Contacto:

Consulta Clínica particular
Calle 17 Entre Carreras 14 y 13 Edificio de la Calle Real - Armenia, Quindío, Colombia
Celular: 3122921369
E-mail: Psiquik@gmail.com
Facebook: https://www.facebook.com/Psicoterapiaarmenia/
Skype: carlos.enrique.correa.lagos1
Linkedin: http://www.linkedin.com/profile/view?id=217738370&trk=nav_responsive_tab_profile
Twitter: @carlospsiquik



lunes, 13 de junio de 2011

56 - El sentido inconsciente del ladrón < Un paralelo con la “infidelidad” >

El ladrón no busca el objeto del que se apodera. Busca una persona. Busca a su propia madre, pero no lo sabe. Para el ladrón, la fuente de satisfacción no es, una estilográfica robada en una tienda, ni la bicicleta perteneciente al vecino, ni la manzana que crecía en el huerto. Un niño que está enfermo en esta forma es incapaz de disfrutar con la posesión de objetos robados. Sólo actúa una fantasía que corresponde a sus impulsos primitivos de amor, y lo máximo que puede hacer es disfrutar de la actuación y del ejercicio de una habilidad. (10)

Cuando Winnicott nos dice que el ladrón no busca el objeto del que se apodera sino una persona, y nos cuenta que es a la propia madre, me hace pensar en el hecho de que el ladrón no se colma con robarse unos billetes, una bicicleta, unos tenis, o un banco entero, en ese objeto robado no encuentra lo que está buscando porque de ser así, no tendría necesidad de seguir robando, con un solo robo bastaría. No crean que no estoy pensando en las condiciones sociales, la precariedad económica en la que viven muchos sujetos, pero eso simplemente no alcanzaría como justificación, porque si se percatan, los ladrones son unos pocos, no son todos los que la sociedad llama “pobres”, con todo lo que implica la palabra, son ladrones. Además también hay ladrones de la alta sociedad, “los de cuello blanco” del gobierno, es por eso que no sirve de justificación el “es porque usted tiene más que yo que lo robo”.

El niño que roba es un bebé que busca a la mamá, o a la persona a la que tiene derecho a robar; de hecho, busca a la persona de la que puede tomar cosas, tal como, cuando tenla 1 ó 2 años de edad, tomaba cosas de la madre simplemente porque era su madre, porque tenía derechos con respecto a ella. Hay otro punto; su propia madre es realmente suya, porque él la inventó. La idea de la madre surgió gradualmente de su propia capacidad de amar. (11)

Es realmente valioso este texto y lo que nos dice Winnicott sobre el tema del ladrón, pues nos remite a la más primera infancia, donde los niños no tienen un contacto con la sociedad relevante como para culparla a ella de haber formado al ladrón, sino que con todo lo que implica, nos lleva por un recorrido al pasado para ver lo que se presenta en la actualidad de cada sujeto, Winnicott dice,

“el niño que roba es un bebé que busca a la mamá, o a la persona que tiene derecho a robar…
busca a la persona de la que puede tomar cosas” Ibid. o sea, el ladrón se siente en el derecho de robar, porque siente que eso que roba le pertenece, aquí Winnicott lo habla desde el niño, y más adelante lo lleva a la vida del adulto para darnos cuenta que el ladrón roba porque cree que algo le pertenece.

En última instancia, al buscar las raíces del robar siempre se encuentra que el ladrón necesita reestablecer su relación con el mundo sobre la base de reencontrar a la persona que, debido a su devoción por él, lo comprende y está dispuesta a adaptarse activamente a sus necesidades; de hecho, a darle la ilusión de que el mundo contiene lo que él puede concebir y a permitirle ubicar lo que él concibe precisamente allí donde de hecho hay una persona devota en la realidad "compartida" externa (12)
___________________

(10,11,12) Winnicott. D. El impulso a robar 1949. Versión electrónica.


Carlos Enrique Correa Lagos

No hay comentarios: