“La
infidelidad” algo sentido y desconocido
Por
Carlos Enrique Correa Lagos
Este tema ya se ha trabajado en otros sitios,
partiendo en primer momento de la siguiente pregunta ¿Qué causas tiene la
infidelidad en las parejas (matrimonios) actuales?, siguiendo por el recorrido
de temáticas que se derivaron del mismo, qué ha dicho la ciencia alrededor de
esto, también qué dice la iglesia católica desde la fe, pasando por el sentido
inconsciente del ladrón como parte de la dinámica, hasta llegar a los celos y
los elementos que lleva consigo este fenómeno.
Para este trabajo se mirarán desde la
psicología las definiciones que han surgido para analizar finalmente este
fenómeno desde la psiquis.
DEFINICIONES
DE LA INFIDELIDAD
Es necesario retomar la definición que se
trabajo en otro lado la cual dice que dice la
infidelidad es:
Infidelidad.(Del lat. infidelĭtas, -ātis).
1. f. Falta de fidelidad.
2. f. Carencia de la fe católica.
3. f. desus. Conjunto de los infieles que no conocen o
no aceptan la fe considerada como verdadera.
Como se hizo en ese momento me
veo obligado a definir el término de fidelidad que está incluido allí:
Fidelidad. (Del lat. fidelĭtas, -ātis).1. f. Lealtad, observancia de la fe que alguien
debe a otra persona. 2. f. Puntualidad, exactitud en la ejecución de
algo.
“… en el contexto de la vida de pareja, la fidelidad se refiere a una
promesa, explícita, de entregarse a la pareja de una forma acordada entre los
dos (si los dos están de acuerdo, pueden estar con otras personas manteniendo
la fidelidad ya que no se rompe ninguna promesa). La fidelidad, por tanto, es una actitud creativa, no se reduce al
mero aguante, al hecho de soportar algo de forma inconsciente e irracional.”
Se observa entonces en primer lugar que hay más
protagonismo del término fidelidad que tiene principalmente el término de
lealtad que se hace también necesario tratarlo acá en este espacio, y
significa:
lealtad. (De
leal).1. f. Cumplimiento de lo que exigen las leyes de la
fidelidad y las del honor y hombría de bien. 2. f. Amor o gratitud que muestran al hombre algunos
animales, como el perro y el caballo. 3. f. p. us. Legalidad, verdad, realidad.
Leyes que se suponen a la hombría de bien,
sin embargo si se van a los datos estadísticos se encontrarán que
“Aproximadamente 70% de los varones casados
–la cursiva es mía- y el 50% de las mujeres tienen aventuras amorosas y
casi 60% de los soleros, tanto varones como mujeres, ha tenido alguna relación
íntima con una persona casada”. El objetivo de este
trabajo no es ver datos estadísticos tan poco precisos a la hora de tratar un
tema tan complejo como lo humano.
Las relaciones entre los sujetos implican una
gran cantidad de subjetividad puesta de todos los protagonistas, son tan
delicadas que decir alguna generalización o afirmación demasiado tajante, puede
dar lugar a una vulgarización de la experiencia humana, ya sea desde el goce y
la satisfacción, hasta las crisis y toda la angustia, frustración y demás
sentimientos en ella mezclados.
Algunos teóricos se ven tentados por dichas
generalizaciones que los engaña con la ilusión de tener la verdad en las manos
y en las mentes, sin saber siquiera que la verdad es propia e individual.
Después de esto citaré algunas definiciones
de “Infidelidad”, trabajados por dos teóricos que se han ocupado de este tema,
ellos son Ma. de los Ángeles Baizán Balmuri psicóloga y de Frank Pittman
psiquiatra, ellos se encargan en sus obras de dar términos para procurar
entender este fenómeno.
Baizán en el primer capítulo de su libro el
pozo profundo de la infidelidad, una ruta sin salida se hace la pregunta, ¿QUÉ
ES LA INFIDELIDAD?, y seguidamente dice:
La infidelidad no está en lo que
alguien “hace” sino en lo que
significa para su pareja aquello que esa persona “hizo o hace”. En ocasiones,
un beso es indicio suficiente de deslealtad
–la negrita es mía-, según a quién y cómo se bese.
Acá se
nos aparece lo contrario a la lealtad que es el cumplimiento de fidelidad a las
leyes, se entendería entonces que esas leyes son explícitas, dichas, nombradas,
como la consigna de sacerdote que casa a una pareja y dicen:
Yo ________ te acepto a ti
_________como mi esposo, y prometo serte fiel en lo próspero y en lo adverso,
en la salud y en la enfermedad, y amarte y respetarte todos los días de mi vida.
Acá se comprometen las personas dentro del
matrimonio a conceptos muy amplios y que se necesitan acordar, ya sea después
en la vida de pareja o previamente. Dejar todo a supuestos es lo que da la
entrada a la falta de lealtad o al incumplimiento de las reglas instituidas.
La misma autora citada dice:
Para hablar de infidelidad es
necesario considerar también el rompimiento de los votos de compromiso y
lealtad hacia la pareja original, los cuales se tambalean en el inicio y se
colapsan durante la evolución de la nueva relación amorosa. El engaño
instrumento desde el inicio de la aventura es el combustible que consuma la
traición y la adhesión a una persona nueva y diferente. Baizán (2005) P.2
Se entiende en este punto entonces que la infidelidad
es un rompimiento a un pacto de fidelidad y que ese pacto se hace en el acto
del matrimonio la mayoría de las veces, ya que si nos percatamos, el matrimonio
ya no es condición para que una pareja se una, además también viene lo civil y
lo legal, más actual.
En la misma obra tratada hasta el momento de
Baizán hay una cosa muy llamativa que es justo mencionar, ella dice que
saliéndose de los contextos de la religión y de la legalidad, entendida ésta a
todo el conjunto de leyes jurídicas, la:
Infidelidad se vive como una
falta de lealtad, como una traición. En este contexto, –en el psicológico- la
infidelidad tiene una connotación ética y requiere de un análisis más amplio
que el legal o el religioso. No se puede hablar de infidelidad sin meterse en el
terreno de los valores ya que su opuesto, la fidelidad, es un valor. Baizán
(2005) P.2
Se agrega entonces otro sentido a la
infidelidad, como un antivalor, algo que va en contra del respeto, la
tolerancia y demás valores.
La autora que trabajada también se hace otra
pregunta muy importante para este contexto, ¿A quién le es infiel el infiel? Y
responde “se cree que el primer engañado es el infiel mismo y después la
pareja”.
Entonces siguiendo con lo planteado, la
infidelidad como un antivalor, se piensa pues que el infiel es un auto
engañado, un desleal a sus principios, un confundido diría yo, metido en la
fantasía que le ofrece el amante que se sostiene por lo sexual o la falta que
supone suplir con su amante.
Por último se trabaja en este libro también
la infidelidad en comparación con la adicción, donde que se cree encontrar el
objeto con el que se satisface y luego cuando se percibe que eso no es así, se
cae en una realidad angustiosa e insatisfactoria, y dice Baizán (2005) “el infiel y el amante son dos personas que
coinciden en sus propias crisis existenciales o matrimoniales” y también “La infidelidad no es una historia de amor
entre dos que se eligen, sino entre dos que se tropiezan” (las negritas son
mías).
Pasando al otro autor que es Frank Pittman en
su libro Mentiras privadas, La infidelidad y la traición de la intimidad, él en
el primer capítulo también comienza con la misma pregunta ¿Qué es la
infidelidad?, pero en cambio responde diciendo “La infidelidad es una defraudación, la traición en una relación, la
violación de un convenio.” Pittman (2003) P.18. Pittman mirada este
fenómeno de una manera más limitada, dice:
…Aquí nos referimos a la sexual
en el matrimonio monógamo o en una relación equivalente. La mayoría de las
parejas acuerdan guardar una estricta exclusividad sexual dentro del
matrimonio; permiten la masturbación y cualquier fantasía que uno a otro
cónyuge quiera tener, pero insisten en mantener los genitales lejos de las
manos (o lo que fuere) de personas extrañas. Pittman (2003) P.18.
La exclusividad y el acuerdo van asociados y
deben ir necesariamente en una pareja ya que como se dijo antes los supuestos
hacen mucho daño y más a la hora de percatarse de una traición o deslealtad.
Con violación de la intimidad también este
autor se refiere al rompimiento de los acuerdos, ahora sí explicitados, que
haya hecho una pareja, él dice que las traiciones desde que estén acordadas no
son infidelidad.
Para terminar esta exposición de términos
alrededor del concepto de infidelidad citaré de Pittman (2003) algo que
apareció en The Alexandria Quartet, escrito por Lawrence Durrell, al mismo
tiempo éste último citando a Freud dice, “Me estoy acostumbrando a la idea de
considerar todo acto sexual como un proceso en el que intervienen cuatro
personas”, esta cita es muy apropiada para exponer finalmente lo que es la
infidelidad desde este trabajo, fíjense que Freud no dice de tres personas,
sino de cuatro.
DESDE
LA PSIQUIS
La infidelidad entendiéndola como se sabe en
las relaciones, es algo que tiene que ver con lo social, desde el acuerdo en el
matrimonio o fuera de él, hasta la traición que se ejecuta, de la que hay una
víctima y otra persona implicada. Pero desde la psiquis, ¿habrá infidelidad?,
mi respuesta a esa pregunta es que no hay infidelidad porque un sujeto
no puede crear un acuerdo desde su inconsciente, allá no hay con quién acordar,
el deseo no es exclusivo de alguien, lo que no significa que el sujeto que
tiene una fantasía con otra persona la vaya a pasar a lo real, el deseo no es
ni infiel ni fiel, no es social solamente, el deseo es, hace parte del ser.
La infidelidad si existe, lo hace en lo
social, en la relación con el otro y de acuerdo a varias condiciones, en lo que
concierne al sujeto es inexistente, a no ser que dentro de los valores que
hacen parte de lo consciente esté alguna deslealtad para con la persona misma.
Por último Baizán da un ejemplo de alguien
que planea una venganza y cita:
Hemos oído opiniones tan
radicales como: “si me ponen los cuernos, te aseguro que primero que nada, se
la corto”. Como si esa parte de la estructura anatómica fuera lo más importante
en una infidelidad y un objeto de pertenencia para la ofendida. Con suerte, a
la hora de la verdad nadie lo hace. Baizán (2005) introducción.
No hay que estar tan seguros como la autora
de que no ha pasado, ya que en la realidad si han existido casos donde la mujer
castra en lo real al esposo.
Ya con la introducción o el nombramiento de
este elemento que no hay que desconocerlo en la relación de pareja, la
pertenencia también toca los límites de lo genital y después de lo fantasmático
e imaginario, entendido como la construcción de la falta, eso no lo ampliaré en
este espacio.
Retomando lo que dice Freud citado al
terminar el subtitulo anterior “Me estoy acostumbrando a la idea de considerar
todo acto sexual como un proceso en el que intervienen cuatro personas”, como
hipótesis diré que las otras dos personas que son incluidas en las relación
sexual de la pareja, son las construcciones fantasmática del objeto
arcaicamente deseado, ya sea femenino o masculino de cada sujeto. Así se
termina finalmente este tema.
Psicólogo egresado de la Universidad Autónoma de Bucaramanga extensión
Armenia - Cue, en la que realizó desde el año 2009 hasta el 2012 el Psicocinema
que es una actividad de proyecciones cinematográficas con el objetivo de
fomentar una actitud crítica entorno a los contenidos del cine, el
psicoanálisis, la psicología y demás ramas que estudian lo humano. Ha tenido el
proceso en la universidad de estar en la línea de Psicoanálisis como
profundización, la práctica clínica de noveno la realizó en el colegio
Cristóbal Colón sede Corbones y Paraíso, la práctica de décimo semestre la
realizó en el colegio La Normal Superior del Quindío y su trabajo de grado se
titula LA INFLUENCIA DE LOS LAZOS FAMILIARES EN EL SUJETO TOXICÓMANO DE LA
“FUNDACIÓN FAMILIAR” EL FARO UBICADA EN EL MUNICIPIO DE LA TEBAIDA, QUINDÍO.
BIBLIOGRAFÍA
-Baizán, B. (2005) EL POZO PROFUNDO DE LA INFIDELIDAD, una ruta sin salida. Editorial: Editores de textos mexicanos, S.A de C.V. México D.F.
-Pittman, (2003) F. MENTIRAS PRIVADAS la infidelidad y la traición de la intimidad. Editorial: Amorrortu editores. Buenos Aires – Madrid.
Carlos Enrique Correa Lagos - Psicólogo