Este artículo aparece en el apartado del libro TEORÍA Y TÉCNICA DEL PSICOANÁLISIS escrito por Sandor Ferenczi que se titula SOBRE LA CRIANZA DE LOS NIÑOS, es importante verlo como una de las maneras de hacer psicoanálisis guiada y citada por Freud y con un tema siempre actual como lo es la inscripción del abuelo como significante en el inconsciente.
"XLVII EL "COMPLEJO DEL ABUELO"
Los trabajos precedentes de Abraham y Jones ofrecen una casi exhaustiva explicación de la importancia que a menudo asumen en la vida de los nietos sus relaciones con los abuelos. En relación con esto me gustaría referir brevemente alguna de las cosas observadas por mí al respecto.
He descubierto que el abuelo desempeña un doble papel en la fantasía del niño. Por una parte es realmente el impotente hombre mayor que da órdenes inclusive al todopoderoso papá y cuya autoridad, consecuentemente, quisiera el niño poder apropiarse y utilizar en su resistencia contra su padre (Abraham y Jones). Por otra parte, sin embargo, el abuelo es el anciano impotente y débil, muy próximo a morir, quede ningún modo puede compararse (especialmente en el campo de lo sexual) con el vigoroso papá, y por lo tanto se convierte en objeto de menosprecio por parte del niño. Muy a menudo es precisamente en la persona del abuelo que el nieto se encara por primera vez con el problema de la muerte, del definitivo alejamiento de uno de los suyos, y el niño puede entonces desplazar hacia al abuelo las fantasías hostiles sobre la muerte del padre, reprimidas no obstante, en virtud de su ambivalencia. "Si el padre de mi padre puede morir, entonces mi padre también morirá algún día (y yo asumiré entonces sus privilegios)", así discurre la fantasía que por lo general se oculta tras los recuerdos encubridores y fantasías sobre la muerte el abuelo. Además, por la muerte del abuelo, la abuela queda sola; muchos niños (a fin de conservar la vida del padre pero, no obstante ello, poder tener a la madre por entero, para ellos) recurren al expediente de dejar morir al abuelo en su fantasía, dar la abuela a su papá y quedarse con la madre para sí. "Yo duermo con mi mamá, tú deberías dormir con la tuya"2, piensa el niño y se cree justo y magnánimo.
El hecho de que la imagen del "abuelo débil" o del "abuelo vigoroso" (en el último caso con tendencias de identificación) quede fijada en la mente del niño, depende esencialmente del papel que el abuelo desempeña realmente en la familia. Si el abuelo es el amo de la casa, de hecho el Patriarca, entonces el niño va más allá de la persona del padre impotente en su fantasía y espera poder heredar directamente toda la autoridad del abuelo; en un caso de esta naturaleza que pude examinar analíticamente, el niño nunca pudo, después de la muerte del poderoso abuelo, someterse el padre que había asumido toda la autoridad en sus manos; lo trataba como un simple usurpador que le había robado lo que de derecho le correspondía.
La imagen del "abuelo débil" se fija particularmente en los niños de aquellas familias en las cuales (como a menudo sucede) los abuelos son tratados con desconsideración".
____________________
1. Referencia: *Ferenczi, S (1967) TEORÍA Y TÉCNICA DEL PSICOANÁLISIS. Ed: Paidós, Buenos Aires, Argentina. P. 265
2. Observaciones de esta naturaleza hechas por niños pequeños me han llegado a través de fuentes dignas de crédito. Hay un interesante ejemplo de las mismas en "Análisis de una fobia de un niño de 5 años". Obras completas. Buenos Aires, Rueda, tomo XV, 1953. donde el pequeño Hans se no,bra a sí mismo esposo de su mamá y por lo tanto padre de sí mismo, mientras que relega al padre para la madre de este último, es decir, para la abuela del pequeño, acerca de lo cual Freud observa: "Todo se arregla muy bien. El pequeño Edipo ha encontrado una solución más feliz que la permitida por el destino. Concede a su papá, en lugar e apartarlo, la misma felicidad que quiere para sí; lo designa para que sea su abuelo y lo hace casar con su propia madre.
Carlos Enrique Correa Lagos - psicólogo.