¿Toxicomanía o
Farmacodependencia?, ¿Sujeto, Familia o sociedad?
“Un encuentro con el
vacío”
Desde diversos
campos teóricos se ha abordado la toxicomanía, incluso el termino ya desde un principio
es una concepción médica caduca, se utilizó hasta finales de 1950, en cambio de
ese se situó otro que define más 'orgánicamente este fenómeno y es la farmacodependencia[2]. Parece que la ciencia le temiera al alma, a la consciencia y al inconsciente
que se encuentran en su clínica (en el caso de la medicina que se hace llamar científica),
lo que se hizo en esta operación fue desaparecer al sujeto, como el que padece un
problema con el otro y consigo mismo y en este intento de cuadricular lo humano,
se perdieron.
Con la toxicomanía
tienen que ver la justicia, la medicina, la política, la religión, lo social, lo
familiar y lo individual, todo tiene relación con ella, porque todo se ve afectado
por ella, no hay en las sociedades algo que cause más asombro, impotencia, miedo
y hasta terror que la adicción, las adicciones o los adictos que antes eran delincuentes
y ahora son enfermos. Esta concepción del
toxicómano como enfermo ha alivianado al ente judicial y ahora carga al de la salud,
y más específicamente al mental ya que se convierten en enfermos físicos y mentales
sin llegar a salir del orden simbólico como lo haría un psicótico, son más bien
psicóticos por momentos, intermitentes, en el viaje o traba.
De ahí preguntas
tan frecuentes que se hacen las familias de aquellos sujetos como:
"Si yo
no le he dado ese ejemplo y ninguno de la familia, ni el papá, ni los hermanos o
los tíos son así, ¿por qué él es así?". A fin de cuentas los toxicómanos no
alcanzan a ser "locos" para excluir su juicio y manejarlos con psicotrópicos
completamente, tampoco llegan a estar internos en un hospital mental sin oportunidad
de juicio "real". Algunos conservan aún un poco de espacio dentro del
orden, así sea parcial, pero lo tienen, de ahí que se ubiquen en un hilo que a la
mayoría no los deja sucumbir en la locura, pero que tampoco los deja ser lo suficientemente
"cuerdos" y "sanos" sabiendo lo que implica esta utilización
de términos que finalmente son juicios, es conocido por los que tienen alguna
relación con esta clínica que no se puede generalizar, hay particularidades y
tramas diferentes, empero lo que se logra sentir es que la toxicomanía es un
medio que utilizan para salvarse, sin ninguna efectividad porque lo que hay al
final es un sujeto que no logra aguantar el peso de la vida y de su historia,
con la ilusión de que su recurso es efectivo.
Intentando contestar
a la pregunta hecha por los familiares, el por qué, es muy poco útil y siempre insatisfecho,
porque le dieron todo, o porque le faltó todo, porque se le murió un familiar, porque
los tiene vivos pero con su consumo los va a matar dirían algunos, porque está solo
o porque está acompañado y se siente solo, entre otras miles de posibilidades. No
hay otra respuesta a eso más que el "así fueron las cosas" y ¿qué sigue?,
pero aquí tampoco el objetivo es dar un consejo, porque para el padecimiento del
alma no existe consejo que sea efectivo, todo queda incompleto.
Así que la toxicomanía
y el toxicómano en general son algo que se impone a todo contacto social y lo afecta.
Es pertinente
entrar a ver el fenómeno no desde "los" sino desde el sujeto toxicómano
o que se encuentra anclado con un toxicó comandando su vida, el uno por uno.
A finales
del siglo XIX Sigmund Freud, médico neurólogo y creador del psicoanálisis un
poco después, ya venía mirando el fenómeno desde su clínica y a pesar de que no
profundizó en la toxicomanía en su parte teórica y como problema social, además
porque no es una estructura, mejor está en relación con las tres estructuras,
neurosis, psicosis y perversión. Sí dijo cosas muy importantes con relación al
tema, además del encuentro y la vivencia de la relación con su amigo Fleischl,
morfinómano y cocainómano que murió a consecuencia de su consumo aliviando un
dolor físico y psíquico.
La primera
alusión directa a la toxicomanía la encontramos en una carta a Fliess, en 1897,
donde Freud sugiere que habría que considerar la masturbación como modelo a partir
del cual se construye la toxicomanía 3. Vera, O (1988) P.101
La masturbación
como modelo, este acto autoerógeno que se encuentra desde el principio de la vida
de cada sujeto con fuerza y que la dinámica con la sexualidad lo acompaña desde
sus orígenes es importante para Freud y allí marcará con esa comparación un campo
para entender ya no al toxicómano actual sino que sus inicios van a marcar un
trazo importante.
Se piensa
desde este escrito también que la toxicomanía es una manifestación del síntoma,
es algo que se coloca en relación con la dinámica psíquica del sujeto, es una
elección intrapsíquica, arcaica y única. Porque aunque cinco sujetos consuman
bazuco, heroína o cualquier otra droga, su significación de esa elección es diferente
en cada uno, la droga pasa a tejer una tela para tapar y colocar una prótesis,
siempre parcial y endeble. Más no es una estructura como se dijo arriba, ya que
un sujeto neurótico, psicótico o perverso, se puede valer de este medio para
afrontar su existencia, hay quienes sufren, como hay quienes llevan su
sufrimiento, se acostumbran a él o no sufren.
Finalmente
la masturbación como acto infantil, la problemática social o familiar, todos
los círculos que rodean al sujeto que tiene alguna adicción y lo que pueda
hacer es lo que va a tener importancia a la hora de actuar. No hay teorías
totalizadoras ni humanos que no sean complejos, y en este orden ni la ciencia
ni las otras cosas que existen tienen la última palabra.
[1] Psicólogo titulado de la
Universidad Autónoma de Bucaramanga Extensión Armenia, Quindío, actualmente
trabaja en la Fundación Hernán Mejía Mejía, con los programas: Comunidad
Terapéutica Familiar Escuela de Amor, El paraíso de los niños, y el hogar de
paso. También
trabaja en clínica particular.
[2] Esta es una discusión teórica
muy válida, ya que la transformación que surgió en la ciencia desde este
escrito se critica, se piensa en una intención del mercado asociada a la
clínica de los fármacos psicotrópicos. Leer estos textos sobre el tema para
ampliar esta mirada http://psiquik.blogspot.com/2012/12/81-diferencias-entre-toxicomania-y.html,
http://psiquik.blogspot.com/2013/07/87-un-toxico-escurrido.html
3 - Vera, O (1988) DROGA, PSICOANÁLISIS Y TOXICOMANÍA "Las huellas de un encuentro". Ed: Paidós, Buenos Aires, Barcelona, Argentina, España. P. 101.
3 - Vera, O (1988) DROGA, PSICOANÁLISIS Y TOXICOMANÍA "Las huellas de un encuentro". Ed: Paidós, Buenos Aires, Barcelona, Argentina, España. P. 101.
No hay comentarios:
Publicar un comentario