Contacto:

Consulta Clínica particular
Calle 17 Entre Carreras 14 y 13 Edificio de la Calle Real - Armenia, Quindío, Colombia
Celular: 3122921369
E-mail: Psiquik@gmail.com
Facebook: https://www.facebook.com/Psicoterapiaarmenia/
Skype: carlos.enrique.correa.lagos1
Linkedin: http://www.linkedin.com/profile/view?id=217738370&trk=nav_responsive_tab_profile
Twitter: @carlospsiquik



jueves, 7 de diciembre de 2017

123 - SER DOCENTE II - Escrito el 7 de diciembre el 2017


Por: Carlos Enrique Correa Lagos

Este texto lo voy a escribir en primera persona ya que hablaré de mi experiencia, Nietzsche decía en Así hablaba Zaratrustra haciendo referencia al poeta y a la poesía, que él (el poeta) no se podía alejar de la misma, que la poesía es su sangre y pienso que ningún humano se puede separar de su producto, en el mar del lenguaje todos nos nombramos y somos nombrados. En este espacio hablaré del ser docente.

Docente significa “Del lat. docens, -entis, part. act. de docēre 'enseñar'. 1. adj. Que enseñaU. t. c. s. 2. adj. Perteneciente o relativo a la enseñanza. Y enseñanza a su vez quiere decir:

1. f. Acción y efecto de enseñar.2. f. Sistema y método de dar instrucción 3. f. Ejemploacción o suceso que sirve de experienciaenseñando o advirtiendo cómo se debe obrar en casos análogos.4. f. pl. Conjunto de conocomientosprincipiosideasetc., que se enseñan a alguien.[1]

Con las definiciones dadas atrás puedo entender que ser docente es enseñar por medio del ejemplo, las acciones o los sucesos, una experiencia vivida, es estar como referente y también trasmitir conocimientos, principios, e ideas a otros, que en este caso los otros son los estudiantes.

Siempre he sido estudiante de la vida y de la academia, pasé por el colegio un largo tiempo, allí me di cuenta tenía muy poca motivación para estudiar, el colegio es tedioso, pesado y monótono, hay más cansancio que sed de conocimiento, siempre me gustó la filosofía y el español, pero hasta ahí.

Para no extenderme y refundirme en todo lo que pienso de la educación, voy a decir que la educación y la enseñanza están a nivel psíquico más que físico, la mente determina a cada estudiante lo que va a ser.

Ser docente es enfrentarse a lo desconocido, llevando por bandera un semblante de saber, confieso que me da miedo enfrentar cada clase, lo enigmática que puede ser, hay un conocimiento previo muy sólido, el paso por la varias Universidades, el estudio en postgrado y la investigación, pero me acompaña siempre un grado de miedo, y digo grado porque no es todo el miedo, de ser así no podría pararme frente a más de cuarenta estudiantes a hablar de psicología.

Lo que quiero decirles o comunicarles en este escrito es que en el ser docente descubrí que existe en proceso parecido al terapéutico, en esa comunicación de enseñanza a través del ejemplo existe transferencia, el psicoanálisis lo sabe muy bien. Yo no podría describir qué es lo que sucede con la transmisión del conocimiento y de la experiencia, lo que sí puedo decir es que los estudiantes lo forman a uno como docente y uno algo les trasmite.

En eso que se transmite existen toda clase de sentimientos ambivalentes, odio, ira, admiración, amor, temor, etc. Y no es sólo de los estudiantes hacia el docente, también en la otra vía. Los estudiantes y también el docente traen historias y esas historias se entretejen para mostrarse en el salón de clase.

Existe un texto muy bello de Freud escrito en 1914, en él recuerda sus años de estudiante y dice:

Todos los hombres que haya de conocer posteriormente [el estudiante] serán, para él, personajes sustitutivos de estos primeros objetos afectivos (quizá, junto a los padres, también los personajes educadores), y los ordenará en series que parten, todas, de las denominadas imagines del padre, de la madre, de los hermanos, etc. Estas relaciones ulteriores asumen, pues, una especie de herencia afectiva, tropiezan con simpatías y antipatías en cuya producción escasamente han participado; todas las amistades y vinculaciones amorosas ulteriores son seleccionadas sobre la base de las huellas mnemónicas que cada uno de aquellos modelos primitivos haya dejado.[2]

Esa herencia afectiva es la que se expresa en cada relación del docente hacia el estudiante, allí estamos metidos en una relación educativo-familiar con un cúmulo de huellas de lado y lado, y pienso que son pocos los estudiantes que lo sienten así, yo cuando era estudiante del programa de psicología no lo vi de esa manera, no me alcanzaba a percatar de esa dinámica subjetiva tan fuerte que hay en la enseñanza, y ahora que recuerdo fueron varios los docentes en los que deposité mis sentimientos.

Finalmente entonces, en este pequeño texto expreso algo de mi experiencia en la docencia Universitaria del año 2017, satisfecho por la implicación que tuve con mis estudiantes y ellos conmigo, les agradezco profundamente el haberme enseñado con sus experiencias y sus preguntas, ustedes son parte de uno como docente, y como les dije en el Áreandina de Pereira, Colombia, nunca vayan a permitir que se les apague la llama y la pasión por aprender, en este caso, de la psicología.


122 - SER DOCENTE - Escrito el 20 de julio del 2017


POR: CARLOS ENRIQUE CORREA LAGOS

Era el año 2007 cuando entré a la Universidad, con un accidente a cuestas y con muchos complejos, hice parte de la facultad de psicología de la Unab en convenio con la Humboldt, la sede quedaba en la calle 22, pleno centro y era un edificio, yo era la tercera promoción que ingresaba en ese momento. Tengo que hablar del accidente, sí, fue un tiro en la cabeza que me dejó 8 días en coma y dos meses en el hospital, en silla de ruedas y no podía hablar ni hacer actividad alguna por mí mismo. En fin, eso ya lo he contado en otro lugar, lo cierto es que hablo de los complejos porque me tenía que agarrar de las paredes para no caerme y sentía que algunos compañeros me la montaban, estaba lleno de ira por el accidente.

En el salón fuimos alrededor de 20 personas, yo no podía leer ni escribir muy bien por las secuelas del accidente, pero así y todo me embarqué. Mis padres me matricularon para que estudiara algo, porque el neurólogo Oviedo, el que me salvó la vida, dijo que yo podía estudiar una ciencia humana, derecho, psicología o algo parecido, porque la parte de mi cerebro que tenía que ver con las matemáticas estaba afectada, y si, en realidad como que nací con esa parte afectada, nunca supe matemáticas.

Pasé primer semestre y conocí el psicoanálisis por la enseñanza del Doctor Ricardo Ivan Mejía, un gran transmisor de la pasión por ser docente, no sé si en realidad tenía mucha experiencia en ese tiempo, pero su gusto por lo que hacía me caló hondo, y ahora pienso cuando estoy sentado escribiendo estas líneas para la clase de perfil del docente en el diplomado de la Universidad del Quindío que mi gusto por la docencia viene del profesor, si me hicieran la pregunta, ¿usted por qué es docente? Contestaría, porque el dr Ricardo me contagió su pasión por transmitir algo, de la psicología, del psicoanálisis y de la vida.

Sin embargo esa pregunta no es sencilla de contestar completamente, debo decir que mi madre es docente de inglés y le podríamos depositar cierta parte a la genética y a la herencia en nombre de la ciencia, no lo descarto, pero tampoco lo creo mucho. Pues mi madre es una mujer a la que admiro muchísimo, y es la mejor profesora del Quindío para mí y para muchos sin embargo para mí pesa más el ambiente. Es así entonces que la respuesta a esa pregunta se complica.

Yo me hice un psicoanálisis durante 6 años, que fue el que me sacó del fango de mis complejos, eso lo digo también en la segunda parte de la entrevista a Vidas, y mi analista, el doctor Ávila, antes de ser mi psicoanalista, fue mi profesor, y allí hay un elemento transferencia implicado en la transmisión y en la vocación del docente, las clases con el doctor Ávila fueron lo mejor, salía de allí impactado por la enseñanza, además debo decir que las grabé casi todas con mateo, mi gran amigo y colega que también en este momento que es docente.

Es así como me doy cuenta en este momento que el gusto y la vocación por la docencia me viene de muchos lados como rayos, y no puedo decir que es por una sola persona.
Ah! Estaba contando lo de mi inicio en la Universidad, sí, pasé primero y me fui en formación hasta magister en Culturas y Drogas, donde tuve muchos modelos que admiro como docentes, Cesar, John, Margot, Manuel, Jorge Ronderos, Gretel, entre muchos otros, además doctores en antropología y en sociología aportaron en el gusto por enseñar, fue el ejemplo.

Quiero contarles una experiencia, va a ser la primera vez que la paso a letras desde mis pensamientos y fue cuando ingresé el semestre pasado a dar una clase en segundo de gerontología de la Universidad del Quindío. Eran 32 estudiantes, un salón gigante, y me comenzaron a fallar las cosas, no llevé el syllabus para firmar el acta de concertación, el video beam no me funcionó, hice una actividad en grupos para romper el hielo y ese hielo no se rompía, acomodé el grupo en mesa redonda y veía que un par de muchachas se burlaban de mí, yo sentía que estaba muy novato (aunque no lo era tanto) para estar en esa clase, mostré unos videos en mi computador que es pequeño, en la inmensidad de salón y sentía que ese grupo no estaba lo suficientemente conectado con la clase de presentación.

En fín, fueron tres horas pesadas y yo utilicé todas las herramientas para defenderme de esa angustia, una angustia de no saber si de lo que se está hablando, está llegando, y sin embargo tuve al salón en mí y hasta terminé hablando de los sueños, así pasó el semestre y en la última clase se vieron algunos intentos de lágrimas y agradecimiento por todo lo enseñado y por la compañía en el camino.

Esto anterior no lo hubiera aprendido por ningún libro, como me dijo mi mamá hoy “eso hay que lanzarse al agua de la piscina, pedagogía no se aprende sino así”, y es cierto, fueron como palabras de mi analista en cuanto al miedo.

Puedo terminar este escrito diciendo que ser docente es un camino de enseñanza que nunca acaba y siempre se renueva, es un aprendizaje mutuo, como dice el profesor Juan Carlos, y de cada nueva experiencia se va aprendiendo, porque la enseñanza es parte de nuestra estructura.


domingo, 29 de octubre de 2017

121 - MANIFESTACIONES SOCIOPSICOLÓGICAS DEL CARÁCTER FRENTE AL CONSUMO COMPULSIVO DE BAZUCO

A continuación pondré el link de la investigación que me hizo MAGISTER EN CULTURAS Y DROGAS de la Universidad de Caldas manizales, hay muchas experiencias que contar.

RESUMEN Objetivo. Analizar las manifestaciones sociopsicológicas del consumo compulsivo de bazuco en los habitantes de La Casa de la Fundación Hernán Mejía Mejía, en la ciudad de Armenia, Quindío, Colombia. Metodología. Cualitativa, con un paradigma etnográfico. Resultados. Dentro de los sujetos consumidores de bazuco no todos lo hacen de una manera compulsiva; se identificaron dos manifestaciones sociopsicológicas del carácter: el consumidor experiencia y el consumidor compulsión, las cuales se caracterizan por tener de referencia el cuidado de sí; siendo material importante frente a la reducción del daño como enfoque teórico-práctico y hacia una mejor convivencia grupal. Conclusiones. La casa es un lugar muy valorado por los sujetos investigados, ya que la sienten familiar, siendo un espacio en el que se logra un impacto sociopsicológico primario en los consumidores compulsivos. 

Palabras clave: manifestaciones sociopsicológicas, consumo compulsivo, bazuco, carácter, carácter social, inconsciente social, Erich Fromm.

SOCIO-PSYCHOLOGICAL MANIFESTATIONS OF THE CHARACTER AGAINST COMPULSIVE CONSUMPTION OF BAZUCO ABSTRACT 

Objective. To analyze the socio-psychological manifestations of compulsive consumption of bazuco in the inhabitants of the Hernán Mejía Mejía Foundation in the city of Armenia, Quindío, Colombia. Methodology. Qualitative research with an ethnographic paradigm. Results: Among the people consuming bazuco not all do it in a compulsive way. Two socio-psychological manifestations of the character were identified: the consumer experience and the consumer compulsion, which are characterized for having self-care as a reference, being important material in the reduction of damage as a theoretical and practical approach and towards a better group coexistence. Conclusions. The Hernán Mejía Mejía Foundation is a highly valued place by the subjects investigated since they see it as a family place, and as a space where a primary socio-psychological impact is achieved for compulsive bazuco consumers. 

Key words: socio-psychological manifestations, compulsive consumption, bazuco, character, social character, social unconscious, Erich Fromm

Para seguir leyendo: http://culturaydroga.ucaldas.edu.co/downloads/Culturaydroga22(24)_07.pdf 

120 - INFLUENCIA DE LOS LAZOS FAMILIARES EN EL SUJETO TOXICÓMANO DE LA “FUNDACIÓN FAMILIAR EL FARO” UBICADA EN EL MUNICIPIO DE LA TEBAIDA, QUINDÍO

Resumen Objetivo. Investigar la influencia de los lazos familiares en el sujeto toxicómano de la fundación “Familiar el Faro” ubicada en la Tebaida, Quindío. Metodología. Para ello se tiene como referente la teoría psicodinámica y algunos elementos de la teoría psicoanalítica, asimismo se realizó la investigación desde una metodología cualitativa con un paradigma hermenéutico dándole la palabra al sujeto que sufre a causa de su toxicomanía. Resultados. Se analiza la subjetividad de cuatro internos de dicha fundación y aquello que tienen para decir acerca de su propia vida. Conclusión. Se concluye que a nivel relacional existe desde la infancia un conflicto de estos sujetos tanto con su figura paterna como materna. 

Palabras clave: lazos familiares, sujeto, toxicomanía, figuras materna y paterna, psicodinámica, teoría psicoanalítica. 

INFLUENCE OF FAMILY TIES IN THE DRUGADDICT SUBJECT OF THE “FAMILIAR EL FARO FOUNDATION” LOCATED IN THE MUNICIPALITY OF LA TEBAIDA, QUINDIO. Abstract Objective. To investigate the influence of family ties on the drug-addict subject of the foundation “Familia del Faro” (Family of the Lighthouse) located in the municipality of La Tebaida, Quindio. Methodology. To this end, the psychodynamic theory and some elements of the psychoanalytic theory have been considered, and the research also was conducted from a qualitative methodology with an hermeneutics paradigm giving the floor to the subject suffering because of his drug-addiction. Results. subjectivity of four residents of this foundation is analyzed and what they have to say about their own lives. Conclusion. It is concluded that at the relational level from childhood there is a conflict of these subjects with both, their father and their mother figures. 

Key words: family ties, subject, drug-addiction, father and mother figures, psychodynamics, psychoanalytic theory. 

Seguir leyendo: http://vip.ucaldas.edu.co/virajes/downloads/Virajes17(2)_13.pdf 

lunes, 18 de septiembre de 2017

119 - EL PSICOANÁLISIS Y EL AMOR “HUELLAS DE UN ENCUENTRO”


EL PSICOANÁLISIS Y EL AMOR
“HUELLAS DE UN ENCUENTRO”

Por: Carlos Enrique Correa Lagos[1]
22 de Junio del 2017

Todo lo que hace parte del ser humano tiene una historia que no es ajena a ninguna manifestación individual y social, la guerra, el amor, el arte, la creación, la imaginación, entre muchos temas más tienen un origen. No es correcto querer explicarlo todo con una sola formula, como los matemáticos, sin embargo Sigmund Freud (1856-1939) médico neurólogo creador del psicoanálisis descubrió y se encontró, porque no lo estaba buscando, algo a lo que llamó el inconsciente. 
     
Al interior del inconsciente se encuentran todas esas vivencias subjetivas que nos estructuran como seres humanos, y es allí donde aparece la relación con el amor, Freud plantea que:

     La mayoría de los hombres “cultos” han sentido este bautismo como un ultraje [hablando de las pulsiones sexuales en relación con el amor]; su venganza fue fulminar contra el psicoanálisis el reproche de “pansexualismo”. Quien tenga la sexualidad como algo vergonzoso y denigrante para la naturaleza humana es libre de servirse de las expresiones más encumbradas de y . (Freud, S (1921) Pag. 87)

     De acuerdo con Freud y con Lacan la sexualidad es estructurante en cuanto a la relación que el sujeto humano establece con el Otro, todo esto se encuentra atravesado por el amor que se da con la madre, con el padre y luego con la sociedad. Así es entonces como el psicoanálisis ha sido juzgado por los hombres cultos, y de ciencia, como algo grotesco para la época y que no es consecuente con los planteamientos culturales, es por ello que Freud les aconseja que mejor hablen de Eros o erotismo reconociendo que ese el dios griego del amor y con él lleva toda la profundidad del pensamiento grandemente simbólico y explicativo que tuvieron los griegos para ver el mundo[2].

     No puedo hallar motivo alguno para avergonzarme de la sexualidad; la palabra griega , con la que se quiere mitigar el desdoro, en definitiva no es sino la traducción de (amor); por último, el que quiere esperar no necesita hacer concesiones. (Freud, S (1921) Pág. 87)

     Es así como Freud habla del amor y no lo hace al azar, fue un descubrimiento o un encuentro, como se dijo antes, de la clínica pues sus pacientes histéricas le mostraban que detrás de la palabra y de todas las manifestaciones del inconsciente como los sueños, los lapsus, el acto fallido y el chiste se podría conocer algo que no se pronuncia por medio de la palabra, sino que se hace un acto simbólico que se sitúa en el cuerpo, de allí que él diga que “el que tiene ojos para ver y oídos para oir se convencerá que los mortales no pueden guardar ningún secreto” (Freud, S (1905) Pág. 68).

     Lo anterior no significa otra cosa sino que los sujetos viven cada uno sus propias experiencias subjetivas que llevan implicadas su relación con el amor, que primero es familiar y luego social “y eso nos obliga a precisar que la familia de la que se trata no es una realidad social es más bien una realidad psíquica, es decir que es una relación esencialmente imaginaria y fantasmática” (Nominé, B (2007) Pág. 10)

     Allí entonces se acerca el objetivo de este texto que es mostrar la relación, lo que ha dicho el psicoanálisis frente al amor y es que Freud primero y luego Lacan supieron descubrir la marca que tiene en cada sujeto la vivencia del complejo de Edipo que consiste en que:

     El hijo, ya de pequeño, empieza a desarrollar una particular ternura por la madre, a quien considera como su bien propio y a sentir al padre como un rival que le disputa esa posesión exclusiva; y de igual modo, la hija pequeña ve en la madre a una persona que le estorba su vínculo de ternura con el padre y ocupa un lugar que ella muy bien podría llenar” (Vega, V (2015) Pág 3.En: Correa, C (2016))

     Freud usa esa tragedia griega para explicar lo que descubrió en la clínica que consistía en que al interior de la relación del niño o la niña con su madre y luego con su padre se vive de manera inconsciente una dinámica afectiva plagada de sentimientos ambivalentes hacia ellos y con una profunda marca de amor y odio. Ello no se descubre sino en el la práctica del psicoanálisis y en cada dispositivo psicoterapéutico.

     Al interior del amor se encuentra otro concepto retomado por Lacan de Freud y es el deseo definido como la “Falta inscrita en la palabra y efecto de la marca significante en el ser hablante” (Chemama, R (1996) Pág. 88).

     Siguiendo con la vivencia estructurante y constitutiva del sujeto humano en relación con su madre Chemama siguiendo a Lacan dice que:

     El niño se encuentra entonces en los primeros días dependiendo de un Otro cuya conducta depende del lenguaje [por ejemplo demandando alimento del seno materno]. Si bien corresponde a la madre responder a esa demanda, sólo intenta satisfacerla porque, más allá del grito, ella supone la demanda [significante] de un niño. Esta demanda sólo tiene significación en el lenguaje. Al suponerla, ella implica entonces al niño en el campo de la palabra y el lenguaje. (Chemama, R (1996) Pág. 94)

     Todo lo anterior se nombra con la intención de poner en relieve la complejidad del deseo, del amor y al interior, de la satisfacción en cada sujeto. Se debe saber, y eso es en lo que consiste el psicoanálisis, que cada sujeto lleva consigo una historia que no necesariamente se encuentra en la infancia, sino que al contrario, se expresa en lo actual con sus orígenes en la constitución de cada cual.

     Es lícito entonces hablar de las manifestaciones del amor en relación al psicoanálisis ya que todo lo que se planteó anteriormente fue con el objetivo de expresar desde la experiencia clínica analítica que lo que se cree amar actualmente son rasgos de lo que se amó en el pasado, a la madre que se encuentra inscrita en el inconsciente.
     Teniendo en cuenta lo anterior:

     […] lo único que asegura una conducta amorosa plenamente normal; [son] dos corrientes que podemos distinguir entre ellas como la tierna y la sensual. De esas dos corrientes, la tierna es la más antigua. Proviene de la primera infancia, se ha formado sobre la base de los intereses de la pulsión de autoconservación y se dirige a las personas que integran la familia y a las que tienen a su cargo la crianza del niño. (Freud, S (1910) Pág. 174)

     Y la sensual es la que se le exigen las fuerzas psíquicas a nivel inconsciente al niño o niña para que renuncie a esa relación con sus padres y dirija sus fuerzas hacia un objeto diferente, allí entonces se nota como los adolescentes en su transición son los que le plantean a los padres una lucha que es expresada por la rebeldía y el conocimiento de otras maneras de gozar, aquí también se muestra el descubrimiento de su sexualidad y la interacción con una pareja para que en un futuro se establezca fijamente su elección de objeto, es decir que se concreta su relación con el amor de una manera bien tramitada y sin que haya espacio para sufrimiento o padecimientos psíquicos importantes.

     Finalmente se puede decir que lo nombrado en este texto se muestra en las relaciones que establecen los sujetos con su mundo y allí aparecen conflictos como el consumo de drogas, la violencia, el suicidio, los problemas familiares y todos los rasgos de personalidad que expresan los miembros de una sociedad.


REFERENCIAS

1. Freud, S (1921) La psicología de las masas y el análisis del yo. Buenos Aires, Argentina. Editorial: Amorrortu Editores. 
2. Freud, S (1905) Fragmento de análisis de un caso de histeria. Buenos Aires, Argentina. Editorial: Amorrortu Editores. 
3. Nominé, B (2007) Psicoanálisis de la vida amorosa. Valencia, Venezuela. Editorial: Foro del campo lacaniano Venezuela.
4. Correa, C (2016) EDIPO Y EL PADRE - EL PAPEL ESENCIAL DEL PADRE “No todo se ha perdido” Recuperado el 22 de Junio del 2017 de: http://psiquik.blogspot.com.co/2016/06/118-edipo-y-el-padre-el-papel-esencial.html
5. Chemama, R (1996) Diccionario de psicoanálisis. Buenos Aires, Argentina. Editorial: Amorrortu Editores. 
6. Freud, S (1910) Cinco conferencias sobre psicoanálisis. Buenos Aires, Argentina. Editorial: Amorrortu Editores. 



[1] Psicólogo Clínico – Psicoanalista egresado de la Universidad Alexander Von Humboldt – Unab, Magister en Culturas y Drogas, Docente. Contacto: psiquik@gmail.com  Facebook: https://www.facebook.com/Psicoterapiaarmenia/

[2] Correa, C (2012) Eros y Psique - una historia del amor, el alma y la vida – Recuperado el 22 de Junio del 2017 de: http://psiquik.blogspot.com.co/2012/08/67-eros-y-psique-una-historia-del-amor.html