Contacto:

Consulta Clínica particular
Calle 17 Entre Carreras 14 y 13 Edificio de la Calle Real - Armenia, Quindío, Colombia
Celular: 3122921369
E-mail: Psiquik@gmail.com
Facebook: https://www.facebook.com/Psicoterapiaarmenia/
Skype: carlos.enrique.correa.lagos1
Linkedin: http://www.linkedin.com/profile/view?id=217738370&trk=nav_responsive_tab_profile
Twitter: @carlospsiquik



jueves, 16 de julio de 2009

33 - Una mirada a la Sociedad / 2 -



"Todo ser viviente tiene la capacidad de representar a partir de la Imaginación, pero existe una diferencia del psiquismo animal al humano, en el animal, tales productos son genéricos, estables y se repiten indefinidamente, ósea que se crea un mundo a partir de señales de una manera determinada, exclusivamente instintiva, a comparación del humano, donde ésta imaginación es desfuncionalizada, psique individual, imaginación radical como flujo perfecto de representaciones, afectos, deseos e imaginario radical que corresponde al colectivo anónimo producto de instituciones que socializan la psique" *
Castoriadis reflexiona y une el pensamiento filosófico, con el psicoanálitico en esta parte, hablando de productos genéricos en referencia a la imaginación, estables como parte de lo animal, de lo instintivo que da vuelta en el mismo punto, y la imaginación desfuncionalizada como lo que corresponde a lo humano, los deseos, pulsiones, y mas... siendo así entonces podemos decir que esa imaginación radical tiene como base o agente a la estructura primitiva descubierta por Freud en su teoría, el Ello, que inicialmente está desorganizado guiado por el principio de placer es a-social, etc... los animales entonces no tienen esta estructura porque no tienen una psique formalizada por el pensamiento radical, sus actos más que pulsionales son instintivos, es por esto que los animales no se socializan ya que los productos genéricos que tienen en la psique no son cambiantes o renovables, y por ende no hay inconveniente alguno en el pensar la violencia animal en comparación a la humana...

En este punto es donde se desprende mediante el ciclo humano la sujetación necesaria en todo miembro de la sociedad, se crean por consecuencia las
significaciones imaginarias sociales, diríamos entonces que en medio o como preámbulo a este proceso en nuestra psique se crea por urgencia la siguiente estructura consecuentemente, el Yo, para hacer una especie de homeostasis y regular o modificar las demandas del Ello e introducirse en la sociedad... a medida que pasa ésto se hace también necesaria la aparición del Superyó
, diciendo que éste proceso se logra implantar en el sujeto... la ética moral, como núcleo del último creada a su vez por significaciones imaginarias sociales nos permite tener inscrito en la psique lo que es aceptable...

En todo ser viviente hay una psique, pero hay un abismo entre esa psique funcional de los animales y la humana
"entre éste abismo está la imaginación, que es la capacidad de poner como real lo que no lo es, esto quebranta el principio central de la ontología heredada, ser= ser determinado"* "el ser humano es escencialmente imaginación desfuncionalizada lo cual hace posible la creación"*...
Lo anterior quiere decir que la ontología heredada es análoga a lo que pasa con los animales, productos fijos se crean y no permiten la evolución mental... la imaginación es la causa de toda creación... "Ejemplo: la significación imaginaria social que surgió con la creación de la cuidad, es el cuidadano" como significante para cada cual en su psique está inscrito el imaginario de cuidadano... "la psique en su estado primitivo es egocéntrica, omnipotente, antisocial, incluso a-social; por un proceso de socialización el niño se hace sujeto, y pasa a dividir su imaginación radical también en significaciones imaginarias sociales"*...

Para concluir es necesario decir que la integración de la psique en lo social es necesaria, no en lo social capitalista pues estamos inmersos en ello y es inevitable... sino en lo significante social, todo entendemos diferente de lo que lo social es...
"la sociedad es creadora de ella misma y no por fuentes trascendentales: ancestros, dioses, naturaleza..."
"solo es libre quien haya por lo menos participado en la creación de esas leyes que lo dominan" Cornelius Castoriadis


*Ontología de la Creacion- Cornelius Castoriadis
Carlos E. Correa L "KikE"

jueves, 9 de julio de 2009

32 - Edipo Rey y Antígona - Tercera parte



Murió Polibo, Edipo calmó sus ansias de darse cuenta lo que era tremendamente impactante para sus oídos, lo que venía escuchando era demasiado para él, un mensajero le hizo acomodar los recuerdos, ya que si Polibo había muerto no había sido a manos de él… esto duró poco pues entró el pastor, que había encontrado a ese niño en el monte Citerón aquel tiempo… dijo que lo había dado en adopción… Yocasta - "¡No, por los dioses!"8 Si en algo te preocupa tu propia vida no lo investigues. "¡Es bastante que yo esté angustiada!"9 - entra al palacio...
 
El mensajero, único sobreviviente y aquel pastor coincidieron con los recuerdos a lo que Edipo dijo - "¡Ay, ay! Todo se cumple con certeza. ¡Oh luz del día, que te vea ahora por última vez! ¡Yo que he resultado nacido de los que no debía, teniendo relaciones con los que no podía y habiendo dado muerte a quienes no tenía que hacerlo! "10 Dicho esto, Entro al palacio…
 
Después otro mensajero salió y dijo al los cadmeos - "Ha muerto la divina Yocasta… por ella misma; contemplamos a la mujer colgada, suspendida del cuello por retorcidos lazos. Cuando él la ve, el infeliz lanzando un espantoso alarido, afloja el nudo corredizo que la sostenía… arrancó los dorados broches de su vestido con los que se adornaba y, alzándolos, se golpeo con ellos las cuencas de los ojos, al tiempo que decía cosas como estas: que no lo verían a él, ni a los males que había padecido, ni los horrores que había cometido, sino que estaría en la oscuridad el resto del tiempo para no ver a los que no debía y no conocer a los que deseaba "11-
 
Finalmente Edipo se mostró ante los cadmeos como el merecedor de las maldiciones que había lanzado ante el asesino de Layo, pidió a Creonte, nuevo dueño del palacio de Tebas que lo arrojase fuera de esa tierra pero que le dejara ver a sus hijas Antígona e Ismene… les dijo que se mostró ante ellas sin saber de donde venía y que debían morir estériles y sin bodas…
 
Con eso acaba Edipo desterrado…
 
El mito sigue con lo que vivió Antígona, Ismene, Eteócles y Polinices, todos hijos de Edipo… Antígona y el hijo de Creonte, Herrón, se enamoraron… El rey mandó a morir a Antígona por haberlo desobedecido en el mandato de no enterrar a Polinices, a una cueva… de nuevo hubo una maldición en esas tierras… volvió Tiresias y le dijo a Creonte que sacara a Antígona de aquella cueva para quitarla… Herrón se suicido… Eteocles murió… la única que vivió fue Ismene…
 
Así desenlaza éste mito… con muchas cosas para enseñar al ser humano… en todos los aspectos psicológicos y muchos más… la confianza entre otras cosas nos muestra que el destino no le pertenece a nadie… 
 
“El reloj es un súbdito de la encrucijada del destino… lo que no conocemos y nos cubre puede ser el verdugo de nuestra suerte”. Correa. C.

 
Bibliografía: 8,9,10,11 Sófocles, Edipo Rey y Antígona, (...) lito imperio

Carlos E. Correa L "KikE"

31 - Edipo Rey y Antígona - Segunda Parte


Llega Creonte con noticias del dios - Diré las palabras que escuché de parte del dios. El soberano Febo nos ordenó, claramente, arrojar de la región una mancilla que existe en ésta tierra y no mantenerla para que llegue a ser irremediable - Edipo pregunta - ¿Con que expiación? ¿Cuál es la naturaleza de la desgracia? - Creonte - Con el destierro o liberando un antiguo asesinato con otro, puesto que ésta sangre es la que está sacudiendo la cuidad - Edipo - ¿De que hombre denuncia tal desdicha? Creonte - Teníamos nosotros, señor, en otro tiempo, a Layo como soberano de esta tierra, antes de que tú rigieras rectamente esta cuidad -, seguidamente Edipo continúo cuestionando y Creonte respondiendo, le dijo que había encontrado la muerte tras haber salido a consultar el oráculo, y una vez fuera no volvió más, dijo que habían muerto todos menos uno que huyó despavorido, le habían matado unos ladrones con los que se tropezaron…

Edipo después de escuchar los mandatos del oráculo de Zeus y de tener la solución en sus manos, le anunció al pueblo - "
aquel de vosotros que sepa por obra de quién murió Layo, el hijo de Labdaco, le órdeno que lo revele todo y, si siente temor, que aleje la acusación que pesa contra sí mismo, ya que ninguna otra pena sufrirá y saldrá sano y salvo del país, mando que todos le expulsen, sabiendo que es una impureza para nosotros, según me lo acaba de revelar el oráculo Pítico del dios"2
-.

Dicho ésto, Edipo no encontró el responsable de tal asesinato, así que envió por Tiresias, un adivino, hechicero y videnente que era el único mortal que podía saber los secretos de los dioses… le pidió que le dijera quién había sido el responsable del asesinato, él con su sabiduría esquivó por todos los lados las preguntas del Rey, siguió preguntando y exigiéndole que si lo sabia era mejor que lo dijera, le insultó su videncia, así que el hechicero nombró palabra que no debía - "
Tú eres el azote impuro de esta tierra, sí, afirmo que tú eres el asesino del hombre acerca del cual están investigando, afirmo que tú has estado conviviendo muy vergonzosamente, sin advertirlo, con los que te son más queridos y que no te das cuenta en que punto de desgracia estás - después de decirle varias veces éstas mismas palabras Tiresias salio del palacio…"3-


Entró Creonte y Edipo lo acusó, de no haber investigado lo suficiente la muerte de Layo, que tal vez lo habría matado él, le dijo que lo expulsaría de estas tierras, que era un malvado… sale Yocasta del palacio y pregunta por el conflicto que ve presente ante sus ojos, Creonte le explicó, y ella relató sus recuerdos para aclarar las cosas - "Una vez le llego a Layo un oráculo - no diré que del propio Febo, sino de sus servidores - que decía que tendría el destino de morir a manos del hijo que naciera de mi y de él. Sin embargo, a él, al menos según el rumor, unos bandoleros extranjeros le mataron en una encrucijada de tres caminos. Por otra parte, no habían pasado tres días desde el nacimiento del niño cuando Layo, después de atarle juntas las articulaciones de los pies, la arrojo, por la acción de otros, a un monte infranqueable"4 - Cuando Edipo escuchó tal relato, le dijo - "Me pareció oírte que Layo había sido muerto en una encrucijada de tres caminos"5 - y siguió recordando los padres que le habían críado - "Mi padre era Polibo corintio y mi madre Merote doria"6 - pero el hecho que no podía borrar de sus recuerdos fue aquel encuentro de tres caminos - "El conductor y el mismo anciano me arrojáron violentamente fuera del camino. Yo, al que me había apartado, al conductor del carro, le golpeé movido por la cólera. Cuando el anciano ve desde el carro que me aproximo, apuntándome en medio de la cabeza, me golpea con la pica de doble punta. Y él no pago por igual, sino que, inmediatamente, fue golpeado con el bastón por esta mano y, al punto, cae redondo de espaldas desde el carro. Maté a todos"7 -.

Bibliografía: 2,3,4,5,6,7 Sófocles, Edipo Rey y Antígona, (...) lito imperio


Carlos E. Correa L "KikE"

30. - Edipo Rey y Antígona - Primera Parte



Una de las tragedias griegas más contundentes y catastróficas es Edipo Rey y Antígona, adoptada por varias disciplinas para explicar lo terrible que puede llegar a ser la unión de sangre en sociedad; Freud asimiló muy admirablemente aquel mito al psicoanálisis en general y al inconsciente en particular, el fenómeno que lleva el mismo nombre de aquel hombre que por sucesos coincidenciales o inconscientes de los que no tiene control alguno el ser humano y que su psiquis no puede ignorar nace la teoría sobre la cual él edifico la dinámica inconsciente… daré una exposición de algunas partes relevantes de aquel mito para entender un poco de lo que se trató y mostrar por qué se hace este paralelo…
 
“Delante del palacio de Edipo, en Tebas. Un grupo de ancianos y de jóvenes están sentados en las gradas del altar, en actitud suplicante, portando ramas de olivo. El sacerdote de Zeus se adelanta solo hacia el palacio. Edipo sale seguido de dos ayudantes y contempla al grupo en silencio. Después les dirige la palabra”1
 
Edipo sale ante el pueblo cadmeo para preguntar las razones por las cuales se hallaban allí, el sacerdote de Zeus le habla y le dice que el motivo de su presencia es el de comunicarle la maldición por la cual ellos están sufriendo, dice - Las plantas fructíferas se debilitan de la tierra, los rebaños de los bueyes padecen, y las mujeres tienen partos infecundos - le dice que él, que ha liberado la cuidad del tributo que le ofrecían a cantora los debía ayudar… Edipo envió a Creonte, hijo de Meneceo, el propio cuñado, a la morada Pítica de Febo, a fin de que se enterara de lo que tenía que hacer o decir para proteger la cuidad…

Bibliografía: 1, Sófocles, Edipo Rey y Antígona, (...) lito imperio


Carlos E. Correa L. "KikE"