Contacto:

Consulta Clínica particular
Calle 17 Entre Carreras 14 y 13 Edificio de la Calle Real - Armenia, Quindío, Colombia
Celular: 3122921369
E-mail: Psiquik@gmail.com
Facebook: https://www.facebook.com/Psicoterapiaarmenia/
Skype: carlos.enrique.correa.lagos1
Linkedin: http://www.linkedin.com/profile/view?id=217738370&trk=nav_responsive_tab_profile
Twitter: @carlospsiquik



miércoles, 10 de enero de 2018

125 - TEXTOS: OTRO FALTA – CARTA AL DIARIO LE MONDE – EL SEÑOR A

Este texto fue escrito para unos comienzos de cartel en Armenia, Quindío.

11 de Noviembre del 2016

TEXTOS: OTRO FALTA – CARTA AL DIARIO LE MONDE – EL SEÑOR A

En estos tres pequeños textos fechados en 1980 se percibe a un Lacan desilusionado y retirado del orden que estableció en la EFP. En otro falta, comienza diciendo “Yo estoy en el trabajo del inconsciente” (1980, p. 12), lo que evidencia su postura frente al trabajo de la Escuela Freudiana de París, estar en el trabajo del inconsciente es poner en acto el pensamiento, pues las manifestaciones del inconsciente no están mediadas por nada previo, el sueño, el lapsus, el chiste y el acto fallido son manifestaciones que fluyen, son actos (valga la redundancia). Fue así entonces como Lacan no cesó de hacerle caso a su inconsciente.

     Como en los textos precedentes de este documento Lacan no deja de insistir en el tema de la verdad asociada al inconsciente diciendo: “Lo que este me demuestra, es que no hay verdad que responda del malestar sino particular a cada uno de los que llamo hablanteseres” (1980, p. 12). Me surge una reflexión con lo anterior y es que no hay dos sufrimientos iguales aunque estos hablen de la misma cosa, ni dos histerias, ni obsesiones, ni fobias o paranoias, pues cada una se entrama en una historia particular y por esa vía es que surge la verdad.

     La verdad Freudiana fue la lucha que estableció Lacan con todos, defender los supuestos freudianos fue su causa. En una entrevista titulada "La dificultad de vivir" Lacan habla en 1974 sobre “la crisis del psicoanálisis”  planteada por su interlocutor, y contesta:

     Son historias. En primer lugar: la crisis, no existe. No está, el psicoanálisis, al contrario, no ha alcanzado del todo sus límites. Hay aún muchas cosas para descubrir tanto en la práctica como en la doctrina. En el psicoanálisis no hay solución inmediata, sino solamente la larga y paciente investigación acerca de los porqués. En segundo lugar: Freud. ¿Cómo se lo puede juzgar como superado si no lo hemos comprendido enteramente? Lo que sabemos es que ha dado a conocer cosas totalmente novedosas que no se habían imaginado antes de él, problemas... del inconsciente hasta la importancia de la sexualidad, del acceso a lo simbólico al sujetamiento a las leyes del lenguaje. Su doctrina ha puesto a la verdad en cuestión, un asunto que concierne a cada uno personalmente[1].
     
Restituir y reconquistar el campo freudiano fue la lucha por la que vivió Lacan, y además no solamente logro esto, sino que trascendió la praxis y la teoría, dándole espacio al tratamiento de las psicosis y trascendiéndola con la introducción de la lingüística al decir que el inconsciente está estructurado como un lenguaje, pues lo notó desde la interpretación de los sueños, ya Freud lo intuía. Y así Lacan fue dueño de su propio discurso.

     Lacan no se retiró del psicoanálisis, no abandonó su deseo, más bien lo reencausó, lo reafirmó y dio cuenta de que frente a él existía un “delirio” del que debía retirarse, una demanda muda y un endiosamiento.

     Finalmente entonces nada se ha acabado, al psicoanálisis no lo han sepultado, pues es un discurso subversivo que critica el orden establecido, sea cual sea.







Carlos Enrique Correa Lagos - Psicólogo clínico, psicoanalista y Magister en Culturas y Drogas.

No hay comentarios: