Contacto:

Consulta Clínica particular
Calle 17 Entre Carreras 14 y 13 Edificio de la Calle Real - Armenia, Quindío, Colombia
Celular: 3122921369
E-mail: Psiquik@gmail.com
Facebook: https://www.facebook.com/Psicoterapiaarmenia/
Skype: carlos.enrique.correa.lagos1
Linkedin: http://www.linkedin.com/profile/view?id=217738370&trk=nav_responsive_tab_profile
Twitter: @carlospsiquik



jueves, 12 de abril de 2018

128 - ADICTO - REFUGIO DE LA SOCIEDAD


Este es un escrito de JUAN DAVID CÁRDONA JIMENEZ psicólogo en formación de la Fundación Universitaria del Área Andina Pereira Risaralda Colombia, realizado en el marco de una electiva de quinto semestre llamada PSICOLOGÍA, DROGADICCIÓN Y CULTURA dictada por mi. transcribo a continuación y agradezco esta elaboración a él:

Cómo citar este artículo: Cardona, J (2018). Adicto - Refugio de la Sociedad [web blog post]. Recuperado https://psiquik.blogspot.com.co/2018/04/128-adicto-refugio-de-la-sociedad.html


Desde el principio de la civilización, el homo-sapiens ha buscado alterar su estado natural de consciencia valiéndose de plantas sagradas, empleadas para preparar elixires y brebajes, que producían la manifestación de experiencias y estados psíquicos caracterizados por la alteración en la sensibilidad y la percepción de la realidad. De la misma manera, y mediante el descubrimiento de la fermentación, aprendieron a producir y extraer alcohol con fines medicinales, recreativos y ceremoniales, dejando una herencia cultural importante, que lamentablemente, ha ido cambiando y tergiversándose hasta nuestros días.

Ahora, después de miles de años, la sociedad ha estigmatizado el consumo por la cantidad innumerable de narcóticos que se producen casi a diario y por el impacto cultural que producen las mismas, negando la importancia de reconocer las diferencias entre las drogas y sus riesgos, validando el decomiso y la detención de personas como la meta, y rechazando la importancia de  las sustancias en su interacción con las personas que las usan o tienen potencial para hacerlo, que viven en contextos con mayor o menor riesgo y que son más o menos vulnerables a la experimentación.

En esa misma línea, la sociedad moderna se ha encargado de señalar al “drogadicto” como un ser inadaptado, antisocial, y disfuncional (entre muchos otros criterios en su mayoría difamadores), es decir, como el “chivo expiatorio” de la comunidad,  produciendo en ellos una carga emocional excesiva que debería recaer necesariamente sobre un grupo más amplio de personas, pues, se aplica injusta y erróneamente una acusación ya sea para impedir que los auténticos responsables sean juzgados, o bien, para satisfacer la necesidad de condena ante la falta de culpables, sirviendo así de excusa a los fines del inculpador y trasladando de la misma manera la responsabilidad que la misma población tiene con sus integrantes. 

En este sentido, y para ampliar esta perspectiva, es pertinente trasladar y referenciar la teoría anomica de Durkheim a los aspectos socioculturales de la drogadicción como más tarde lo hizo Merton, teoría que sostiene que:

La sociedad es la encargada de integrar a los individuos que la forman y de regular sus conductas… Si la sociedad cumple adecuadamente, tanto la colectividad como cada uno de sus miembros, lograrán un orden estable que les permita desarrollarse plenamente, sin embargo, cuando esto no ocurre, y la sociedad cae en una situación de anomia, pierde su fuerza para regular e integrar a los individuos, pudiendo producirse consecuencias adversas. 
(Fernández, 2009, p.131)

Asimismo, y complementando lo anterior, Merton (1964) desde la teoría ecológica social afirma que “las estructuras sociales ejercen una presión definida sobre ciertas personas en la sociedad induciéndolas a una conducta de rebeldía antes que de conformidad” (p.199), extendiendo la potencialidad explicativa de la anomia desde el suicidio que planteaba Durkheim a otros tipos de conducta desviadas, a partir del cual se logra interpretar  la ciudad como un esquema en el que la lucha por el espacio acarrea conflictos sociales, así como da a entender la relevancia del consumo de drogas en aquellas zonas urbanas donde la desorganización social es predominante, precisando la adicción como una conducta aprendida.

Para terminar, y en base a todo lo anterior, la conducta desviada es la respuesta normal a ciertas presiones sociales, lo que deja claro que no es el adicto el que se droga, sino la sociedad drogándose por medio del adicto; contraria a la creencia de que la conducta problema se debía a la irrupción de impulsos biológicos o de instintos mal reprimidos por socialización deficiente, añadiendo que son las estructuras culturales y sociales las causas directas del consumo constante y creciente, concluyendo la  problemática de la adicción no sólo en el individuo, sino de todos en conjunto, convirtiéndose en el resultado de la disfuncionalidad social que existe en la actualidad. 

Cabe destacar también, que las representaciones sociales son más permisivas con sustancias blandas como la marihuana, lo que implica reformar y orientar la prevención hacia la modificación de actitudes individuales y representaciones colectivas frente al riesgo del consumo, pues, siendo las instituciones de fundamental importancia, tienen poco conocimiento acerca de las múltiples dimensiones que conllevan al consumo de drogas, lo que se refleja en la desarticulación entre las acciones de prevención, y los procesos de formación y capacitación de la comunidad.

Notas del autor


Juan David Cardona Jiménez, Psicología, FUAA
La correspondencia realizada con este taller debe ser dirigida a Carlos Enrique Correa Lagos, docente de
FUAA, Calle 24 N° 8 - 55, Risaralda, Colombia.
E-mail de contacto: jcardona37@estudiantes.areandina .edu.co
__________________________________________________________________________

Referencias
Bustamente, I. (2009). El consumo de drogas desde una perspectiva evolutiva y su aplicación a las políticas e intervenciones preventivas. 1st ed. Lima, Perú: s.e, pp.18-19. Recuperado de http://www.codajic.org/sites/www.codajic.org/files/El%20consumo%20de%20drogas%20desde%20una%20perspectiva%20evolutiva%20y%20su%20Aplicaci%C3%B3n%20a%20las%20pol%C3%ADticas%20e%20intervenciones%20preventivas.pdf
Fabritius, A. (2014). Modernidad y drogas desde una perspectiva histórica. 2nd ed. Ciudad de México, México: Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, pp.21-44. Recuperado de https://ac.els-cdn.com/S0185191815300180/1-s2.0-S0185191815300180-main.pdf?_tid=a9fd814b-46be-4de6-82dfd107da31aa74&acdnat=1520700237_1aa00a0d5d9a1a551f248529ade9a688
Fernández, M. (2009). El concepto de la anomia de Durkheim y las aportaciones teóricas posteriores. 4th ed. Ciudad de México, México: Ibero forum, pp.130-132. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/2110/211014822005.pdf
Grijalba, F. (1976). Un punto de vista médico-social sobre la dependencia de las drogas. 5th ed. Pontevedra, España: Revista de Sociología, pp.199-200. Recuperado de https://ddd.uab.cat/pub/papers/02102862n5/02102862n5p183.pdf
Merton, R. (1964). Teoría y estructuras sociales. Ciudad de México, México.
Obregón, J. and Herrera, G. (2013). Revisión de las tendencias de investigación sobre consumo de sustancias ilegales por los jóvenes. 2nd ed. Manizales, Colombia: Universidad de Caldas, pp.68-69. Recuperado de http://vip.ucaldas.edu.co/virajes/downloads/Virajes15(2)_3.pdf
Wikipedia. (2018). Chivo expiatorio. Recuperado de https://es.wikipedia.org/wiki/Chivo_expiatorio [a8] 




No hay comentarios: