Me ha llamado la atención el tema de la compasión, el sentir pesar hacia el otro y el tener muy dentro de nosotros esa tendencia a victimizar el "menor o el que creemos que es mas voluble". se puede mirar este tema desde diferentes puntos de vista... el más importante es el de los sentimientos hostiles que guardamos nosotros los seres humanos hacia el diferente... es una fusión de sentimientos ambivalentes que nos inspira todo aquel al que creemos mas débil, desde el psicoanálisis existen elementos que juegan un papel importante en esta dinámica... como lo es el narcisismo y más exactamente el secundario, pues éste envuelve los objetos, y en el caso de la compasión se termina creando una especie de exclusividad con buena autoestima que de cierto modo se torna positivo... el problema radica en que ese narcisismo se ve muchas veces tan acrecentado que termina siendo agresivo-pasivo... y la lastima, consecuentemente se manifiesta como deseos de agresión latentes que se desplazan hacia éste otro que para el caso sería al mendigo, al discapacitado o hacia el indigente... hay una cierta tendencia a rechazar a éste tipo de personas en todos los ámbitos sociales, se ve tal sentimiento de una manera más disimulada en clases sociales normales o altas, entonces se tiende a ayudar, se apoya y se trata "bien", sintiendo un poco de incomodidad hacia aquel sujeto.... y podemos notar tal degradación en el caso de las clases bajas, o hacía los que están en la calle.
Es importante aclarar que hay una diferencia del que se tiene compasión y el que trabaja con el pesar del otro, es decir, una especie de autocopasión, esto crea un fenómeno que Lacan denominó insignia, y es justamente las marcas de respuesta hacía el Otro que les da a estos sujetos la oportunidad de acrecentar su autocompasión, y como respesta reciben lastima (sentimiento degradante)... se ven casos de los intereses que circulan alrededor de estas situaciones... hay personas como éstas que se sienten bien con el hecho de que circule este sentimiento hacia ellos... pero hay quien no lo necesitan... es importante diferenciar entre estos casos... desde el enfermo, hasta el indigente o el invidente , etc... se manejan diferencias... al primero pienso que hay que darle fuerzas para que salgan de su problema, al segundo se hace necesario mirar entre necesidad y la ambición... y el tercero es necesario manejar tales situaciones con discreción, respeto y así con todos... siempre existirán latente o manifiestas proyecciones de sentimientos hostiles ante la incapacidad.
Compasión. (Del lat. compassĭo, -ōnis). f. Sentimiento de conmiseración y lástima que se tiene hacia quienes sufren penalidades o desgracias. Microsoft® Encarta® 2008. © 1993-2007 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.
Es importante aclarar que hay una diferencia del que se tiene compasión y el que trabaja con el pesar del otro, es decir, una especie de autocopasión, esto crea un fenómeno que Lacan denominó insignia, y es justamente las marcas de respuesta hacía el Otro que les da a estos sujetos la oportunidad de acrecentar su autocompasión, y como respesta reciben lastima (sentimiento degradante)... se ven casos de los intereses que circulan alrededor de estas situaciones... hay personas como éstas que se sienten bien con el hecho de que circule este sentimiento hacia ellos... pero hay quien no lo necesitan... es importante diferenciar entre estos casos... desde el enfermo, hasta el indigente o el invidente , etc... se manejan diferencias... al primero pienso que hay que darle fuerzas para que salgan de su problema, al segundo se hace necesario mirar entre necesidad y la ambición... y el tercero es necesario manejar tales situaciones con discreción, respeto y así con todos... siempre existirán latente o manifiestas proyecciones de sentimientos hostiles ante la incapacidad.
Compasión. (Del lat. compassĭo, -ōnis). f. Sentimiento de conmiseración y lástima que se tiene hacia quienes sufren penalidades o desgracias. Microsoft® Encarta® 2008. © 1993-2007 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.
Ésta es una definición del concepto... ahora bien, mirando la "conmiseración" creo importante detenernos en este punto; hacemos miserable al otro y nos da lastima, acto que deja mucho que pensar... para terminar pienso que hay que situarnos de cierto modo en la posición de aquellos sujetos para ser conscientes y saber como actuar... por ahora dejo como reflexión lo siguiente, debemos tratar a todos por igual, sin exclusión, y saber que no somos nosotros solos, sino también ellos los que están verdaderamente dentro del problema, si se le podria llamar asi; lo que quiero transferir con este escrito es que el pesar, la lastima o la compasión que se tenga hacia x o y persona de nada ayuda en su situación... asi que invito al que me lea a pensar un poco más allá sobre la actitud que se está tomando frente a este tipo de personas.
Carlos E. Correa L. "KikE"