Contacto:

Consulta Clínica particular
Calle 17 Entre Carreras 14 y 13 Edificio de la Calle Real - Armenia, Quindío, Colombia
Celular: 3122921369
E-mail: Psiquik@gmail.com
Facebook: https://www.facebook.com/Psicoterapiaarmenia/
Skype: carlos.enrique.correa.lagos1
Linkedin: http://www.linkedin.com/profile/view?id=217738370&trk=nav_responsive_tab_profile
Twitter: @carlospsiquik



martes, 2 de octubre de 2018

136 - Y entonces, ¿qué es sexualidad?



Y entonces, ¿qué es sexualidad?

Daniela Foronda Ramirez

dani_96foronda@hotmail.com
Isabela Mazuera Martínez
isamm99.m@gmail.com
Sara Melissa Mosquera Galarza
saramelissa9827@gmail.com
Isabella Salazar Arias
isalazar7@estudiantes.areandina.edu.co

Fundación Universitaria del Área Andina - Pereira
Materia: Psicología Clínica Psicoanalítica 
                                                                                                                    Grupo: 405 IV semestre
Psicología 


     A continuación se presenta una temática universal, aunque de mucha cautela en cuanto a aceptarlo propiamente se refiere. Para empezar es necesario conocer la base a la luz de la cual se explica el tema principal. El psicoanálisis nace con sigmund Freud, fue el innovador, es llamado el padre del psicoanálisis y con él fue el descubrimiento del inconsciente en la sexualidad y en el sentido que él mismo le dio.
     En otras culturas se habían hecho aproximaciones sobre el inconsciente pero nunca se había llegado tan a fondo como lo hizo Freud y no se había fundamentado en el tema de la sexualidad y con tan amplios contenidos.
     Es muy probable que si salimos a la calle haciendo una breve pregunta como ¿Qué es la sexualidad? Las personas nos contesten que, “es un acto de dos personas que genera placer”, pero desde el punto de vista de psicoanálisis, la sexualidad humana no se reduce solo al contacto de los órganos genitales de dos individuos, ni a la estimulación de órganos genitales, se le llama sexual a toda aquella conducta que a partir de un lugar erógeno de nuestro cuerpo, como puede ser la boca, produce ciertos tipos de placer que se presentan en dos aspectos, placer organico y sexual.
     Según lo explica Nasio, J.D (1996) en su libro “El placer de leer a Freud”, el primero es un placer procurado por la satisfacción de una necesidad fisiológica, un ejemplo de este puede ser, el placer que siente el bebé cuando su madre lo amamanta que se convierte en un placer satisfactorio buscado por el bebé al ser una necesidad biológica. El pecho materno es nuestro primer objeto sexual. Y el placer sexual, es el que se da en una zona erógena, que se obtiene por la mediación de un objeto fantasmatizado, siendo este objeto el medio para alcanzar la meta ideal; por ejemplo, besar el cuerpo del amado. (p.61).
     Según Sigmund Freud, el padre del psicoanálisis, para entender el concepto de sexualidad debemos partir comprendiendo qué es pulsión, esta se refiere al placer inconsciente que, “ aparece como un concepto fronterizo entre lo anímico y lo corporal, como un representante  psíquico de los estímulos que provienen del interior del cuerpo y alcanzan el alma”. El placer es un resultado de la ausencia de tensión y el displacer la presencia de la misma. (Freud, 1915, p.117). Por lo tanto es muy natural que el organismo se oriente hacia el placer y evite la ansiedad y el displacer. Nasio también nos recita que Freud describió sexualidad a toda conducta que a partir de una región erógena del cuerpo asentándose sobre un fantasma procurando un tipo de placer. (p.60).
     Según nos relata Nasio, J.D (1996) las pulsiones sexuales son diversas y hacen parte del inconsciente de cada persona y existen desde que el individuo se encuentra en el útero de la madre y finalizan con la muerte del mismo. Hay dos grupos de pulsiones opuestas: el grupo de las pulsiones que tienden a la descarga, llamadas pulsiones sexuales, para Freud dichas pulsiones se dividen en cuatro elementos que son: fuente, fuerza, meta y objeto; la fuente es la zona erógena, es de donde sale la pulsión, la fuerza se encarga de mover, la meta es lo que la atrae y el otro elemento es el objeto, que es el medio por donde intenta alcanzar su meta ideal. (p. 59)
     Ahora, el grupo de las pulsiones que se opone a las sexuales, llamadas pulsiones del yo son: represión, sublimación y fantasma. La represión es el obstáculo que impide el paso de los contenidos inconscientes hacia el preconsciente; otra dificultad para el placer es la sublimación, que consiste en desviar el trayecto de la pulsión cambiando su meta sexual ideal por una que no sea sexual pero está socialmente valorada, un ejemplo son los sentimientos de amistad, realmente se trata de una pulsión que se reemplaza por una expresión social; y por último está el fantasma, que consiste, no en un cambio de meta como sucedía con la sublimación, sino en un cambio de objeto, como si para detener el impulso de la pulsión sexual, el yo contestará a la pulsión engañandola con la ilusión de un objeto fantasmatizado, fantasma que moviliza la actividad de las pulsiones sexuales y proporciona placer.
     Sigmund plantea que la sexualidad aparece desde el nacimiento y que, durante las diferentes etapas de la infancia, proporciona gratificaciones especiales al individuo mediante sus zonas corporales, ya que están capacitadas de una energía que busca placer y libido.
Para el psicoanálisis el libido es la energía sexual que realza los placeres específicos de las funciones vitales como el comer, los movimientos corporales y la regulación intestinal. (Erikson, Erik, 2009, p.53).
     Es importante tener en cuenta que la sexualidad infantil se diferencia de la sexualidad adolescente y la sexualidad del adulto en que la primera tiene múltiples metas sexuales y erógenas que le sirve de apoyo, mientras que la sexualidad adolescente y adulta se organiza bajo la superioridad genital.
Freud con su teoría psicoanalítica rompió con las creencias que tenía la ciencia en cuanto a que la sexualidad llegaba con los cambios hormonales en la adolescencia. Sigmund afirmó que las personas nacemos con sexualidad y esta es una constante en la vida que se va organizando y cambiando a medida que pasa el tiempo.
     Se ha demostrado en investigaciones que el niño a temprana edad muestra una actividad corporal con el nombre de sexualidad y de allí se han conectado fenómenos psíquicos que se hallan más adelante en la vida amorosa adulta. (Freud & Rosenthal,1998). Según  Nasio, J.D (1996) la historia de la sexualidad va desde el desarrollo del cuerpo infantil, comienza desde el nacimiento y termina más o menos a los 5 años de edad con la aparición del complejo de edipo, que se refiere al apego del infante al padre del sexo opuesto y su hostilidad hacia el padre del mismo sexo. (p.59).
    Se puede  hablar de tres fases de las pulsiones sexuales infantiles, que serían en primer lugar, la fase oral la cual se da de los cero a los dos años de edad, en este punto la parte del cuerpo dominante es la boca, su presencia con mayor intensidad data de los primeros 6 meses del lactante, ya que le da al bebé no solo la satisfacción del alimento sino también el placer de mamar. El placer oral es fundamentalmente el placer de succionar  el objeto que se tiene en la boca.
     En segundo lugar se encuentra la fase anal, allí la parte del cuerpo que  predomina es el ano, su desarrollo varía en un lapso de los tres a los cuatro años de vida en el cual el orificio anal, como ya se mencionó, viene siendo la zona erógena. Su placer orgánico sería defecar, acto que  alivia una necesidad corporal y su placer sexual sería el retener sus ganas de defecar para después expulsarlas fuertemente. 
     En tercer y último lugar, pero no menos importante, nos encontramos con la fase fálica, la cual precede el estado final del desarrollo sexual infantil, esta fase se extiende de los tres a los cinco años, en esta fase predomina el fantasma del órgano genital masculino el cual desempeña un papel dominante y en el lugar de la niña el clítoris es considerado por freud como la fuente de excitación, aquì el pene y el clítoris son los soportes reales de un objeto fantasmático y en cuanto al placer sexual se da con las caricias masturbarias de los genitales.
     Durante la etapa genital el niño experimenta un fuerte deseo sexual hacia la madre y hacia el padre un sentimiento de hostilidad. El dilema es que el niño sigue queriendo a su padre y se forma un sentimiento de ambigüedad, ante el amor sexual por su madre, esta descripción es lo  que se conoce con el nombre de “Complejo de Edipo”.
Resulta entonces que el desarrollo psicosexual, se caracteriza, en la primera infancia con predominio en diversas pulsiones de autoconservación, también Freud advirtió que la infancia afecta en una medida significativa  la personalidad adulta. (Coon,D., O.,J. 2010). Además se satisfacen principalmente de manera autoerótica y luego moderado por el periodo de lactancia, más tarde logrando su renovación en la pubertad, bajo el primado genital, y finalmente  logrando una elección de objeto fuera de la familia. A pesar de que todos los seres humanos pasan por estas fases del desarrollo psicosexual, ni sus manifestaciones ni su duración es igual en toda medida. Tampoco el paso de una a otra significa el cambio de lo anterior, sino más bien la coexistencia de las zonas erógenas y pulsiones implicadas en cada etapa en particular, las cuales nunca son superadas si no que disminuyen en la vida adulta, Pudiendo eso sí, existir lugares de fijación en los cuales la libido le dará mayor importancia a retroceder mediante el mecanismo de represión. (Rivera, G, C, 2008, p. 21).
     Finalmente es de admirar  cómo la mente Freudiana desarrolla minuciosa una conexión de el factor interno de un sujeto con la forma de expresión del mismo, lo más interesante del psicoanálisis de Sigmund es que la sexualidad no es algo que adoptamos en una etapa determinada en la vida, la sexualidad es una constante en ella, que al pasar el tiempo se organiza y pasa por distintas etapas.
     La sexualidad para Freud rodea todo lo que somos, la sexualidad no solo es el tema de sexo y de relaciones sexuales, la sexualidad comprende aspectos como el afecto y las relaciones humanas. Hay que intentar cambiar la visión de la sociedad ante un tema tan común e importante como el sexo y sobre todo el tabú que hay al nombrar la palabra sexo. Si nos ponemos a pensar cada vez que nombramos la palabra sexo o queremos hablar con alguien de ese tema la persona se va a ruborizar, o un ejemplo muy común seria con los padres, normalmente los padres no son capaces de hablar abiertamente con sus hijos sobre dicho tema, vemos el tema del sexo como algo morboso que solo se refiere al coito, al frotis de nuestras partes intimas cuando tenemos muchas formas de mirar esta palabra, un ejemplo de otra mirada hacia la palabra sexo se puede reflejar en algo tan hermoso y como es amamantar y como lo vimos anteriormente esto se convierte en un placer satisfactorio buscado por el bebé al ser una necesidad biológica.

Y ¿Usted qué hará para cambiar tal estigmatización del mundo sobre la sexualidad? 

 ___________________________-

Referencias

Coon,D., O.,J. (2010).Introducción a la psicología .(20a. ed.) Cengage. Página 57. Tomado de http://www.ebooks7-24.com.proxy.bidig.areandina.edu.co:2048
Erickson, E. H. (2009). Infancia y Sociedad. Buenos Aires: Horme-Paidos. P. 53



Freud, S. (1915). “Pulsiones y destinos de pulsión” en Obras Completas, Tomo XIV, Buenos Aires: Amorrortu editores, 1984. Tomado de: http://www.bibliopsi.org/docs/freud/14%20-%20Tomo%20XIV.pdf


Rivera, C.R. (2008). “Desarrollo psicosexual en Freud y explotación sexual comercial infantil” universidad de chile,Facultad de ciencias sociales.Tomado de: http://www.tesis.uchile.cl/tesis/uchile/2008/guzman_c2/sources/guzman_c2.pdf


No hay comentarios: