Aquí Otra transcripción de un texto de Sandor Ferenczi donde por medio de su experiencia clínica da cuenta de un fenómeno y de una estructura, mirando el oro traído por su paciente e interpretado, devuelto y trabajado transferencialmente como la autenticidad que lo caracterizaba.
"XXVIII EL SILENCIO ES ORO*
Un paciente que sufría de neurosis obsesiva, que por lo común se mostraba taciturno y vacilante en sus asociaciones se mostró conversador en una de las entrevistas. Al llamársele la atención acerca de esto, reconoció lo insólito de su garrulería y se justificó con su acostumbrado humor, diciendo "el silencio es oro". Teniendo en cuenta esto le señalé la identidad simbólica existente entre el oro y la inmundicia, y le dije que era evidente que tenía el hábito de acumular y guardar sus palabras, lo mismo que el oro y la inmundicia y que ese día sólo accidentalmente se mostraba pródigo. Además le expliqué que el uso que él hacía de la expresión "el silencio es oro" hacía posible la interpretación psicoanalítica del proverbio. El silencio es "oro", solamente porque la taciturnidad en sí misma y por sí misma significa una economía. Al recalcarle esto al paciente empezó a reír en forma incontrolada y me dijo que ese mismo día -por excepción- había tenido una copiosa deposición, siendo que por lo general sus deyecciones, aunque regulares, eran escasas. (La causa real de tal prodigalidad y expansividad era la súbita eliminación de una compulsión externa: pudo permitirse no realizar un viaje que sólo de mala gana hubiese emprendido.)
Otro paciente (un histérico) padece, entre otras cosas, de dos síntomas que siempre aparecían al mismo tiempo y con la misma intensidad: espasmo de las cuerdas vocales y del esfínter anal. Si está de buen talante su voz es fuerte y clara, su evacuación copiosa y "satisfactoria". Cuando se halla deprimido (particularmente cuando padece alguna ineptitud) o cuando se trata de personas mayores o superiores, experimenta al mismo tiempo tenesmo y pérdida de intensidad de la voz.
El análisis de este paciente puso en evidencia, entre otras cosas, que era una de esas personas que contienen la deposición porque piensan que de este modo se fortalecerán ("física y psíquicamente"), temiendo en cambio debilitarse si lo realizan. En la experiencia que hasta ahora he tenido, el origen de esta íntima relación entre "fuerza" y "retención", debe buscarse en ciertos accidentes de la niñez en los cuales el paciente se sentía demasiado débil para retener la deposición. Esta tendencia a la retención se expande a la esfera psíquica y conduce a la retención, en lo posible, de todas las emociones, de toda "ebullición" de sentimientos; un estallido sentimental que no puede ser reprimido puede ser seguido por un sentimiento de desdicha tan fuerte como lo era anteriormente la incontinencia anal.
Que existen ciertas conexiones entre el habla y el erotismo anal ya lo sabía yo por el profesor Freud, quien me había hablado de un tartamudo, el origen de cuya manera singular de hablar debía atribuirse a fantasías anales. También Jones ha indicado repetidamente en sus obras el desplazamiento de la libido de las actividades anales a la fonación. Finalmente yo mismo, en un artículo anterior (Über obscöne Wörte), pude indicar la conexión que existe entre la educación musical de la voz y el erotismo anal.
Me pareció que valía la pena comunicar estos casos, puesto que justifican la hipótesis de que la voz y educación del habla están relacionadas con el erotismo anal no sólo de una manera accidental y excepcional sino de acuerdo con las leyes definidas. El proverbio "el silencio es oro", podría servir de confirmación a esta hipótesis en la psicología de los pueblos."
Otra referencia a esto se encuentra directamente en el texto El carácter y el erotismo anal publicado por Freud en 1908 y otro que lo complementa se titula Sobre las transmutaciones de los instintos y especialmente del erotismo anal publicado en 1915. En estos textos, entre muchas cosas de la estructura de la neurosis obsesiva, hace Freud el comentario de que el oro es el estiércol del diablo y hace referencia a los pueblos antiguos. En este espacio hay unos artículos publicados sobre el carácter psíquico del dinero con el objetivo de hacer elaboraciones en torno a este tema. Y finalmente la relación de la voz y el erotismo anal es algo que hay que mirar detenidamente.
*Ferenczi, S (1967) TEORÍA Y TÉCNICA DEL PSICOANÁLISIS. Ed: Paidós, Buenos Aires, Argentina. P. 203 a 205.
Carlos Enrique Correa Lagos - Psicólogo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario