Contacto:

Consulta Clínica particular
Calle 17 Entre Carreras 14 y 13 Edificio de la Calle Real - Armenia, Quindío, Colombia
Celular: 3122921369
E-mail: Psiquik@gmail.com
Facebook: https://www.facebook.com/Psicoterapiaarmenia/
Skype: carlos.enrique.correa.lagos1
Linkedin: http://www.linkedin.com/profile/view?id=217738370&trk=nav_responsive_tab_profile
Twitter: @carlospsiquik



martes, 12 de junio de 2018

130 - LA PRIMERA TÓPICA FREUDIANA - "El momento crucial, en las ubicaciones psíquicas"



LA PRIMERA TÓPICA FREUDIANA
“El momento crucial, en las ubicaciones psíquicas”
Por: Carlos Enrique Correa Lagos[1]

Viernes 25 de mayo del 2018

En la labor científica de Freud se puede ver el amor por la verdad particular, esa que implica el ser de cada uno. De allí que planteara una visión tópica del psiquismo humano para dar cuenta de lo que desde finales del siglo XIX venía descubriendo, que no era algo más que la vida inconsciente por la vía del sueño que fue el gran anfitrión del nuevo mundo.
     
     Para este recorrido, se diría que fundante, Freud esquematiza tres tiempos del aparato psíquico al que él llama sistema Ψ y dice que:

     Toda nuestra actividad psíquica parte de estímulos  (internos o externos) y termina en inervaciones [Acción del sistema nervioso sobre los órganos del cuerpo mediante la transmisión de impulsos nerviosos[2]] de este modo adscribimos al aparato un extremo sensible y un extremo motor. En el extremo sensible se encuentra un sistema que recibe las percepciones, y el motor, otro que abre las esclusas a la motilidad (Freud, 1900, Pág. 533)


     Es entendido como un pulpo que en el lado extremo de sus tentáculos tiene comunicación con el mundo y con los fenómenos físicos, este sería el extremo motor, y el otro tendría que ser la cabeza del pulpo, o mejor, la mente del pulpo, en la que guarda sus percepciones y las registra, Freud en un primer momento lo llama el extremo sensible; así es esquematizado:


     De un extremo está la P que es la percepción y se entiende que esa percepción sería un proceso intrapsíquico y la H como una huella, es decir una marca que se sitúa dentro del aparato “Las percepciones que llegan hasta nosotros dejan en nuestro aparato psíquico una huella a la que podemos dar el nombre de huella mnémica (Erinnerungsspur). La función que a esta huella mnémica se refiere es a la que denominamos memoria”. (Freud, 1900, Pág. 534)

     Cuando Freud Nombra aquí la memoria crea una confusión ya que está hablando de los procesos del aparato anímico y la memoria de la que se habla podría ser el acto voluntario y consciente de recordar, sin embargo, queda una sensación de que Freud va más allá, pues está descubriendo y mostrando el inconsciente y toda su dinámica.

     En esta esquematización se avanza, sin embargo antes de ello es importante mostrar lo que hace Juan David Nasio en un texto llamado El Placer de Leer a Freud noventa y nueve años después, donde esquematiza este primer tiempo en lo que él llama el arco reflejo de la siguiente forma:


     Se puede ver entonces que por un lado está el polo sensitivo donde se halla la excitación dentro del aparato psíquico, da el recorrido en el por el arco y llega al polo motor, lo que Freud llama innervaciones y se descarga con un movimiento del cuerpo, o bien sea, en un acto
.
     Lo anterior es muy importante ya que Nasio refiere que así es la manera como se estudia y se comprende a Freud, ya que él no dejó de volver a sus planteamientos iniciales, bien fuera para corregirlos o para hacerlos avanzar en sus descubrimientos clínico teóricos.
Sigue el recorrido Freud planteando un segundo momento donde introduce las huellas mnémicas que cada vez se van diluyendo en el entramado del aparato, se vuelven confusas y se separan (se reprimen) se diría ahora, entendiendo la represión como ese proceso donde lo que se hace no es que se entierra la representación, sino que se desprende de su afecto, o mejor de su recuerdo, se visualiza de la siguiente forma:




     Y dice que:

     Siguiendo el principio que seguía nuestra tentativa, distribuiremos, pues, estas dos funciones en sistemas distintos, suponiendo que los estímulos de percepción son acogidos por un sistema anterior del aparato que no conserva nada de ellos; […] esto es que carece de toda memoria, y que detrás de este sistema hay otro que transforma la momentánea excitación del primero en huellas duraderas. (Freud, 1900, Pág. 534)

     Aquí se nota todo un proceso de excitación del aparato motor, del cuerpo que no sabe nada de la memoria, ya que el cuerpo no tiene la memoria como para fijar un recuerdo, es así que después de esta excitación pasa por un atravesamiento hasta llegar a la percepción de la memoria, es así como Freud deja ver que de la memoria, se vuelve a nombrar, de la que habla aquí no es solamente la que compete a la consciencia, es una memoria que guarda la huella mnémica cada vez más separada de la tópica consciente, lo aclara así: “[…] nuestros recuerdos, sin excluir los más profundos y precisos, son inconscientes en sí” . (Freud, 1900, Pág. 535)

     El proceso sigue, ya que no solamente el sistema P que sí tiene una capacidad para retener, no suficiente, pasa en el acto siguiente a otro proceso y es la construcción de las Hm (huella mnémica) para allí si existir un proceso de recuerdo más durable y al que Freud le atribuye el nombre de “Asociación”.

     La asociación es entendida como el acto analítico en sí, que también se genera desde lo interno hacia lo externo, y que tiene una serie de tramas que esconden las Hm o las deja ver.

     La siguiente aclaración del proceso que lleva a cabo el aparato anímico la concreta diciendo lo que sigue: “Aquello que denominamos nuestro carácter reposa sobre las huellas mnémicas de nuestras impresiones, y precisamente aquellas impresiones que han actuado más intensamente sobre nosotros, o sea las de nuestra primera juventud, son las que no se hacen conscientes casi nunca”. (Freud, 1900, Pág. 535)

     Lo anterior da cuenta del origen del trauma, de lo fundante del psiquismo humano y de todo el proceso que se vive dentro de un análisis.

     Lo que los esquemas expuestos por Freud muestran es el camino de sus descubrimientos para llegar al inconsciente, plantea en la primera tópica el camino que va de lo consciente y lo motor, pasando por lo preconsciente con los recuerdos para llegar al inconsciente y los estímulos de percepción que crean huellas mnémicas que se establecen en la vida inconsciente.


     En este tercer momento se complica la teorización ya que Freud marca los lugares del inconsciente, seguido por lo preconsciente y las percepciones anímicas asociadas a las huellas mnémicas, es como si el camino que él traza tuviera un orden retrospectivo y las huellas mnémicas se ubicaran en el extremo interno incluso después del inconsciente.

     Al último de los sistemas situados en el extremo motor le damos el nombre de preconsciente para indicar que sus procesos de excitación pueden pasar directamente a la conciencia siempre que aparezcan cumplidas determinadas condiciones; por ejemplo, la de cierta intensidad y cierta distribución de aquella función a la que damos el nombre de atención, etc. (Freud, 1900, Pág. 536)

Aquí el orden nunca se cambió, el preconsciente en el sistema Ψ nunca cambió y allí se percibe una estabilidad de Freud en su descubrimiento, ese sistema hace la función de mediar entre las puertas del inconsciente y la ventana del yo, dice que “este sistema es también el que posee la llave de acceso a la motilidad voluntaria” (Freud, 1900, Pág. 536), con ello dice mucho, ya que se podría pensar que es el mediadGor entre el sueño y la vida despierta, pero yendo más allá se podría pensar que es el preconsciente el que permite el acto, sin embargo, no el único. “Al sistema que se halla detrás de él le damos el nombre de inconsciente porque no comunica con la conciencia sino a través del preconsciente, sistema que impone al proceso de excitación, a manera de peaje, determinadas trasnformaciones” (Freud, 1900, Pág. 536)

     Freud con lo antes dicho plantea una discusión y una pregunta para el comienzo del siglo pasado y es ¿el hombre es dueño de si mismo, de sus actos y de su pensamiento?, lanza la existencia de lo inconsciente y con su estilo serio y preciso contradice a toda la medicina de su tiempo, que de hecho lo expulsó de sus filas y fue juzgado de hereje.

     Con este planteamiento del sistema Ψ como un aparato reflector introdujo la dinámica siempre en movimiento del psiquismo humano y del sistema inconsciente, plagado de deseos, de prohibiciones y de pulsiones contrarias que luchan entre sí para llevar su fuerza a la satisfacción o a la insatisfacción.

     Para finalizar es importante mirar esta metáfora del aparato reflector que nombra Freud para describir el sistema Ψ y es que reflector significa en una de sus tantas acepciones, 2s. m. ÓPTICA Aparato que refleja las radiaciones de un foco luminoso o calorífico y la diri- ge en una determinada dirección”[3] aquí se daría cuenta de que en principio hacia donde se dirigen las radiaciones del foco luminoso o calorífico, primero es del mundo externo y sensorial hacia el anímico e inconsciente que las absorbe, y el camino de vuelta se complica por la intermediación del preconsciente en el canje anímico.

 _____________________

REFERENCIAS

1. Freud, S. (1900) La Interpretación de los Sueños. (versión Luis López Ballesteros) Londres. Editorial: Biblioteca Nueva
2. Nasio, J (1999) El placer de leer a Freud. España. Editorial: Gedisa



[1] Psicólogo Clínico, Psicoanalista, magister en Culturas y Drogas, Docente de la Fundación Universitaria del Área Andina Pereira y de la Universidad San Buenaventura Medellín extensión Armenia. Correo: psiquik@gmail.com , ccorrea@areandina.edu.co
[2] Consultado el 23 de mayo del 2018 en:  www.enciclopediasalud.com/definiciones/inervacion
[3] Extraido el 1 de junio del 2018 de: https://es.thefreedictionary.com/reflector

No hay comentarios: