Contacto:

Consulta Clínica particular
Calle 17 Entre Carreras 14 y 13 Edificio de la Calle Real - Armenia, Quindío, Colombia
Celular: 3122921369
E-mail: Psiquik@gmail.com
Facebook: https://www.facebook.com/Psicoterapiaarmenia/
Skype: carlos.enrique.correa.lagos1
Linkedin: http://www.linkedin.com/profile/view?id=217738370&trk=nav_responsive_tab_profile
Twitter: @carlospsiquik



martes, 2 de enero de 2018

124 - Escrito para cartel Armenia - PREÁMBULO AL ACTA DE FUNDACIÓN Y CARTA DE DISOLUCIÓN


4 de Noviembre del 2016

PREÁMBULO AL ACTA DE FUNDACIÓN Y CARTA DE DISOLUCIÓN

La relación con la enseñanza del psicoanálisis y su verdadera autenticidad nunca ha sido un asunto fácil de reconocer, desde sus orígenes con los que Freud tuvo tantos inconvenientes para establecer su verdad, hasta la trama de vivencias que le tocó enfrentar a Lacan con su EFP.

Además de contar con los obstáculos que se atraviesan a la transmisión del psicoanálisis y la formación de analistas siempre se han presentado paralelamente una serie de tropiezos con las áreas que conforman lo PSI (psiquiatría y psicología) esta última con un acento muy pronunciado por los ingleses (Winnicot, Klein, Green, entre otros) que llevaron su mirada sobre el Yo y la “practicidad” de tratarlo, asociada al capitalismo.

Aún así se echa mano en Francia y en otras partes de una práctica mitigada por el torrente de una psicoterapia asociada a las necesidades de la higiene social, -es un hecho que ningún practicante deja de mostrar su molestia o su aversión, incluso irrisión u horror, a medida que se ofrecen ocasiones de sumergirse en el lugar abierto donde la práctica aquí denunciada asume forma imperialista: conformismo de la mira, barbarismo de la doctrina, regresión acabada a un psicologismo puro y simple, -todo ello mal compensado por la promoción de un clero fácil de caricaturizar, pero que en su compunción (arrepentimiento) es cabalmente el resto que da fe de la formación por la cual el psicoanálisis se disuelve en lo que propaga. (Lacan, p. 7)

Esta crítica de Lacan está dirigida a los psicoanalistas ingleses y a los estadunidenses donde se tiene un mercado de lo rápido no tanto con el inconsciente, sino con el yo para ahorrar camino y hacer al psicoanálisis práctico, todo ello no se dirige sino al “afán de curar” realizando higiene social, pues es una demanda surgida desde lo social, el otro media aquí con toda la fuerza para exigir que se tengan resultados.

Es aquí donde todos estos intentos caen en la simpleza y con ese mismo acto desaparece el psicoanálisis y el inconsciente, de aquí que Lacan en su preámbulo lo exprese diciendo que “en nuestra época el psicoanálisis está en todos lados, más los psicoanalistas en otra parte” (Lacan, p. 7)

Se nota como Lacan no sólo realiza críticas y estructura el orden a lo que él estableció como EFP, sino que habla de lo que pasa al exterior de la escuela con el psicoanálisis, que además no ha dejado de suceder desde que Freud lo creó, expresado en su división, tergiversación y fragmentación.

Por lo anterior Lacan dice: “Al atenernos al malestar del psicoanálisis, la Escuela entiende dar su campo no solamente a un trabajo de crítica: sino a la apertura del fundamento de la experiencia, al enjuiciamiento del estilo de vida en que desemboca”. (Lacan, p. 8)

Se vuelve a resaltar entonces la crítica y el fundamento de la experiencia como motivo por lo cual Lacan creó la EFP, para hacer testigo al otro analista de la experiencia íntima con el inconsciente que se realiza en un psicoanálisis que:

“[…] se distinguió primero […} por dar acceso a la noción de curación en su terreno, a saber: devolver sus sentidos a los síntomas, dar lugar al deseo que ellos enmascaran, rectificar de manera ejemplar la aprehensión de una relación privilegiada” (Lacan, p. 8) Esto es lo que realiza un psicoanálisis, que dista profundamente del intento de mercantilizar al yo o al inconsciente, demandarlo desde el exterior y dictarle la manera de operar.
Para evitar que eso se presentara Lacan funda su EFP como un intento de dar orden al discurso Freudiano donde siempre retorna.

CARTA DE DISOLUCIÓN

Acá se nota un Lacan que se retira de su creación porque la misma se volvió insostenible, la compara con la religión y dice “Sabemos lo que costó que Freud permitiera que el grupo psicoanalítico pudiese más que el discurso y deviniese iglesia” resaltando con ello la adhesión a una verdad general, la verdad que surge del psicoanálisis. Pero al interior del discurso psicoanalítico no habita ninguna verdad que pueda dar cuenta de todo, como en la religión ya que “la estabilidad de la religión se debe a que el sentido es siempre religioso” (Lacan, p. 10)

Se hace evidente que Lacan no fue el Dios que sostuviera una verdad suprema para amparar y mantener intacta su esperanza de ser psicoanalistas dentro de un imperio, lo que da cuenta con su disolución es una desilusión de ver en lo que se convirtió su creación.



No hay comentarios: