulterio y asesinato- en reses.
El ganado desempeñó un papel igualmente importante en la economía de muchos pueblos antiguos, desde Irlanda a Grecia, y en todo el subcontinente indio. El complejo ganadero sobrevive en los tiempos modernos en Africa oriental y meridional, entre algunas tribus como los masai, los samburu, los dinka y los nuer.
La importancia tradicional del ganado subsiste a su vez, indirectamente, en varios idiomas europeos actuales. La palabra "pecuniario", que significa "relacionado con el dinero", se deriva del latín pecuniarius, equivalente a "riqueza ganadera". El as, una moneda romana, representaba un valor equivalente a la centésima parte de un res. Entre los términos ingleses relacionados se incluyen pecunious, un término obsoleto que significa "riqueza", y el más utilizado impecunious, "pobre".
La importancia del lenguaje bovino en la cultura europea también se ejemplifica mediante la palabra inglesa cattle (ganado), que se deriva de la misma raíz latina que dio origen a "capital", otro término ampliamente utilizado como sinónimo de dinero. Chattel -equivalente a "enseres" y a cualquier ítem de propiedad personal transferible, como un esclavo- deriva de la misma fuente. Así, uno puede remontarse hasta los sistemas basados en el ganado y encontrar allí la denominación actual de dos de los sistemas económicos más importantes de la historia europea: el capitalismo y el feudalismo.
Incluso los seres humanos han servido en ocasiones como unidad monetaria. En la antigua Irlanda, las niñas esclavas se convirtieron en una unidad habitual del valor asociado a algo, con la que se tasaban reses, botes, la tierra y las viviendas. Los expedicionarios y mercaderes vikingos vendían a las muchachas a los tratantes de esclavos del Mediterráneo, donde eran altamente valoradas por su cabello pelirrojo o rubio. Los varones irlandeses tenían mucho menos valor como esclavos.
En ciertas regiones de Africa Ecuatorial, en cambio, los eesclavos varones eran más codiciados que las mujeres o los niños, a quienes se valoraba como una mera fracción del valor total de un macho. De todas las formas posibles del dinero, los esclavos resultaron una de las menos confiables, por su elevado índice de mortalidad y su tendencia a escaparse."
 
*Weathweford, J. (1997) La historia del dinero. de la piedra arenisca al ciberespacio. Editorial: Andrés Bello, Barcelona, España.
 
Carlos Enrique Correa Lagos - Psicólogo

No hay comentarios: